miércoles, agosto 14, 2013
|
![]() Lo que han inventado es una manera para no solo crear circuitos de telecomunicaciones optimizados que no requieren baterías ni corriente externa (pues funcionan minando la energía de estas ondas electromagnéticas), sino además para poder transmitir y recibir información entre otros circuitos similares, de forma inalámbrica, y "montando" la señal encima de precisamente esas mismas fuentes de ondas inalámbricas que los proveen de energía. Permítanme ahora explicarles brevemente de forma sencilla los dos componentes principales de este invento... Todo equipo de telecomunicaciones se comunica enviando ondas electromagnéticas, y esas ondas se propagan como si fuera la onda que genera una piedra al caer sobre un lago, en donde se forman olas que suben y bajan, o como se dicen en lenguaje técnica, oscilan. Esa oscilación hace que circuitos especializados también oscilen y se sincronicen con esas ondas (así es como funcionan los receptores y emisores de ondas), pero al hacerlo, eso genera una minúscula cantidad de energía al circuito moverse de un lado a otro. Esa energía, en este caso, en vez de desperdiciarse como calor, se reutiliza para alimentar de energía a circuitos que consumen una ínfima cantidad de energía para funciona, y eso es lo que dota a estos circuitos de la capacidad de necesitar energía. Por otro lado, para comunicarse entre sí, lo que estos circuitos hacen es que retrasan o adelantan de forma casi imperceptible las ondas que les llegan, en esencia funcionando como reflectores de ondas. Esas minúsculas reflexiones no alteran la señal (como ejemplo, la señal de WiFi en tu casa), pues todos los equipos inalámbricos están diseñados con ciertos valores de tolerancia para estas pequeñas variaciones. Sin embargo, esas pequeñas tolerancia sí pueden ser detectadas por estos circuitos especializados, los cuales pueden saber si una onda fue atrasada/adelantada o no, en esencia funcionando como una clave morse, en donde por ejemplo un retraso de onda podría interpretarse como un "1" (uno), y la falta de retraso como un "0" (cero), lo que forma la base para uno poder crear un nuevo canal de comunicación encima del original, sin importar la frecuencia del canal original. Obviamente, el ancho de banda que se logre con un protocolo que se asiente sobre esta técnica, es bastante pequeño en relación al original (hablamos de que pueden lograr alrededor de 1 Kilobit por segundo, o el envío y recibo de unos 128 letras y números por segundo, lo que para situaciones normales (como navegar el internet o ver una película) sería muy inapropiado, pero que para otros usos sería bastante suficiente. Por ejemplo, ese ancho de banda sería suficiente para que un marcapaso se comunique constantemente con el mundo exterior para informar de su estado y la del paciente. O si ponemos millares de sensores con estos circuitos en nuevas edificaciones que construyamos, estos nos pueden mantener informados en tiempo real de la integridad estructural que experimenta el edificio (o puente, o columna, o viga, etc). Y todo con mantenimiento cero. Así mismo (y como bien explican en la fuente), esto podría servir como un sistema de respaldo para una futura generación de celulares inteligentes, los cuales aun si se les agota la batería, podría continuar funcionando al menos con la capacidad de enviar y recibir minimensajes. Esto incluso podría habilitar toda una nueva generación de sistemas de pago que no dependan de energía externa, lo que quitaría de por medio una de las grandes barreras de una sistema de pago 100% electrónico en el futuro. Así mismo, esta tecnología podría ser tan barata, que podría incrustarse en todo tipo de objetos de nuestras vidas cotidianas, como llaves, carteras, ropa, etc, de forma que si olvidamos o perdemos o nos alejamos de unos de estos objetos, se generen eventos (como por ejemplo "olvidaste tus llaves en el sofá!"). En esencia, esta tecnología podría servir como base para toda una nueva generación de trillones de sensores esparcidos por todo el planeta, creando en este una verdadera red nerviosa que nos mantenga al tanto en tiempo real de todo lo que ocurre (lo cual, como siempre, tendrá usos buenos y malos). Finalmente, después de haber leído esta noticia, recomiendo leer mi predicción #1 en mi artículo sobre predicciones para los próximos 100 años... ¡Gracias al lector Chulian Assange por compartir la noticia en el grupo oficial de eliax en Facebook! página oficial del proyecto fuente Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Despues de casi dos meses de haber empezado a leer el libro, motivado por este post, ayer lo complete. Además de Eliax, debo agradecer al ipad porque de verdad que el hecho de no ver físicamente al libro ayuda para su lectura, especialmente con éste libro, el cual a José Elias se le olvidó mencionar que esta entre las 10 novelas más largas de la hitoria de la literatura, o sea, ¡ES LARGO!, además de extenso (imaginense que un personje central del libro toma más de 1,500 páginas para aparecer), es denso, instrospectivo y sobre todo bastante filosófico. Dicho esto, debo simplemente afirmar que la huella de este libro me acompañará por el resto de mis días...sinceramente, hay libros que marcan, este es uno de esos y no se cómo no lo leí antes...
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
Extraño esos días cuando "Gran Hito" era cool :( ahora es too mainstream...