jueves, marzo 3, 2016
|
![]() ![]() Si son lectores veteranos de #eliax, ya saben de mi fascinación con temas de universos paralelos, la naturaleza de nuestra realidad, la psicología humana, y otros temas afines, y hoy quiero recomendarles una película que de forma totalmente inesperada ata algunos de esos conceptos. La película se llama Room ("La Habitación"), y la vi en días pasados antes de los premios Oscars recién acontecidos, en donde la actriz principal de esa película (Brie Larson) ganó el Oscar a mejor actriz, en lo que fue un papel bastante merecedor del premio. Sin embargo dos cosas más me llamaron la atención de la película... La primera fue la actuación del jovencito Jacob Tremblay, quien hizo una actuación que en mi opinión fue totalmente merecedora de por al menos una nominación al Oscar. Este jovencito tiene apenas 9 años, y dado que la película salió en cines el año pasado, y que proviene del circuito de cine independiente, eso significa que posiblemente tenía 6 o 7 años en el momento de esta filmarse originalmente, lo que es extraordinario dado la madurez como actor que despliega en pantalla. Ese niño creo que veremos muchísimo más de él, y no me sorprendería que algún día se gane un Oscar... La segunda otra cosa que me sorprendió de esta película es que aun siendo un drama al 100%, y de trama bastante simple, esta es en realidad una película extremadamente profunda, estudiando un tema que por lo general lo vemos en películas de ciencia ficción como The Matrix o The Thirteen Floor ("El Piso 13"). Incluso, aunque la gran mayoría de las audiencias no lo notarán (incluyendo muchos fans de la ciencia ficción y de la filosofía), esta película (y la novela en que se basa fielmente) es realmente una adaptación a la gran pantalla de uno de los escritos antiguos a los que más hago referencia en varias de mis charlas, artículos, y (si no recuerdo mal) hasta en Máquinas en el Paraíso, y es el ejercicio mental que hizo el filósofo griego Platón en su obra "Alegoría a la Cueva", dentro de su obra La República, hace unos 2,500 años. En su monumental ejercicio mental, Platón se preguntaba qué sucedería con las mentes de personas que desde que nacen son atadas a una pared, en total oscuridad, pero por donde encima de ellos se ven sombras de sus cuerpos y otros objetos proyectadas en una pared por una fogata detrás de ellos. Para esas personas en el cuento de Platón, las sombras, y no sus propios cuerpos o la realidad del mundo exterior, sería su realidad del día a día, y sus mentes se identificarían con las sombras proyectas como si fueran estas sus propios cuerpos, un efecto que 2,500 años después la ciencia ha validado como la forma como realmente el cerebro percibe su entorno. En otras palabras, aun con falta de las tecnologías modernas de hoy, la brillante mente de Platón ya estaba planteándose el concepto de una Realidad Virtual, o un universo paralelo fuera del cuerpo que creemos habitar (como expresado en The Matrix, película que es bueno sepan, se inspiró en este cuento de Platón). Y eso nos lleva a la película de hoy... Room explora el tema sobre qué sucedería si una persona (en este caso, un niño) pasara toda su vida encerrada en una habitación. Al igual que en el relato de Platón, esta persona percibiría esa habitación como si fuera todo el universo, e incluso tendría dificultad en tender el concepto de algo que exista "del otro lado" de la habitación. Más allá de eso no les voy a contar nada para no arruinarles la película, pero les comento que aunque quizás no sea la mejor película del año, esta película si es bastante interesante, y las actuaciones de sus dos protagonistas son sensacionales. Así que como les dije al principio, si son curiosos de estos temas, no dejen de ver esta película, que trae un aire fresco por encima de tantas películas basadas en fórmulas probadas... La califico 9.3 de 10 Trailer/Avance a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Despues de casi dos meses de haber empezado a leer el libro, motivado por este post, ayer lo complete. Además de Eliax, debo agradecer al ipad porque de verdad que el hecho de no ver físicamente al libro ayuda para su lectura, especialmente con éste libro, el cual a José Elias se le olvidó mencionar que esta entre las 10 novelas más largas de la hitoria de la literatura, o sea, ¡ES LARGO!, además de extenso (imaginense que un personje central del libro toma más de 1,500 páginas para aparecer), es denso, instrospectivo y sobre todo bastante filosófico. Dicho esto, debo simplemente afirmar que la huella de este libro me acompañará por el resto de mis días...sinceramente, hay libros que marcan, este es uno de esos y no se cómo no lo leí antes...
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
La voy a ver hoy o mañana Eliax, suena interesante! Acabo de averiguar que por aquí la están pasando en Novo Centro Fine Arts.