viernes, septiembre 27, 2013
|
El explorador robótico Curiosity que actualmente estudia la superficie del planeta Marte acaba de hacer unos datos verdaderamente asombrosos sobre la superficie de ese planeta: El 2% de su superficie, está compuesto por agua.
Ojo, no hablamos de agua en estado líquido lista para beberse o servir como ingrediente de combustible, sino que esta está mezclada con la arena del planeta, por lo que para acceder a ella hay que calentar la arena para evaporarla y minarla, aunque es bueno aclarar que es un proceso relativamente sencillo. Según los científicos que minaron los datos enviados por Curiosity, de cada 0.03 metros cúbicos de tierra marciana se puede obtener un litro de agua, lo que es verdaderamente asombroso. ¿Y qué significa esto? Pues que esto hace muchísimo más factible la exploración (o incluso, futura colonización) de Marte, ya que con solo calentar arena obtendríamos toda el agua que necesitáramos no solo para beber, sino incluso para cultivar algunas plantas genéticamente modificadas para que sobrevivan en el ambiente marciano. ¡Gracias a la lectora Wendy L. Motivar por el enlace vía Facebook! fuente autor: josé elías |
33 comentarios |
Ciencia , Tecnología Espacial |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Elias, al leer este articulo sientio cierto temor y hasta molestia. Verás, mi trabajo es dar soporte técnico, cada vez que leo estas cosas me doy cuenta de que mi mercado va a morir y me molesta porque quisiera que estuvieras equivocando pero todo indica que no es así.
Como técnico me siento confundido y espantado porque todo va tan rápido que ni siquiera da tiempo de capacitarse a lo nuevo, ya no se que esperar en el futuro, todo da vueltas alrededor y al mismo tiempo voy callendo...."
Como técnico me siento confundido y espantado porque todo va tan rápido que ni siquiera da tiempo de capacitarse a lo nuevo, ya no se que esperar en el futuro, todo da vueltas alrededor y al mismo tiempo voy callendo...."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
¿Significa esto que también podría haber vida en Marte?