lunes, enero 14, 2008
|
![]() Hace unos 40 años, dos científicos (John Wheeler y Bryce DeWitt) propusieron unas ecuaciones que aun hoy día ofrecen una posible vía para unificar la ciencia moderna, la cual describe las leyes del Universo utilizando dos juegos de ecuaciones, la Teoría de la Relatividad (para las cosas a gran escala), y la de la Mecánica Cuántica (para las cosas ultra-microscópicas). La cosa es que ambas teorías han sido probadas y comprobadas, una y otra vez, con predicciones y experimentos que verifican su autenticidad a niveles de exactitud asombrosos, sin embargo, son incompatibles. Hasta la fecha no se ha conseguido crear una sola ecuación unificada que incluya las cuatro fuerzas fundamentales conocidas: La Gravedad, el Electromagnetismo, la Nuclear Fuerte, y la Nuclear Débil. La Relatividad explica la Gravedad, y la Mecánica Cuántica las otras tres fuerzas, pero algo pasa que no nos permite aun integrarlas bajo un solo marco conceptual. Según algunos científicos, lo que podría estar sucediendo es que estamos tomando en consideración al "tiempo", como una entidad que existe en realidad, cuando en la realidad podría ser tan solo una ilusión emergente del mundo microscópico a gran escala. Como ejemplo nos ofrecen el concepto de la "superficie del agua". Todos la vemos y sabemos lo que es, pero si nos adentramos al mundo de los átomos, es difícil ver dónde está tal superficie, o si ni siquiera existe, ya que a pequeñas escalas todas las cosas son átomos, y a escalas mas pequeñas, cosas mas fundamentales aun. En este caso, la superficie del agua es algo que existe solo como algo que surge del mundo microscópico, pero no es en lo absoluto una propiedad o elemento fundamental del Universo. Así mismo se cree que podría ser posible que el tiempo no exista, y hay cierta evidencia al respecto, que se nota fácilmente al trabajar con ecuaciones que tengan variables del tiempo en ella: Si uno nota, esta variable del tiempo parece no significar nada, pues ni siquiera indica en qué dirección se "mueve" el tiempo, tanto así que en todas las ecuaciones conocidas hasta hoy día, desde las de los Griegos hasta las de Newton y Einstein, es posible ejecutar una simulación con el tiempo corriendo tanto hacia el pasado como hacia adelante y aun así obtener el mismo resultado numérico. En otras palabras, no solo es posible que no exista el tiempo, pero aun si existiera, existe el acertijo de por qué nada parece indicarnos su dirección, aun percibimos que todo "se mueve hacia el futuro". Otra pista de que algo curioso está pasando con nuestro concepto del tiempo, es el hecho de que Einstein dejó claro (y ha sido verificado miles de veces), de que el tiempo es relativo, o mas bien dicho, local a cada lugar en el Universo, lo que pareciera indicar que el tiempo no es nada mas que algo emergente de ese punto en el espacio en específico. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"No sabes la alegría que me ha dado leer esta noticia, porque a voz de pronto significa que la humanidad llegará antes al 2.0, pero en astrofísica, física, matemáticas, es un alivio enorme saber que tenemos a un nuevo Eisntein que hará avanzar a la humanidad a pasos agigantados.
Necesitamos más como él. Hoy es un gran día."
Necesitamos más como él. Hoy es un gran día."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
bueno :( mientras pueda seguir mirando la hora que es.. a ver si descubren ya que hay en todo esto xD