jueves, octubre 29, 2009
|
![]() Pues ahora, un equipo de científicos de Stanford University en los EEUU ha creado una técnica, que permitirá en un futuro no lejano que personas que han sufrido de lesiones en la espinal dorsal, y que han dejados sus extremidades "incomunicadas" con el cerebro, puedan volver a manipular tales extremidades. La técnica que logra esto la llaman Functional Electrical Stimulation" (FES, o "Estimulación Eléctrica Funcional") y funciona bajo la premisa de que aun cuando la espina dorsal esté dañada, los nervios de las extremidades siguen intactos. A tal fin lo que FES hace es circunnavegar completamente el sistema nervioso de la espina dorsal, y colocar electrodos en las extremidades que reciben señales eléctricas directamente del cerebro, actuando esto efectivamente como un "puente" que conecta al cerebro y las extremidades sin pasar por la espina dorsal. Algo alentador de esta técnica es que ya ha sido probada exitosamente con un mono, el cual mejoró su capacidad de manipular un brazo de un 10% a un 77%, permitiendo incluso que el mono agarrara una pelota con solo pensarlo. Esta técnica es muy similar a otra de Washington University de la cual les hablé en eliax en octubre del año pasado. Y como siempre, pueden leer mas noticias de ciencia avanzada en la medicina leyendo la sección de Salud en eliax. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Felicidades Jose, nunca olvidaré la primera vez que visité este blog, ese día duré como de las 9 hasta la una de la mañana leyendo tus artículos hehe, me siento orgulloso de que haya gente como la de este blog que sienta un profundo y sincero respeto a la ciencia y la emocion de leer y conocer este universo tan increible, mis respetos a ti y suerte con tu proxima novela :)"
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
Este adelanto si llega a salir va a ayudar a muchas familias que atienden a familiares con discapacidades.