sábado, febrero 2, 2008
|
![]() Esto nos debe poner a reflexionar a todos sobre el estado de la industria petrolera, y la gran disparidad que existe entre la realidad y lo que nos quieren hacer ver. Hablamos de una empresa que al igual que todas las otras nos vendieron en un momento el barril de petroleo en los US$100 dólares, debido no solo a la demanda, sino que a los "grandes problemas que enfrenta la industria." Vaya problemas. A mi me encantaría tener un problema de esa magnitud. Afortunadamente, alguien en ese país, específicamente las uniones laborales, han decidido que este tipo de ganancias son simplemente "obscenas" (palabras textuales), y alegan que mientras empresas como Shell hacen esta ridícula cantidad de dinero en ganancias netas, que ellos son azotados con unas tarifas energéticas cada vez mas exorbitantes. Espero que esto haga reflexionar a los líderes del mundo... Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"No hay peor ciego que el que no quiere ver...
Es tu vida, sique fumando hasta la muerte! :-)
Solo una sugerencia, evita fumar al lado de personas no fumadores, a la mayoria no les gusta el olor ;)"
Es tu vida, sique fumando hasta la muerte! :-)
Solo una sugerencia, evita fumar al lado de personas no fumadores, a la mayoria no les gusta el olor ;)"
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
Riqueza mundial, mal distribuida
El estudio midió la riqueza en términos exclusivamente materiales.
Un estudio de la ONU publicado este martes indica que el 2% de los más ricos del mundo poseen más de la mitad de la riqueza mundial.
El estudio, realizado por la Universidad de las Naciones Unidas, se enfoca en la riqueza de los hogares, por lo cual se le considera pionero frente a otros informes, que se enfocaban en las riquezas nacionales o corporativas.
Los contrastes son evidentes. Mientras que el 2% de las personas más ricas tiene más de la mitad de la riqueza, la mitad más pobre de la población adulta del mundo es dueña de apenas un 1%.
Jim Davis, coautor del estudio, aclaró los criterios que se emplearon para su realización: "Utilizamos el término en el sentido de valor neto: el valor de los activos menos pasivos físicos y financieros. En este aspecto, la riqueza representa la propiedad de capital. A pesar de que el capital es sólo una parte de los recursos personales, se considera que tiene un impacto desproporcionado en el bienestar del hogar".
Como componentes de la riqueza, el estudio tuvo en cuenta los activos y pasivos financieros, tierra, edificios y otras propiedades tangibles.
En dónde está la riqueza
La mayor parte de la riqueza está concentrada en Norteamérica, Europa y los países de altos ingresos del área de Asia y el Pacífico -como Australia y Japón-, que en conjunto tienen el 90% de la riqueza global.
LA RIQUEZA DEL MUNDO
Norteamérica- 34%
Europa - 30%
Asia y Pacífico (ricos) - 24%
América Latina y el Caribe - 4%
Asia y Pacífico (otros países) - 3%
China - 3%
África - 1%
India - 1%
Europa del Este es un caso particular debido a que la propiedad privada está en aumento, pero no ha llegado a los niveles tan altos de Europa Occidental. Además, en Europa del Este son pocos los hogares que tienen activos como pensiones privadas y seguros de vida.
En el selecto grupo del 1% de los más ricos, el 37% está en Estados Unidos y el 27% en Japón.
América Latina, a pesar de su tamaño y población, apenas tiene el 4% de la riqueza personal del mundo, mientras que el grupo de países que siguen en la lista, el grupo de naciones ricas de Asía y el Pacífico, la cifra es del 24%.
El estudio incluye algunos que sus autores no esperaban cuando empezaron la labor, como por ejemplo en el tema de la deuda.
Los autores señalaron que "mientras las personas pobres en países pobres están endeudadas, sus deudas son relativamente pequeñas en total. Esta característica es debido a la ausencia de instituciones financieras que permitan a los hogares incurrir en hipotecas y préstamos personales como es en el caso de los países ricos".