viernes, marzo 6, 2015
|
![]() ![]() Tomemos el ejemplo de hoy: La empresa Lytro acaba de anunciar que despedirá a muchos empleados con miras a reenfocarse en otro mercado, el mercado de video (y a menor medida, también el mercado de la Realidad Virtual). Para los que desconocen a Lytro, esta es una empresa que inventó y mercadeó una cámara revolucionaria del mismo nombre, que tiene la asombrosa particularidad de poder enfocar la imagen después de uno haber capturado la foto. En otras palabras, simplemente apuntas tu cámara a lo que desees capturar, y posteriormente en tu casa u oficina tu puedes elegir (por medio de un software especializado en tu PC) cuáles elementos de la fotografía deben permanecer enfocados y cuáles no. Incluso la empresa ofrece un componente web que incrustas en páginas y redes sociales que permite que las audiencias de tus fotos jueguen después con la imagen enfocándola en varios puntos (vean algunos ejemplos aquí). Sin embargo, y como mencioné par de veces previamente, aunque eso está genial desde el punto de vista que se ve como algo "chévere", no iba a acabar con el mercado actual, debido a (entre otras razones) (1) su alto costo, (2) falta de un ecosistema de lentes y otros accesorios (es decir, el sector profesional), y (3) el hecho de que realmente aunque es algo chévere poder hacer esto en fotos, no es que sea una gran necesidad per-se para la mayoría de personas, particularmente en un mundo en donde celulares ofrecen ya fotos asombrosas con buen enfoque en la mayoría de casos. Y eso nos lleva al tema de hoy... Hace 4 años le sugerí a la empresa (en este artículo acá mismo en eliax, y por email a ellos) que el mercado de ellos no era la fotografía, sino más bien la cinematografía (es decir, el cine). ¿Por qué? Pues porque uno de los elementos más difíciles del cine (y para lo que usualmente se paga a un empleado aparte a tiempo completo, y se necesitan todo tipo de tecnologías para ayudar) es lo que se llama "focus pulling", o el acto de enfocar correctamente una imagen en movimiento. Para consumidores esto no aparenta ser gran cosa, ya que aparenta que la mayoría de cámaras de video enfoca apropiadamente, pero en cine, con sensores más grandes, y con resoluciones mayores, el tema se multiplica exponencialmente y es bastante difícil mantener una imagen enfocada, razón por la cual un buen focus-puller en Hollywood es altamente cotizado con su salario. Y estos focus-pullers justifican su salario ya que si una toma está fuera de enfoque casi perfecto, esa toma se descarta, arruinando la toma, perdiéndose oportunidades creativas, y extendiendo el tiempo y presupuesto de los proyectos. O en otras palabras, malos enfoques se traducen en pérdidas en dinero. ¿Pero qué tal (y esto es lo que no concibo en mi mente que le haya tomado 4 años para darse cuenta a la gente de Lytro), si las cámaras de cine estuviesen dotadas de un sistema de Lytro en donde no importa el enfoque en lo absoluto, sino que eso ya sea una labor en post-producción? Eso sería sencillamente fenomenal. Y no solo fenomenal en el sentido de que resuelva el tema de no tener que enfocar, sino que además abre nuevas oportunidades que antes no existían para uno poder tratar el tema de enfoque como un elemento más desde el punto de vista creativo en las producciones. De modo que por ejemplo se puedan elegir varios puntos de enfoque a la vez, o reducir o expandir el efecto de fondo difuso al antojo. Eso, es lo que Lytro debió hacer desde el inicio, y esperemos que lo que sea que estén planeando ahora, lo implementen bien... Yo personalmente no sacaría toda una cámara o sensor con esta tecnología, sino que licenciara la tecnología a los mayores fabricantes de sensores y cámaras del mercado, como son Alexa, RED, Sony, Canon, BlackMagic, y otros... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Despues de casi dos meses de haber empezado a leer el libro, motivado por este post, ayer lo complete. Además de Eliax, debo agradecer al ipad porque de verdad que el hecho de no ver físicamente al libro ayuda para su lectura, especialmente con éste libro, el cual a José Elias se le olvidó mencionar que esta entre las 10 novelas más largas de la hitoria de la literatura, o sea, ¡ES LARGO!, además de extenso (imaginense que un personje central del libro toma más de 1,500 páginas para aparecer), es denso, instrospectivo y sobre todo bastante filosófico. Dicho esto, debo simplemente afirmar que la huella de este libro me acompañará por el resto de mis días...sinceramente, hay libros que marcan, este es uno de esos y no se cómo no lo leí antes...
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
en camino a la singularidad...
©2005-2023 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
Buenísimo!!! Ahora que empecé a estudiar cine!!