jueves, enero 22, 2015
|
![]() ![]() Y el tema de innovación es precisamente lo que dejó atrás a Microsoft ante titanes de hoy día, lo que es una verdadera lástima ya que como he dicho por años, Microsoft posee uno de los departamentos de Investigación y Desarrollo más avanzados del mundo, pero bajo Ballmer ese departamento simplemente investigaba pero no desarrollaba nada tangible para el mercado. Y si quieren tener una idea de a qué me refiero cuando digo que en esos laboratorio de Microsoft están algunos de los más grandes genios sin reconocimiento del mercado, solo miren lo que hace 5 años Microsoft ya tenía funcionando tras bastidores. Pero para suerte de Microsoft, su nuevo CEO (Gerente General) Satya Nadella parece que realmente tiene una estrategia en mente para sacar a Microsoft de la tumba que ha cavado para sí misma, pues ha estado tomando unas excelentes decisiones en tiempos recientes, que van desde despidos masivos de burócratas y liquidar centenares de proyectos inservibles, hasta unificar a Windows (bajo el código “10”) y revivir su inapreciado departamento de I+D, y uno de estos grandes frutos fue el anuncio que acaba de hacer de su tecnología HoloLens (bajo la plataforma "Windows Holographic" que será parte de Windows 10). HoloLens en su forma más desnuda no es más que unas gafas de Realidad Aumentada, que Microsoft está mercadeando como unas gafas que crean “hologramas”, pero realmente no son hologramas, sino que proyecciones tridimensionales en los ojos que se mezclan con el mundo real, tal cual describí una vez con mi IrixPhone, solo que en vez de estas gafas desplegar imágenes directamente a la retina, lo hace con un par de pantallas translúcidas que se despliegan en el visor. O en otras palabras, estas gafas no proyectan nada en el mundo real, sino que en nuestros ojos dando la ilusión de que vemos imágenes tridimensionales mezcladas con el mundo real. Sin embargo, sería un crimen llamar al HoloLens unas simples gafas más de Realidad Aumentada, pues a diferencia de lo que hasta ahora hemos visto en el mercado (y eso incluye al Google Glass), estas van mucho más allá a todo un nuevo nivel (al menos si nos llevamos de lo que promete Microsoft técnicamente). Las gafas HoloLens, que más bien son un semi-casco en vez de gafas, contienen toda una computadora integrada dentro de las gafas mismas, sin necesidad en lo absoluto de necesitar dispositivos externos para operar, ni cables para conectarse a nada. No se necesita ni de una PC externa (como las gafas de Realidad Virtual del Oculus Rift que ahora posee Facebook), ni de un celular móvil (como las gafas de realidad virtual de Samsung). El HoloLens posee todo lo que necesita en su interior, desde las pantallas y baterías, hasta los sensores y procesadores. Y hablando de procesadores, Microsoft desarrolló no solo un CPU (procesador genérico) y GPU (procesador de gráficos y de computación altamente paralelizable), sino además lo que llama un “Holographic Processing Unit” o HPU, que esencialmente es un circuito integrado con computación masiva creada específicamente para manejar el gran flujo de datos necesarios para que el HoloLens pueda entender el mundo a su alrededor, y por “entender el mundo a su alrededor” me refiero precisamente a eso… El HoloLens debe tener la capacidad de utilizar sensores similares a los de celulares inteligentes modernos (como giroscopios, brújulas, etc), para saber con exactitud la dirección y ángulo de inclinación de tu cabeza en relación al mundo exterior, así como poder deducir en base a las imágenes que ve (pueden estar seguros que el HoloLens debe tener al menos 2 cámaras especializadas para tal fin, y quizás más) el espacio tridimensional a tu alrededor. Es decir, el HoloLens posee la capacidad de poder crear internamente en su memoria una representación tridimensional virtual cruda del espacio real en donde te encuentras (sin duda utilizando muchos trucos aprendidos del proyecto Kinect del departamento Xbox), lo que le permite