viernes, enero 24, 2014
|
![]() Según la NASA, hay evidencia concluyente de que agua fluía de forma bastante similar a como fluye hoy día en la Tierra, y además la evidencia apunta a que en esos tiempos pasados un núcleo derretido en el interior del planeta generaba un campo magnético lo suficientemente fuerte como para crear una atmósfera capaz de proteger a seres vivos del clima espacial, de forma también similar a como nuestra atmósfera nos protege en la Tierra. Aunque ojo, el decir que Marte era habitable no significa lo mismo que Marte fue habitado. Lo que la NASA está diciendo es que las condiciones eran propicias para la vida como la conocemos, a un grado tal que organismos terrestres pudieron haber sobrevivido en ese pasado de Marte, pero todavía no existe evidencia de que Marte alguna vez albergó vida. Sin embargo, el solo hecho de que en al menos dos lugares en un solo Sistema Solar existan dos lugares propicios para la vida como la conocemos, nos dice muchísimo sobre las posibilidades de vida en lugares remotos dentro y fuera de nuestra galaxia... Y noten que aun nos queda la luna Europa en Júpiter por explorar a fondo, en donde se teoriza existe todo un océano salino debajo de su superficie helada, incluso con termales calientes favorables para la existencia de vida, por lo que al menos estadísticamente estamos diciendo que dada la gran cantidad de estrellas en el universo (al menos cien mil millones de estrellas tan solo en nuestra galaxia, y al menos cien mil millones de galaxias en el universo conocido), y la gran cantidad de planetas (entre 2 y 10 por estrella), que la vida no solo es posible en otros rincones, sino que posiblemente incluso inevitable. O en otras palabras, nos acercamos cada vez más a evidencia que nos indica que al menos en nuestro universo, no estamos solos... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Despues de casi dos meses de haber empezado a leer el libro, motivado por este post, ayer lo complete. Además de Eliax, debo agradecer al ipad porque de verdad que el hecho de no ver físicamente al libro ayuda para su lectura, especialmente con éste libro, el cual a José Elias se le olvidó mencionar que esta entre las 10 novelas más largas de la hitoria de la literatura, o sea, ¡ES LARGO!, además de extenso (imaginense que un personje central del libro toma más de 1,500 páginas para aparecer), es denso, instrospectivo y sobre todo bastante filosófico. Dicho esto, debo simplemente afirmar que la huella de este libro me acompañará por el resto de mis días...sinceramente, hay libros que marcan, este es uno de esos y no se cómo no lo leí antes...
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
¿Y ahora con que nos saltarán los del cuento de Adán y Eva, que eran marcianos y después se mudaron aquí en el 7mo día?