jueves, marzo 19, 2009
|
![]() Uno de los "secretos públicos" (digo así porque en realidad están disponibles a simple vista y pocos lo notan), y que los fotógrafos profesionales nunca mencionan (pues como verán, en esto que les propongo mientras menos competencia, mejor :)) es el vender tus fotos a servicios que las revenden a agencias publicitarias. Este es un negocio que dependiendo de tu talento te puede dejar entre unos cientos de dólares, a decenas de miles (y en poco casos, cientos de miles) de dólares al año. El concepto es el siguiente: Tomas fotografías que puedan ser utilizadas comercialmente, las pones en unos portales especializados para tal fin, y por otro lado las agencias (o clientes en general) interesadas en tus imágenes las compran, pagándote a ti la mayoría del dinero y una comisión al portal que permitió que hicieras la transacción. A este mercado se le llama en inglés "Freelance Photography". Para los que no sepan inglés, o sepan poco inglés, es importante que conozcan esa palabra "freelance", pues no creo que tenga traducción directa al español pero significa "alguien que trabaja por su cuenta bajo un contrato temporal para un trabajo en específico". Así que por ejemplo existen Freelance Writers (por ejemplo, son contratados para escribir algún artículo en específico para una revista), o Freelance Programmers (para el mundo de la programación de software), etc. Pero, ¿cómo empezar con esto de Fotografías Freelance (se pronuncia "frii-lans")? Lo primero es conocer los portales que te permiten subir tus fotos para vender. Hay 2 portales que les puedo recomendar: Shutterstock y iStockPhoto. Si hacen una búsqueda en Google encontrarán mas, pero creo que con estos basta ya que son posiblemente los mas populares y en donde puedes ganar mas dinero. Lo segundo a entender es que no todo el mundo es aceptado a estos programas. Sin embargo, no se asusten que mas adelante les doy unos consejos. Debido al tipo de clientela que tienen estos portales, y al uso que le dan (publicidad en afiches, revistas, logos, invitaciones, etc), las imágenes deben ser apropiadas. Eso significa de buena calidad no solo técnica sino que visual. A tal fin, estos portales por lo general requieren que antes de hacerte miembros de ellos que debes enviarles muestras de tu trabajo. Shutterstock por ejemplo requiere que les envíes 10 muestras de fotografías. iStockPhoto por otro lado primero te hace 15 preguntas, y dependiendo de cómo respondas te invitan a enviar 3 fotografías de muestra para evaluarlas. Noten que el popular portal de fotos Flickr tiene un programa por invitación en donde si los editores de la famosa agencia Getty Images les gusta tu trabajo (viven navegando a Flickr buscando talento) ellos te invitan a ser parte de sus fotógrafos freelance. Sin embargo esto hay que admitir que no es fácil conseguir. Lo tercero a saber es que estas agencias trabajan de manera muy organizadas, ya que no pueden arriesgarse a ser demandadas por poner en sus imágenes cosas a las cuales no tienen derecho. Así que por ejemplo, si fotografías personas debes hacer que tales personas firmen lo que en inglés se llama "release forms" (lo siento, en español no se cómo se dice) que no es nada mas que un contrato de una sola página en donde las personas a las que fotografías acceden a que tú le des uso a sus imágenes sin ellos tener ningún tipo de derecho a dinero, demandar, etc. Una búsqueda en Google (como esta) te mostrará ejemplos que puedes utilizar para ti. Similarmente, no puedes tomar fotografías en donde salga ningún tipo de logo, letrero o publicidad (como letreros de Coca Cola, o el nombre de un restaurante local), al menos que tengas permiso por escrito de esas empresas. Para cada foto que subas que tengan personas o letreros te requerirán que subas una copia escaneada de los permisos y release forms correspondientes. Y repito, esto es extramadamente importante y si no sigues esta regla mejor ni trates porque no aceptarán ni una sola de tus fotos. Noten que un truco que pueden utilizar es poner a personas o letreros fuera de foco en la foto, ya que mientras sean irreconocibles no hay problemas. Lo cuarto a saber y entender, es que hablamos de imágenes comerciales, por lo que tienes que tener un ojo para el tipo de imágenes que se utilizan en el mercado. La mejor manera de saber qué tipo de imágenes se venden mas es sencillamente mirar a tu alrededor. Mira los afiches, libros, anuncios, revistas, panfletos, y todo tipo de publicidad a tu alrededor, y obtendrás un ejemplo de lo que vende. Un consejo que les doy es que recuerden que el mayor consumidor de publicidad del mundo es los EEUU (para el que no sepa, mas del 50% de toda la publicidad del mundo es generada y consumida en ese solo país), por lo que traten de crear imágenes adecuadas a ese mercado para maximizar la posibilidad de que sus fotos sean elegidas. Otro consejo que les doy es que piensen de manera espacial en sus fotos. Es decir, si tengo una foto de un niño jugando con un perro, ¿en que espacio en la foto podría alguien poner algo de texto para anunciar algo? Recuerden que las imágenes por lo general están acompañadas de texto, por lo que tengan eso siempre pendiente en sus composiciones. Como referencia, aunque en el mercado detallista una imagen tuya se pueda vender entre US$1 y US$20 dólares, en el mercado de las grandes agencias publicitarias es normal pagar enrtre US$200 y US$500 dólares por los derechos exclusivos a una sola fotografía (cuando menos ese es lo que paga Getty Images), por lo que no está nada mal para algo que puedas hacer en un fin de semana o en tus horas libres del día... :) Y como siempre, pueden acceder a mas artículos similares en la sección de "Pregunta a eliax", y enviar sus preguntas por este medio. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
A buscar las fotos viejas y a sacarle provecho!!!!!!