miércoles, enero 22, 2014
|
Ayer acá mismo en eliax les hablé de un gran hito concerniente al entendimiento de la llamada "Materia Oscura", y hoy les hablo de otro gran hito que acaba de ocurrir concerniente a la simetría de la materia en el Universo...
Sucede, que uno de los grandes logros de la ciencia en décadas recientes, fue el de predecir la existencia de antimateria, que en forma sencilla de explicar podríamos decir que es "lo contrario a la materia". Así que de la misma forma que tenemos por ejemplo átomos de carbono, o de hierro, o de uranio, deben existir en la naturaleza anti-átomos de cada uno de ellos, por lo que en teoría deberían incluso existir anti-planetas, anti-galaxias, y quizás incluso anti-seres inteligentes en lugares distantes del universo. Sin embargo, esa antimateria no lo encontramos en forma natural en el universo (salvo en raras excepciones como en algunos rayos cósmicos que contienen anti-protones), y lo más extraño es que se teoriza que justo en el inicio del universo debió existir una cantidad igual (o quizás, casi igual de materia y antimateria), pero hoy día por alguna razón que aun no conocemos al 100% nuestro universo parece estar compuesto casi en su totalidad de materia, y no de antimateria. Sin embargo, una pista de lo que quizás ocurrió en el Big Bang, es el hecho que hemos comprobado que al la materia entrar en contacto con la antimateria, estas se aniquilan entre sí dejando como resultado energía, por lo que quizás justo al inicio del universo hubo quizás un pequeño desbalance en la cantidad de materia versus antimateria, en donde había una infinitésima cantidad superior de materia que antimateria, y debido a esa pequeña diferencia es posible que después de que todo se aniquiló al inicio, el resultado es que lo que sobró fue solo materia. Pero, eso es solo una teoría, y la pregunta de por qué el universo aparenta tener una composición tan orientada a materia en vez de antimateria (o viceversa, dependiendo del nombre que les demos), sigue siendo uno de los grandes misterios de la ciencia. Noten sin embargo que uno de los grandes logros de la ciencia en tiempos recientes fue no solo el predecir la existencia de la antimateria por pura deducción teórica, sino que incluso generarla. Sí, desde hace un tiempo ya podemos generar antimateria (específicamente ya somos muy buenos generando átomos de anti-hidrógeno), lo que nos ha permitido utilizar esta antimateria creada para estudiarla y ver en qué específicamente se diferencia de la materia común (por ejemplo, sabemos que tiene carga opuesta, entre otras cosas). Sin embargo, como ya les dije cuando la materia entra en contacto con la antimateria estas se aniquilan, por lo que se pueden imaginar que es bastante difícil crear antimateria en un laboratorio compuesto de materia, sin crear una explosión en el proceso, y lo que se hace para evitar tal cosa es que la antimateria se crea y se atrapa "en el aire", flotanto entre unos ultra-potentes campos magnéticos (imaginen una moneda flotando entre potentes imanes por ejemplo). Pero el gran problema que hemos enfrentado hasta ahora es que el uso de esos campos magnéticos dificulta enormemente el estudio de las partículas de antimateria, debido a que estos campos degradan la "señal espectroscópica" que se utiliza para hacer mediciones de tales partículas. Así que lo ideal sería poder estudiar estas partículas libre de estos campos magnéticos, de modo que podamos hacer mediciones exactas de sus propiedades, ya que de ser eso posible, daríamos un gran salto no solo en la comprensión de estas curiosas partículas, sino del universo mismo... Y la gran noticia de hoy es que se acaba de inventar, y probar exitosamente, un método para lograr esto sin hacer volar los laboratorios y científicos que hacen estos experimentos por los aires... El truco consiste en crear un haz de antipartículas que pueda ser disparado como un láser desde un lado del laboratorio al otro, en donde al final del camino las partículas son atrapadas una vez más en un campo magnético, pero en el transcurso (es decir, mientras viajan "por el aire" sin interferencia de campos magnéticos) poder estudiarlas con instrumentos que las miden mientras estas les pasan por el lado. Este experimento se acaba de ejecutar con el instrumento llamado el ASACUSA (Atomic Spectroscopy And Collisions Using Slow Antiprotons), y está alojado en las facilidades del CERN (la Organización Europea para Investigación Nuclear, que es el mismo lugar en donde nació la Web o WWW), y produjo un haz compuesto por anti-átomos de anti-hidrógeno, en donde cada anti-hidrógeno estaba compuesto de anti-electrones (positrones) y anti-protones. Con este avance será ahora posible estudiar en suficiente detalle las propiedades de la antimateria en los años venideros, como para nosotros poder afinar aun más el Modelo Estándar de nuestro Universo, y quizás contribuir a la creación de una Teoría Del Todo... Nota: No dejen de leer esta otra noticia relacionada acá mismo en eliax en el 2011. fuente autor: josé elías |
43 comentarios |
Ciencia |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Lo curioso a todo esto es que la Biblia también dice que puedo tener esclavos, que no debo comer carne de cerdo ni mariscos, ni mezclar tejidos, y si le faltase el respeto a mis padres pues tendrían que apedrearme, entre un sinnúmero de otras cosas.
¿Que fácil es tomar solo los pedazos que nos convienen no?"
¿Que fácil es tomar solo los pedazos que nos convienen no?"
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
De esto no estoy muy seguro, corríjanme: ¿La mayor cantidad de "masa" en el universo no es la antimateria? Creo que el demostrar su existencia en el universo (que por ahora nos es invisible) explicaría el porqué el universo continúa en expansión.