miércoles, junio 19, 2013
|
![]() El concreto romano fue uno de los secretos que se perdieron al tiempo en el momento que cayó el imperio romano, y hoy por fin después de una extensa investigación se ha dado a conocer los ingredientes de tal codiciado concreto. Pero, ¿qué tiene de especial el concreto romano? Pues solo hay que ver las estructuras fabricadas con esa mezcla especial hacia unos 2,000 años, y que aun están de pie soportando todo tipo de castigo ante los elementos, mientras que el concreto que utilizamos hoy día apenas dura unas cuantas décadas. El truco, recién publicado en el Journal of the American Ceramic Society and American Mineralogist, consiste en una mezcla de cal y piedra volcánica, y en cuanto a una versión para ser usada bajo el agua o lugares mojados se utiliza cal con ceniza volcánica, en donde la ceniza hace una reacción química al mojarse que cementa toda la mezcla. Este descubrimiento no solo nos permitirá crear estructuras muchísimo más resistentes que antes, sino además de una forma mucho más beneficiosa al medio ambiente, ya que a diferencia de los procesos clásicos de crear concreto que contribuyen grandemente al dióxido de carbono en la atmósfera, el proceso de crear el concreto romano es relativamente limpio. fuente oficial autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"La respuesta es simple: por todo.
Tus artículos muestran (en ocasiones, aunque no te guste) un punto de vista analítico, realista pero sobre todo neutral de los temas tratados.
De hecho, aprovecharé la ocasión para expresar algo.
Hace muchos años aprendí a respetar las opiniones ajenas, aún cuando éstas entraran en contradicción con las mías. Cuando entré por primera vez a este sitio hace un año hubo una frase que publicaste que le dio una nueva dimensión a ese concepto y fue: "No estoy de acuerdo con tus ideas, pero defenderé tu derecho a expresarla."
Con esto concluí que este no era un lugar más que hablaba de diversos temas de tecnología, curiosidades y demás, sino un lugar libre donde sientes que eres parte integral de ese universo.
¿Y qué mejor ejemplo que el que nos das a diario dejando que algunos prácticamente acaben contigo?
Felicidades José Elías y gracias por compartir tus ideas con nosotros."
Tus artículos muestran (en ocasiones, aunque no te guste) un punto de vista analítico, realista pero sobre todo neutral de los temas tratados.
De hecho, aprovecharé la ocasión para expresar algo.
Hace muchos años aprendí a respetar las opiniones ajenas, aún cuando éstas entraran en contradicción con las mías. Cuando entré por primera vez a este sitio hace un año hubo una frase que publicaste que le dio una nueva dimensión a ese concepto y fue: "No estoy de acuerdo con tus ideas, pero defenderé tu derecho a expresarla."
Con esto concluí que este no era un lugar más que hablaba de diversos temas de tecnología, curiosidades y demás, sino un lugar libre donde sientes que eres parte integral de ese universo.
¿Y qué mejor ejemplo que el que nos das a diario dejando que algunos prácticamente acaben contigo?
Felicidades José Elías y gracias por compartir tus ideas con nosotros."
en camino a la singularidad...
©2005-2023 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
Por una parte sería bueno usarlo, dado que las construcciones durarían y perdurarían por muchos siglos, pero eso atrasaría el diseño y construcción de nuevas edificaciones, dado que actualmente cuando un edificio o casa está muy deteriorado, se derrumba y se construye uno nuevo que es mil veces mucho mejor en diseño y tecnología, entonces esto atrasaría la ciudad de diseño futurista.