Linux
jueves, junio 28, 2007
|
![]() ¡Gracias a Carlos Gómez por el enlace! Más detalles en este enlace autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, junio 24, 2007
|
Si quieres ser uno de los primeros en probar a Compiz-Fusion, y no quieres esperar a la próxima versión de Ubuntu (que lo contendrá por defecto), hoy te enviamos a una guía que te muestra cómo instalarlo en Ubuntu en unos minutos.
Nota que esta guía es para usuarios que ya tienen un poco de experiencia con Linux, por lo que procede con precaución... Enlace a la guía (en Inglés) Otra guía (en Inglés) Un video de Compiz-Fusion en acción: autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, junio 22, 2007
|
![]() Debido a la licencia de Sun, el ZFS todavía no se puede integrar al Kernel de Linux, por lo que por el momento solo se puede ejecutar dentro del entorno FUSE (que permite acceso a varios filesystems, o sistemas de ficheros, desde Linux), y solo en el entorno "usuario", lo que no es ideal para su uso práctico a diario. Según lo que he investigado en Internet en esta modalidad el rendimiento de ZFS es apenas la mitad que el de ext3, por lo que no puedo recomendarlo hasta que llegue al kernel algún día. Sin embargo, una razón de sí probarlo desde ahora con FUSE es para aprender a utilizarlo, de modo que cuando por fin esté disponible en el kernel ya seas un experto en ZFS. Finalmente, gracias a todos los que enviaron esta noticia (el primero fue Emmanuel Bretón), pero como pueden leer ahora no es motivo de mucha emoción todavía. Enlace a la noticia, en español, con algunos detalles Enlace a la noticia, en inglés, con muchos mas detalles Si quieres saber que es lo increíble del ZFS, lee este artículo detallado en español Noticia relacionada: El ZFS a ser el filesystem por defecto de OS X 10.5 Leopard. Actualización de este artículo: Según Apple, ZFS será una opción, por defecto continuará aun con el HFS+ por el momento. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, junio 21, 2007
|
![]() Enlace a la página con los enlaces a los libros autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, junio 20, 2007
|
![]() Entre las cosas importantes: El Desktop (Escritorio) - A venir con la última versión del GNOME desktop 2.20. - Kubuntu a venir con KDE 3.5.7, con opción a KDE 4.0 rc2. - Integración de Compiz y Beryl para aun mejores efectos visuales. - Los sistemas que no soporten Compiz/Beryl utilizarán el Metacity Window Manager. Soporte de Hardware - El Kernel de Linux 2.6.22, con actualizaciones y drivers adicionales para Ubuntu. - Xorg 7.3 para soporte de más variedad en tarjetas gráficas. - RandR 1.2, para poder conectar/desconectar monitores en cualquier momento. - xserver 1.4 para poder conectar/desconectar otros dispositivos en cualquier momento. - mejor soporte para varios chips de "winmodem" (modem en software). Móvil - Como anunciamos previamente, esta nueva versión será la primera que también vendrá en ediciones de "Mobile" y "Embedded" para dispositivos de todo tamaño. - Integración de los componentes visuales Hildon UI de Nokia sobre Ubuntu. Servidor - Mejores prestaciones para administradores, y pequeñas y medianas empresas gracias a que ahora hay un equipo dedicado para la versión "server" liderado por Canonical. - Para los que deseen incrementar la seguridad de Ubuntu, tendrán la opción de instalar AppArmor. Estabilidad y Rendimiento - Ubuntu 7.10 funcionará significativamente mejor cuando el filesystem esté lleno o no sea escribible, permitiéndole al usuario hacer espacio y continuar trabajando sin interrupción. - Mejoras en la herramienta que reporta fallos y eventos de crash. Será posible hasta detectar un crash del Kernel, y en el próximo "reboot" poder reportarlo a los desarrolladores. - Mejor rendimiento y estabilidad a la hora de inicio de Ubuntu. - Mejor soporte para RAID y LVM. - Incluirá Upstart 0.5 para poder tener una mejor supervisión del sistema y sus procesos. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, junio 19, 2007
