lunes, abril 23, 2007
|
![]() El ciclo de "arriba-abajo" se ha estimado en 64 millones de años, lo que según los científicos compagina muy bien con el hecho de que hace aproximadamente esa misma cantidad de tiempo una buena parte de la vida sobre la Tierra fue extinguida. Así mismo hubieron otras grandes extinciones, una ocurriendo hace 250 millones de años, y otra hace 450. La nueva teoría, expuesta por científicos de la University of Kansas en los EEUU, especula (aunque con mucha evidencia) que es muy posible que en ciertos lugares de nuestra órbita alrededor de la Vía Láctea nuestro planea es bombardeado por rayos cósmicos dañinos que son letales para especies completas de seres vivos en nuestro frágil planeta. Sin embargo, lo más sorprendente de esta teoría es que afirma que al los seres vivos de la Tierra estar más expuestos a la radiación cósmica, que esto induce cambios y mutaciones en el ADN de estos organismos, teniendo como consecuencia en muchos casos la muerte de espécimenes por defectos que causan cáncer, pero en otros produciendo muchas alteraciones genéticas que tienen como resultado una aceleración evolutiva de la vida, lo que induce directamente a una explosión de bio-diversidad en el planeta. Esto explicaría entonces dos cosas importantes: Primero, el por qué de las desapariciones de una gran proporción de los seres del planeta en períodos cíclicos, y segundo el florecimiento acelerado de nuevas poco después del cataclismo. Actualmente la Vía Láctea está siendo remolcada por efectos gravitacionales hacia el cúmulo de galaxias conocido como el Virgo Cluster, que se encuentra a 50 millones de años luz de nosotros. Nos le estamos acercando a una velocidad relativa de unos 200km por segundo (125 millas por segundo. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios Añadir Comentario |
"Los sabios son los que buscan la sabiduría; los necios piensan ya haberla encontrado.
- Napoleón Bonaparte"
- Napoleón Bonaparte"
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax