martes, julio 1, 2014
|
Hola amig@s lectores,
Como ya saben, soy un fanático del cine, y siendo un fanático siempre trato de buscar la mejor experiencia posible, y si algunos de ustedes buscan algo similar, no busquen más y diríjanse al cine IMAX más cercano que encuentren… Este artículo me lo inspiró el hecho de que por estos rumbos (República Dominicana) se abre el primer cine IMAX del país (en Santo Domingo, Blue Mall) el próximo jueves 3 de julio (con la Película Transformers 4, en 3D), y tuve el tremendo privilegio de ser invitado por Rafael Suarez, el Gerente de Mercadeo de Palacio del Cine (la cadena de cines que trajo la franquicia al país) durante el proceso de izar la colosal pantalla. Incluso tuve el privilegio (ya que el representante de IMAX no sabía español) de ser el que dirigió el proceso de la subida de la pantalla. Ya saben, uno de esos sueños mojados geek hecho realidad… :) Y desde entonces varios amigos me han preguntado qué es IMAX y qué lo hace tan especial y/o diferente a los cines tradicionales, y es mi objetivo de hoy responder a esas incógnitas… Lo primero es, que es importante entender que 3D y IMAX son dos cosas diferentes (pues noto que muchos confunden una cosa con otra). El 3D es un elemento opcional tanto del cine tradicional (tanto en celuloide como digital), así como lo es en IMAX, por lo que no confundan una cosa con la otra. IMAX es en realidad un formato “tamaño grande” del cine, en donde las imágenes (en el IMAX clásico) se capturaban en cintas analógicas de celuloide que ofrecían 10 veces el detalle de las cintas estándares de 35mm de la mayoría de las películas, y lograban eso con unas cintas inmensas (y con cámaras inmensas y difíciles de maniobrar). Hoy día, las imágenes de IMAX se capturan con cámaras especializadas diseñadas por IMAX, y con inmensos sensores que proveen una resolución y detalle de imagen incomparables con las cámaras y cines digitales tradicionales por su gran detalle, rango de colores, y contraste. Aunque noten que en sus inicios, IMAX en realidad hizo su nombre como un sistema de proyección especializado mayoritariamente en museos y parques de atracciones, por lo que en sus inicios casi todo el material disponible en IMAX eran documentales. Así mismo, el IMAX clásico venía en un formato estilo “cúpula”, consistiendo en una descomunalmente grande pantalla (hablamos de varios pisos de alto) totalmente curva, en donde el público se sienta en literalmente frente a una media-esfera que cubre casi 180 grados de lado izquierdo a lado derecho, y unos 90 grados de abajo hacia arriba, cubriendo esencialmente la mayor parte del campo de visión. Noten además que estos descomunales cines son por lo general edificios especialmente construidos para alojar estas cúpulas IMAX, razón por la cual son bastante costosos y existen muy pocos de ellos, aunque son una experiencia sin igual (en una de ellas fue que vi Hubble 3D del cual les hablé hace varios años atrás acá en eliax) que recomiendo todo el mundo experimente aunque sea una vez en la vida. Sin embargo, conforme el nombre IMAX cobraba popularidad, la empresa decidió expandirse agresivamente por todo el mundo con pantallas más modestas, pero mucho más grandes que las pantallas de los cines tradicionales, y proyectando películas populares, particularmente películas “de espectáculo” como la trilogía de Batman, Iron-Man, Avengers, etc. Estas son por lo general (y hablo del 98% de los casos) las salas a las que todo el mundo se refiere cuando dice que va a ver una película en IMAX, y es el tipo de sala que recientemente llegó por estos rumbos (y el resto de América Latina). Pero antes de continuar, es importante entender algo importante: Lo que diferencia a IMAX de otros formatos es que similar a lo que hace Apple con su ecosistema en donde lo controla todo para ofrecer un alto control de calidad, IMAX controla por completo toda la experiencia de inicio a fin. Eso significa que IMAX es quien provee no solo las cámaras y el sistema de almacenamiento y procesamiento de las películas, sino que supervisa su parámetros de imagen (colorización, brillantes, contraste, etc), así como controla el diseño de las salas (incluyendo un estricto diseño de las butacas y colocación de los altavoces y pantalla, así como insulación contra ecos internos y ruidos externos), y provee los proyectores, altavoces, y la inmensa pantalla especializada en sí. Eso significa que IMAX controla la experiencia de inicio a fin, y debido a eso puede optimizar de una forma tal que los cines tradicionales “abiertos” (que combinan distintos proyectores con distintos diseños de salas y sistemas de sonido y pantalla) sencillamente no puedan igualar. Debido a este estricto control, la empresa incluso a optimizado tanto su sistema IMAX que la labor de proyeccionista es casi inexistente, ya que el sistema IMAX se auto-calibra diariamente con un sistema de sensores acústicos y visuales, que garantizan exactamente la misma experiencia IMAX, en cualquier parte del mundo, en cualquiera de sus salas, y a cualquier hora del día y con cualquier película. Este es un cine en donde nunca verán una imagen mal "cuadrada" o descentralizada, o con altavoces que se escuchan mal. Este es real y literalmente el mejor cine disponible, y IMAX se asegura de ello, ya que todos los cines IMAX del mundo son monitoreados constantemente por Internet por un sistema centralizado de IMAX, por lo que si una sala deja de cumplir con los estándares de la empresa de imagen y sonido, esta deja de operar. Para los curiosos locales, en el caso del IMAX en el Palacio del Cine de Blue Mall, la pantalla mide 15.54 metros x 8.53 metros (o unos 51 pies de ancho por 28 pies de alto) en formato semi-curvo, así como incluye un super-potente sistema de sonido que no solo es envolvente y de sonido super nítido, sino tridimensional, pudiendo el sistema de sonido IMAX poder colocar cualquier sonido en cualquier punto de la sala para crear efectos aun más realistas acorde con lo que vemos en pantalla. IMAX además, como mencioné anteriormente, provee un formato 3D (que lo ha proveído casi desde sus inicios), y la empresa recientemente desarrolló todo un nuevo proceso digital para 3D que estrena en masa por primera vez con la película Transformers 4, por lo que si pueden, no dejen de asistir a este evento, pues sin duda será una experiencia sin igual para los amantes del cine. Nos vemos en el estreno este jueves… ;) autor: josé elías |
34 comentarios
268,915 vistas |
Cine / DVD / Blu-ray , Pregunta a eliax , Tecnología Visual |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Despues de casi dos meses de haber empezado a leer el libro, motivado por este post, ayer lo complete. Además de Eliax, debo agradecer al ipad porque de verdad que el hecho de no ver físicamente al libro ayuda para su lectura, especialmente con éste libro, el cual a José Elias se le olvidó mencionar que esta entre las 10 novelas más largas de la hitoria de la literatura, o sea, ¡ES LARGO!, además de extenso (imaginense que un personje central del libro toma más de 1,500 páginas para aparecer), es denso, instrospectivo y sobre todo bastante filosófico. Dicho esto, debo simplemente afirmar que la huella de este libro me acompañará por el resto de mis días...sinceramente, hay libros que marcan, este es uno de esos y no se cómo no lo leí antes...
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
De cabeza el jueves!!!!!!!!