miércoles, marzo 29, 2006
|
![]() En esos días, hace menos de dos décadas, a alguien se le ocurrió crear un procesador adicional que simplemente procesara matemáticas, y esto se le llamó un "Math Co-Processor" (o co-procesador de matemáticas), y las aplicaciones que utilizan estos procesadores externos mejoraban mucho su rendimiento. Esta idea fue tan buena que empresas como Intel decidieron incluírlas en sus procesadores directamente (de ahí que haces varios años atrás, el procesador "486" de Intel venía en dos variaciones, la 486SX y la 486DX, en el cual la versión "DX" venía con un co-procesador de matemáticas integrado, el famoso "487"). Hoy día esto se da por dado, y parte íntegra de cualquier procesador. Similarmente, se hicieron co-coprocesdores de sonido y de gráficos para ayudar al CPU en aliviarle su carga de tareas. Eventualmente el co-procesador de sonidos también se revolucionó con efectos digitales de señales "DSP" que se integraron dentro del chip de sonido, y así mismo los procesadores de gráficos se integraron con procesadores de gráficos tridimensionales. Pues hoy estamos viendo el comienzo de una de esas grandes integraciones: El año pasado la empresa AGEIA anunció un nuevo chip que se vendería como un co-procesador que se instalaría en una PC a través de una tarjeta de expansión, y que le permitiría tanto al CPU como a la tarjeta de gráficos aliviar su carga en el procesamiento de "efectos físicos", es decir, el tipo de efectos que simula el mundo real al calcular en tiempo real la trayectoria de miles o millones de objetos mientras estos interactúan unos con otros. Esta es la tecnología que permite por ejemplo que un edificio se desmorone de una manera real, o que miles de aves vuelen en formación, o que millones de partículas de agua o polvo vuelen con el viento, o que al una bala golpear un objeto este responda moviéndose realísticamente en dirección opuesta mientras choca con otros objetos. El PlayStation 3, por ejemplo, aun no tenga un co-procesador dedicado para tales tareas, le ofrece la capacidad a los programadores de reprogramar los 7 co-procesadores genéricos que incluye (aparte de PowerPC de doble núcleo principal) para que ejerza este tipo de funciones, y ya se han demostrado juegos con este tipo de tecnología que verdaderamente han sorprendido a muchos. AGEIA planea lanzar su tarjeta este año, y ya tiene unos cuantos juegos que le darán uso, pero esa solo fue la semilla de la guerra. Hace unos días NVIDIA declaró que había entrado en un pacto estratégico con la empresa Havok para implementar el equivalente a un co-procesador de efectos físicos en sus tarjetas de video, y ahora ATI (el archirival de NVIDIA) acaba de declarar que va a implementar su propia tecnología de una manera superior a todos los otros. Aclaremos que esto no es solo útil para video juegos, sino que para programas de simulaciones de 3D en el sector de simulación forénsica, en películas animadas, en proyectos de ingeniería, y muchos campos más. Pues bien, al final somos los consumidores los que nos beneficiamos de tales guerras, pues al final tendremos efectos físicos y visuales superiores a los de hoy día. Enlace a un artículo declarando el inicio de esta guerra en este sector Un enlace a un video de un prototipo de juego con efectos físicos con el software PhysX de Ageia en el PS3 autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios Añadir Comentario |
"Hay dos definiciones básicas distintas [de pobreza]:
Pobreza absoluta: cuando ciertos estándares mínimos de vida, tales como nutrición, salud y vivienda, no pueden ser alcanzados.
Pobreza relativa: cuando no se tiene el nivel de ingresos necesarios para satisfacer todas o parte de las necesidades básicas de acuerdo a los criterios de un determinado tiempo y sociedad.
Ambas definiciones coinciden con lo mismo, cubrir las necesidades básicas, no seas necio, es evidente que cada vez cubrimos nuestras necesidades básicas mas cómodamente y rápidamente.
El hecho de que alguien se haga inmensamente rico no te convierte a ti en pobre, ver de esa manera es tener un complejo de inferioridad."
Pobreza absoluta: cuando ciertos estándares mínimos de vida, tales como nutrición, salud y vivienda, no pueden ser alcanzados.
Pobreza relativa: cuando no se tiene el nivel de ingresos necesarios para satisfacer todas o parte de las necesidades básicas de acuerdo a los criterios de un determinado tiempo y sociedad.
Ambas definiciones coinciden con lo mismo, cubrir las necesidades básicas, no seas necio, es evidente que cada vez cubrimos nuestras necesidades básicas mas cómodamente y rápidamente.
El hecho de que alguien se haga inmensamente rico no te convierte a ti en pobre, ver de esa manera es tener un complejo de inferioridad."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
Muy bueno este Blog. No te desanimes y sigue agelante.