martes, junio 28, 2011
|
![]() 1. Fue escrito el 12 de Julio del 1913, hace ya casi un siglo, en los primeros días del invento del automóvil, en donde Henry Ford (no su inventor, pero sí quien los popularizó) era toda una celebridad. 2. Expresa de forma bastante colorida el sentimiento de las personas cuando se enfrentan a algo nuevo y no entienden lo que es. Esto es algo que vivimos incluso hoy día cada vez que sale algo nuevo (como el tema de las Células Madre). 3. Demuestra como ante falta de argumentos racionales, escritores como el autor del artículo recurren a prostituir la ciencia para ayudar a sus argumentos (solo lean la parte en donde alude a que según la ciencia el cuerpo humano no resiste velocidades mayores a 20km). 4. En retrospectiva, este artículo debe servir como lección a aquellos que constantemente critican y abuchean la ciencia y todo tipo de inventos, citando ejemplos absurdos y sin detenerse a pensar no solo en las cosas malas, sino en las cosas buenas que tales ciencias e inventos podrían traer en un futuro. ¡Gracias Miguel Lama por el enlace! enlace al artículo autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Me llena de mucho entusiasmo leer artículos como este, y pensar en las cosas maravillosas que veremos dentro de varios años, yo tengo 26 y quizás no llegue a ver los cuerpos sintéticos a los que te refieres, ahora bien, se que si llego a una edad avanzada en donde exista un mecanismo por medio del cual se haga un backup de la memoria humana, haré una de la mía para cuando existan tales cuerpos migrarla a uno, porque a decir verdad me gustaría ver el mundo en ese entonces......."
en camino a la singularidad...
©2005-2023 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
Jaja qué gracioso lo de los 20Km/h, si recuerdo haberlos superado haciendo un sprint en bicicleta de carretera.