lunes, febrero 2, 2009
|
![]() Sin embargo, en el momento de hablar, es fácil reconocer en milisegundos o segundos que quien no es habla no es verdaderamente humano, por la sencilla razón que aunque podamos entender perfectamente lo que oímos, sabemos que le falta "el toque humano" que incluye todo tipo de imperfecciones, cambio de ritmo al hablar, palabras fuera de orden, sonidos que no tienen que ver con nada, etc. Pues ahora IBM dice haber dado un gran paso en la conquista de esa última frontera del habla humana sintetizada, al crear un novedoso sistema que no solo corrige todas estos problemas, sino que asombrosamente, utiliza Inteligencia Artificial para aprender sobre estas imperfecciones en las entonaciones de las pronunciaciones de las palabras. Esto significa, y como ponen de ejemplo, que el programa en una conversación de doble vía incluso puede decirte de repente "shhh" si nota que alguien lo interrumpe al hablar. La idea de todo esto es que sistemas como este de IBM harán mucho mas natural la comunicación bi-direccional entre nosotros y el mundo electrónico, creando quizás en muchos casos hasta lazos sentimentales entre nosotros y el mundo digital. Mientras tanto, escuchen a estas demostraciones de lo lejos que IBM ha llegado hasta el momento, aunque estos demos aun no incluyen esta tecnología de la que IBM habla en estos momentos. Créanme cuando les digo que quedarán sorprendidos, y ya me imagino lo sorprendidos que quedaremos cuando escuchemos nuevos demos con esta nueva tecnología: Demo 1 - demo 2 - demo 3 - demo 4. Departamento de investigación de Escritura-a-Habla de IBM Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Despues de casi dos meses de haber empezado a leer el libro, motivado por este post, ayer lo complete. Además de Eliax, debo agradecer al ipad porque de verdad que el hecho de no ver físicamente al libro ayuda para su lectura, especialmente con éste libro, el cual a José Elias se le olvidó mencionar que esta entre las 10 novelas más largas de la hitoria de la literatura, o sea, ¡ES LARGO!, además de extenso (imaginense que un personje central del libro toma más de 1,500 páginas para aparecer), es denso, instrospectivo y sobre todo bastante filosófico. Dicho esto, debo simplemente afirmar que la huella de este libro me acompañará por el resto de mis días...sinceramente, hay libros que marcan, este es uno de esos y no se cómo no lo leí antes...
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
Me he quedado sorprendido con los demos/ parecen gringos de verdad hablando.