viernes, marzo 18, 2011
|
![]() ![]() Verán (para los que desconocen sobre el tema), BitTorrent es la empresa creadora del protocolo bitTorrent, que es el que primariamente se utiliza para descargar películas de forma no autorizadas por Internet. En otras palabras, por años bitTorrent ha sido sinónimo de piratería en Hollywood, y no han sido pocas las demandas causadas debido a este protocolo (el caso de The Pirate Bay viene a la mente). Por tanto, es sorprendente el hecho de que este estudio accediera a trabajar en un proyecto (una película de terror llamada The Tunnel) con BitTorrent. Sin embargo, aquí creo que hay que ver más allá de los conflictos pasados, y ver hacia el futuro. Lo que tenemos ante nosotros es uno de los primeros y verdaderos experimentos de modernizar el cine con un modelo de negocio totalmente distinto al tradicional. Sucede que los creadores de esta película no recibieron fondos de empresas productoras de cine o del mismo Paramount Pictures para hacer su película, sino que lo hicieron vendiendo "cuadros" (o fotogramas) de la película, la cual es conformada por unos 135,000 cuadros, y que han vendido a US$1 dólar cada uno a fans del cine de todo el mundo. Es decir, el pagar US$1 es un gesto simbólico más que otra cosa, con la finalidad de que se cree la película pero que posteriormente esta se haga disponible al mundo entero de forma gratuita a través de las redes bitTorrent. Con este modelo ganan los realizadores de la película quienes no solo obtienen el presupuesto necesario para hacer su película, sino que incluso quizás un dinerito aparte como recompensa por su esfuerzo. Y por otro lado ganan los fans del cine, quienes con donar tan solo US$1 podrán disfrutar de la película, así como compartirla con quienes lo deseen gratuitamente. Por su parte, Paramount Pictures hará dinero ya que tendrá los derechos de vender un DVD con prestaciones adicionales, como final alternativo, video tras bastidores, y un total de 2 horas de contenido adicional. En otras palabras, hablamos de un nuevo modelo que deja atrás la forma tradicional de hacer cine. Esto no significa que se dejará de hacer cine de la forma tradicional (ciertamente no al corto plazo), pero sí significa que estamos entrando a una nueva era en donde los realizadores de cine tendrán más independencia financiera y creativa para llevar a cabo sus proyectos, lo que podría convertirse en toda una revolución en el cine tal cual lo conocemos. Yo particularmente estoy bastante emocionado por este tipo de iniciativas, pues al final, mientras más cine, más ganamos todos... fuente de la noticia En noticia relacionada: Después de un estudio de 3 años, la SSRC (The Social Science Research Council) llegó a la conclusión que la forma de terminar con la piratería es bajando los precios de las películas, canciones y otros tipo de media (fuente, y reporte oficial). Mi opinión al respecto es ¿de verdad necesitaron de 3 años y quien sabe cuántos millones de dólares para llegar a esa conclusión? Se hubieran ahorrado esos años de trabajo y dinero con solo leer mi editorial de hace 5 años atrás: "Razones por la cual la gente piratea fuera de los EEUU" (eso, o simplemente escuchar a cientos de millones de personas que sin tener títulos universitarios, sin ser magnates de los medios y sin ser genios del mercadeo y los negocios llegaron a la misma conclusión hace años). autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Despues de casi dos meses de haber empezado a leer el libro, motivado por este post, ayer lo complete. Además de Eliax, debo agradecer al ipad porque de verdad que el hecho de no ver físicamente al libro ayuda para su lectura, especialmente con éste libro, el cual a José Elias se le olvidó mencionar que esta entre las 10 novelas más largas de la hitoria de la literatura, o sea, ¡ES LARGO!, además de extenso (imaginense que un personje central del libro toma más de 1,500 páginas para aparecer), es denso, instrospectivo y sobre todo bastante filosófico. Dicho esto, debo simplemente afirmar que la huella de este libro me acompañará por el resto de mis días...sinceramente, hay libros que marcan, este es uno de esos y no se cómo no lo leí antes...
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
Ya era hora de que se inventaran algo nuevo.