miércoles, abril 3, 2013
|
NOTA: Este es un artículo invitado en eliax.com
![]() La “impresora 3D” sería un largo robot tipo araña que tiene la NASA, que recogería el polvo lunar, y convertiría en polvo otras rocas, los mezclaría con una especie de pegamento para crear algo parecido al concreto y así levantar una edificación, por pedazos de bloques y cemento. Otra propuesta plantea el uso de microondas que conviertan los materiales en una especie de cerámica ultra resistente que no requieran cemento, pero que sean estables. Hay que recordar que el polvo lunar tiene tantas nanopartículas de hierro, que hacen que este se derrita al ser calentados hasta en un microondas casero, por lo que derretir este material para moldearlo y edificar no es una idea tonta. Se dice, que usando esta tecnología y el polvo lunar, se podrían construir ciudades enteras en la Luna, utilizando microondas y la energía solar; echando a un lado el tener que enviar pegamento o cemento desde la tierra y reduciendo costos e impactos medioambientales en la superficie lunar. Este no es una iniciativa reciente, data del año 2009, pero ha sido ahora que han presentado un proyecto concreto y formal, listo para captar fondos que necesitan para su ejecución. Creo que ya si es momento de ir comprando esas parcelas lunares que andan vendiendo por ahí... Nada más que aparezca un vendedor de bienes lunares certificado :P fuente autor: idrialis castillo |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"José Elias. Llevo leyendo este blog diariamente por 5 años consecutivos y este es el primer artículo tuyo que a mi parecer debería publicarse en los periódicos. Este es uno de esos artículos que realmente incluye al 100% de la población (osea, no hay que ser un genio, ni ateo, ni religioso). De mi parte puedes poner este artículo en tu top de mejores publicaciones. Excelente!"
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
Es impresionante lo que se puede hacer con las impresoras 3D, incluso a nivel microscópico.
La clave del éxito esta en usar la materia prima disponible en el lugar asi como la fuente de energía que haya mas a la mano, en otras palabras todo encaminado hacia la autosustentabilidad.