viernes, octubre 3, 2008
|
![]() Así que ahora la industria parece haberse unido por fin para contrarrestar esto con algo que debieron hacer hace al menos una década atrás: Innovar. En este caso tanto con el cine digital como con el cine tridimensional. Pues sucede que los grandes estudios de Hollywood han decidido "patrocinar" a las grandes cadenas de salas de cine, con el propósito de darles un incentivo financiero para que estos adopten proyectores y pantallas capaces de proyector cine digital y en 3D, renovando así la experiencia cinemática de los fanáticos a este arte, ofreciéndoles algo que aun no está disponible masivamente en los hogares. Obviamente en todo esto también existen un factor financiero innato de la industria, y es el alto costo de imprimir películas en celuloide, costo que se reduce considerablemente con un sistema de distribución digital. En el lado de los estudios de Hollywood tenemos a gigantes como Paramount Pictures, Fox, Disney, Universal y Lion's Gate, y por el lado de los teatros tenemos al Digital Cinema Implementation Partners (DCIP) compuestos por las cadenas de salas de cine Cinemark, AMC y Regal Cinemas, lo que entre ellos forman una gran tajada del mercado del cine al menos en los EEUU (en donde la industria hace mas del 50% de sus ingresos). Por su parte Sony Pictures y Warner Bros. están también haciendo un trato similar, no solo en los EEUU sino que también alrededor del mundo. El trato se trata de pagarle a los teatros cerca de US$1,000 dólares por cada película que proyecten, que es mas o menos el precio de una impresión tradicional de celuloide, lo que por un lado no significa un costo adicional para los estudios, pero que sí representa una manera para que los teatros pueden pagar poco a poco los equipos que necesitan para estas proyecciones de última generación. Esto en mi opinión fue una movida excelente por la industria del cine, pero a la misma vez un poco tardía (aunque quizás no desastrosamente tarde). Noten que la tecnología necesaria ha existido de manera asequible desde hace varios años, pero ambos bandos de la industria simplemente esperaban (como el cuento de quien nació primero, la gallina o el huevo) a ver cómo el otro lado se modernizada o pagaba los costos antes de ellos hacer lo mismo. Noten que he sido afortunado en presenciar cine digital y en 3D (como la película Beowulf, de la cual escribí en eliax, y que es mucho mas que cine digital, recomiendo que lean el artículo), y la diferencia es notable para el ojo crítico. Para empezar no se notan los esperados "pixeles", ya que la densidad de puntos es tan alta que inclusive se ve hasta mejor que una impresión en celuloide de 35mm (aunque quizás el formato IMAX se vea mejor), y aparte de eso se ve una imagen totalmente sólida, sin saltos, ni imperfecciones de polvo, huellas o "cabellos". Y lo mejor de todo es que no importan cuantas veces proyecten la película, siempre se ve perfecta, cosa que ocurre muy a menudo con el celuloide. Noten que muchos fanáticos del cine clásico dicen preferir el cine con celuloide, ya que para ellos este es el cine "verdadero, real, genuino", pero lo mismo decían la mitad de los fotógrafos tradicionales cuando salieron las cámaras digitales, y pregúntenle a todos ellos que tipo de cámara utiliza hoy día... Finalmente, a los que llevan cuenta, noten que esta fue mi predicción #22 para este año. Una de las varias fuentes de la noticia Previamente en eliax: Beowulf: El inicio del fin del cine tradicional (Enero 2008) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Maravilloso, lo que acabas de escribir es devolvernos un poco de lo que las creencias nos han arrebatado."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
y cuando llega esto a nuestros paises tercermundistas?