domingo, octubre 13, 2013
|
![]() Rush es la historia de la vida real de una de las más grandes rivalidades entre dos deportistas de la historia, la competencia por la supremacía en las carreras de Formula 1 (F1) entre Niki Lauda y James Hunt, en los años 1970s. Esta película, interpretada por Daniel Brühl (como Lauda, y quien recordarán en Inglourious Basterds) y Chris Hemsworth (como Hunt, y quien vimos recientemente como Thor y en Avengers), y dirigida magistralmente por Ron Howard (de fama de Apollo 13 y A Beautiful Mind), es para mi desde ya una contendiente a los Oscars del 2014 junto a las películas previamente citadas. La película fue excelentemente dirigida, y las actuaciones fueron dignas de nominaciones a Oscars (particularmente la de Daniel Brühl). Pero no se queda ahí... La edición de la película por Daniel P. Hanley y Mike Hill fue uno de los mejores ejemplos maestros del arte en mucho tiempo, con escenas extremadamente complejas editadas a la perfección, y acompañando la dirección y edición, debo destacar algo que rara vez se menciona cuando se ofrece una impresión de una película: La colorización. Esta fue excelente, creando un sentimiento de la época extraordinario, como si la película hubiese sido filmada con películas de celuloide populares en esa época. Y todo esto va de la mano con la cinematografía de Anthony Dod Mantle, que también fue de primer grado. Algo que funcionó bastante bien en esta película fue la forma en que se mostró la rivalidad entre los dos protagonistas, y en particular las carreras entre estos, que definitivamente cayeron en el lado de "emocionantes", ofreciendo un vistazo tras lo que ocurre en el mundo de la F1 que rara vez es notado o conocido por muchos fans de deporte. En resumen, no dejen de ver esta película, es sin duda una de las mejores películas del año. Le doy 9.45 de 10 página oficial de Rush Avance/Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Despues de casi dos meses de haber empezado a leer el libro, motivado por este post, ayer lo complete. Además de Eliax, debo agradecer al ipad porque de verdad que el hecho de no ver físicamente al libro ayuda para su lectura, especialmente con éste libro, el cual a José Elias se le olvidó mencionar que esta entre las 10 novelas más largas de la hitoria de la literatura, o sea, ¡ES LARGO!, además de extenso (imaginense que un personje central del libro toma más de 1,500 páginas para aparecer), es denso, instrospectivo y sobre todo bastante filosófico. Dicho esto, debo simplemente afirmar que la huella de este libro me acompañará por el resto de mis días...sinceramente, hay libros que marcan, este es uno de esos y no se cómo no lo leí antes...
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
El trailer se ve muy bueno, parece que valdrá la pena verla.