viernes, diciembre 7, 2007
|
![]() Hoy día los chips y los núcleos dentro de un chip son conectados por "carreteras" metálicas por las cuales viajan los electrones (es decir, la electricidad) entre un chip o núcleo y otro. El problema con esto es que es un proceso relativamente lento y costoso desde el punto de vista energético, ya que al igual que un tranvía eléctrico, hay que mantener las líneas energizadas todo el tiempo. Con la nueva tecnología, en vez de carriles energizados lo que se utiliza es el equivalente a unas mini-ametralladoras de fotones de luz, que son disparados desde un extremo de un chip hasta otro, en donde son detecatdos por un sensor especial. Este método es mucho mas eficiente ya que solo se utiliza energía para enviar fotones cuando sea necesario; si no hay que enviar datos no hay que disparar de un lado a otro. Así mismo, aun se esté disparando constantemente es mucho mas barato (energéticamente hablando) el disparar pequeños trozos de energía que mantener todas las pistas de un chip energizadas. ¿Qué implica esto? 1. Para empezar dispositivos que consumen mucho menos energía (IBM dice que esta técnica permite crear chips que consumen 10 veces menos energía). Esto significa Laptops y iPhones que durarán mucho mas tiempo funcionando con la misma batería. 2. El disparar fotones de luz es mucho mas rápido que el transferir electrones con técnicas actuales. IBM dice que la nueva técnica es 100 veces más rápida que todo lo que tenemos hoy. Es decir, que tendremos el poder de varias computadoras tipo Core 2 Duo en un dispositivo del tamaño de una tarjeta de crédito. 3. Esta tecnología según IBM escala no solo a cientos, sino que a miles de núcleos en un solo chip (con la tecnología actual no es muy práctico poner miles de núcleos en un solo chip, pues tan solo la disipación del calor podría derretir el chip). Lo que significa que será posible tener un poder inimaginable de computación en algo del tamaño de una laptop o un iPhone. Lo único malo de todo esto: IBM dice que planea lanzar productos con esta tecnología dentro de "10 a 12 años". Sin embargo, IBM no es la única empresa trabajando en esta tecnología, por lo que no duden de que veremos algo similar mucho antes de eso. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"¿Sabes qué es lo bueno de verlo acá?, EL LENTE con el que se ve. Cualquiera puede verlo como unos viejos borrachos haciendo idioteces, pero en este caso es una exaltación a la amistad, al sentimiento, así no parezca."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
10 o 12 años me parece una prevision bastante optimista. O es que no han tardado 10 años en llegar los procesadores multinucleo? o es que no han pasado 10 años desde que se adoptaron los 32 bits hasta que se comercializaron los 64,... hay cosas que de por sí van lentas.
Veo logico que intenten exprimir al maximo la tecnologia actual, mientras implementan correctamente la nueva.