entonces poder superimponer imágenes sobre el mundo real de forma tal que estas imágenes aparenten que están realmente en nuestro mundo físico. Así que por ejemplo, el HoloLens puede (por medio de sus dos pantallas, una para cada uno de tus ojos), proyectar una imagen 3D que concuerde con el mundo exterior, de modo que si tienes una mesa en frente de ti, el HoloLens pueda “proyectar” sobre la mesa un objeto 3D virtual, como por ejemplo un florero, o un juego, o una escultura, o un libro, o hasta una tableta virtual. La idea final siendo que aparente que lo que ves en tus gafas sea parte de tu propio mundo. Esto, en mi opinión, es totalmente genial, y aunque de seguro no proveerá un mundo tan inmersivo como las gafas Oculus Rift (que te bloquean el mundo externo por completo y los reemplazan por uno virtual), el HoloLens abre toda una gama de posibles usos que van desde entrenamientos a distancia hasta aprendizaje virtuales, y desde video-juegos hasta herramientas de diseño para arquitectos. Es importante también notar que Microsoft no no está planeando crear gafas de Realidad Virtual con el HoloLens, sino que tratando de crear una nueva experiencia de computación personal con Realidad Aumentada. Sin embargo, hay muchos retos que veo para que estas gafas sean masivamente exitosas, y varios de esos retos veremos si Microsoft logró conquistarlos cuando estas gafas entren al mercado posiblemente antes de finalizar el año. Entre esos retos están el de “lag”, o el retraso que podría existir entre el tiempo que una persona mueve su cabeza y el tiempo que las imágenes virtuales se proyectan sobre el mundo físico. Si este tiempo es notablemente perceptible, se romperá el efecto de Realidad Aumentada y muchas personas tendrán problemas en aceptar la realidad que dicho dispositivo plantea desplegarle al cerebro. Otros retos son el de la resolución de las pantallas (que creo no será un problema, dado las resoluciones de pantallas en celulares hoy día que ya en varios casos incluso sobrepasan con creces la calidad de imagen HD de televisores hoy día), el de la duración de la batería, el costo, el de convencer a muchos desarrolladores para que hagan aplicaciones que verdaderamente muestren el potencial de esta tecnología (que de paso es bueno aclarar viene con sonido tridimensional para hacer más convincente el efecto “holográfico”), el peso (que puede ser un factor negativo a la hora de utilizar el dispositivo por largo períodos de tiempo), y el tamaño (que lo restringiría mayoritariamente a uso en interiores). Pero al final del día, independientemente de si HoloLens será exitoso o no, esto es un buen ejemplo de un producto que por sí solo puede hacer ver a Microsoft como una empresa capaz de innovar una vez más, y de competir con lo mejor de los titanes de hoy día. Yo personalmente les deseo mucha suerte con este proyecto, y ya estoy en cola para probar estas gafas desde que salgan al mercado… Nota: Para los que llevan cuenta, esta fue mi predicción #34 para este año 2015. página oficial del Microsoft HoloLens Video del anuncio del HoloLens a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Despues de casi dos meses de haber empezado a leer el libro, motivado por este post, ayer lo complete. Además de Eliax, debo agradecer al ipad porque de verdad que el hecho de no ver físicamente al libro ayuda para su lectura, especialmente con éste libro, el cual a José Elias se le olvidó mencionar que esta entre las 10 novelas más largas de la hitoria de la literatura, o sea, ¡ES LARGO!, además de extenso (imaginense que un personje central del libro toma más de 1,500 páginas para aparecer), es denso, instrospectivo y sobre todo bastante filosófico. Dicho esto, debo simplemente afirmar que la huella de este libro me acompañará por el resto de mis días...sinceramente, hay libros que marcan, este es uno de esos y no se cómo no lo leí antes...
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
Y he aca todo un mercado para el entretenimiento para adultos =)