miércoles, octubre 8, 2014
|
![]() Hago mención de esta noticia ya que estoy seguro que esta sonará mucho en los medios, y muchos asumirán lo que dicen los titulares, sin saber qué hay detrás, que les explico acá en términos fáciles de entender. Lo que dice el FMI realmente es que en términos del poder adquisitivo del ciudadano, un chino ahora puede comprar más cosas que se venden en china, que un estadounidense puede comprar en su propio país. Veamos qué quiere decir eso... Un chino por lo general gana salarios que son mucho más bajos que un estadounidense, pero al final del día, lo que importa es el costo de la vida en cada país, por lo que aunque un chino gane 2, 5 o incluso 10 veces menos, la pregunta es ¿qué puede hacer ese chino con su dinero? Y de eso es que está hablando el FMI... En términos locales, un chino ahora mismo puede consumir más, debido a que los productos que compra en China le son más baratos que los productos que compraría un estadounidense en su propio país. Esta es otra forma de decir que un chino ahora puede consumir más con su sueldo, que un estadounidense con su sueldo. Sin embargo, acá hay algo muy importante a entender... En el momento que es chino quiera salir de su país para visitar otro país, o en el momento que desee comprar productos de otras naciones, esa ventaja se deteriora dramáticamente, y simétricamente los estadounidenses obtienen una ventaja significativa. Eso se debe a que si un chino que hipotéticamente gane 2 dólares la hora, quiere irse de viajes a Punta Cana en República Dominicana, le va a salir muchísimo más caro el viaje que un estadounidense que gane 20 dólares la hora. Y el panorama se empeora para los chinos que quieren viajar a los EEUU, y mejora para los estadounidenses que quieran viajar a China, debido al poder adquisitivo de cada uno en el país opuesto. Y la misma forma de pensar aplica a la hora de los chinos consumir cualquier tipo de producto externo, razón por la cual se pueden ahora imaginar por qué el gobierno chino hace tanto esfuerzos en ser lo más independiente posible del resto del mundo y de fomentar una economía lo más local posible, algo en lo que está haciendo un excelente trabajo, gracias afortunadamente en gran parte al hecho de que china es uno de los países más ricos del mundo en términos de recursos naturales, y que en términos de recursos humanos no tiene deficiencias (siendo el país más poblado del mundo). Pero ojo, en términos absolutos (que es lo que importa a la hora de una nación hacer comercio con otra), a China le falta todavía muchísimo en alcanzar a los EEUU, e incluso no se puede poner una fecha a futuro debido a la incesante y creciente economía de EEUU. Más precisamente, la economía de China está US$6,500,000,000,000,000 (seis mil quinientos millones de millones de dólares) detrás de la economía de los EEUU en términos de lo que genera con su PIB, lo que es una diferencia enorme aun. Sin embargo, al final de cuentas, esta es una noticia importatísima para China, y algo que requiere de nuestros aplausos, pues significa que si sacamos de la ecuación el resto del mundo a la hora de hacer comercio, los chinos están viviendo una de las mejores etapas de sus vidas, al menos en términos económicos... Business Insider tiene un buen resumen de todo esto en inglés, que recomiendo lean en este enlace. autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Despues de casi dos meses de haber empezado a leer el libro, motivado por este post, ayer lo complete. Además de Eliax, debo agradecer al ipad porque de verdad que el hecho de no ver físicamente al libro ayuda para su lectura, especialmente con éste libro, el cual a José Elias se le olvidó mencionar que esta entre las 10 novelas más largas de la hitoria de la literatura, o sea, ¡ES LARGO!, además de extenso (imaginense que un personje central del libro toma más de 1,500 páginas para aparecer), es denso, instrospectivo y sobre todo bastante filosófico. Dicho esto, debo simplemente afirmar que la huella de este libro me acompañará por el resto de mis días...sinceramente, hay libros que marcan, este es uno de esos y no se cómo no lo leí antes...
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
Primero en comentar ;)