|
![]() "Correr una distribución GNU/Linux en un pendrive USB, de forma que podamos arrancar una PC desde ese dispositivo sin tocar el disco rígido es algo digno de ver. Pero podemos ir por más: ¿Qué tal insertar nuestro pendrive en cualquier PC en funcionamiento (Windows o Linux) y ejecutar nuestra distribución en una ventana, sin necesidad de reiniciar, modificar el disco duro, instalar nada ni interrumpir en absoluto el sistema operativo actual? De este modo podremos llevar con nosotros una PC "virtual", con su propio sistema operativo, sus aplicaciones y todos nuestros valiosos documentos. Esto es justamente lo que hace posible QEMU-Puppy." ¡Gracias a Carlos Gómez por el enlace! Fuente de la noticia Página oficial de QEMU-Puppy autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() A continuación la nota de prensa: "Lanzamiento de Libro Libre de Comandos Básico-Avanzados del Shell Este es el segundo libro, de la misma Serie, liberado bajo Licenciamiento GFDL por Antonio Perpiñan y la Fundación Código Libre Dominicano. GNU Facil, Antonio PerpinanLa Fundación Código libre Dominicano se enorgullece nuevamente en hacer disponible, como parte de la Serie de GNU Fácil y la Certificación "GNU CERTIFIED", para la descarga gratuita de toda la comunidad del Software Libre, su segundo libro. La Serie GNU Fácil que son tres libros de apróximadamente 200 páginas cada uno (Verde, Rojo y Azul) son los primeros en ser liberados. Con el gran éxito del verde, el primero en ser liberado, esperamos que este, que se concentra en el dominio del shell y sus comandos siga la misma suerte. Tanto para el profesional como para el novato, dominar el shell es de extrema importancia. Herramientas como los comandos básicos (240 en total cubre este libro) como las tuberías, redirecciones y los conceptos de entrada y salida, son de absoluta necesidad. Aprender con el uso de tutoriales y how tos (Comos) es una tarea muy tediosa. Esta libro le guia desde los comandos mas básicos hasta los filtros avanzados como grep, awk y sed. Además se discuten todos los conceptos de entrada y salida." Descarga el libro en este enlace Página oficial de la fundación autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, junio 18, 2007
|
![]() Fuente de los comandos autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, junio 17, 2007
|
![]() 1. El interfaz 3D es fenomenal (aunque no funciona en todas las tarjetas de gráficas, y aun si funciona debes habilitarlo tú mismo por el GUI). No se que tan práctico sea, pero al presionar Ctrt-Alt junto con las teclas del cursor hace que se te olvide si es práctico o no. 2. Se siente más rápido que Windows en el mismo hardware. 3. Consume mucho menos recursos que Windows. Al menos 50% menos memoria. 4. El poder ejecutar a Windows dentro de Ubuntu es algo que simplemente hay que ver para creer, y la velocidad es mucho más que aceptable (aunque lograr instalar vmware actualmente no es algo para los débiles de corazón...). 5. Instalarlo (cuando todo sale bien) es bien sencillo, en especial si es en una nueva máquina. 6. Instalar y actualizar programas es mucho más fácil que Windows. 7. Es sumamente estable. A la fecha no me ha hecho "crash" ni una sola vez. 8. Si eres una persona curiosa y orientada a cosas técnicas, aprenderás mucho ya que tienes acceso a todas las fuentes del sistema operativo y ver y modificar como éste funciona. 9. Es cierto que OpenOffice no es tan poderoso como Microsoft Office, pero para el 95% de los usuarios es más que suficiente, y no tener que pagarle licencias costosas a nadie hace que se vea mucho mejor. 10. ¿Ya mencioné que es gratuito? autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, junio 16, 2007
|
![]() Primero aclaro que por el momento mi sistema operativo por defecto es Windows XP, pero que ahora me paso entrando a Ubuntu Linux aproximadamente el 20% del tiempo. Sin embargo, ahora que logré instalar a Windows XP dentro de una máquina virtual de VMWare en Ubuntu, es muy posible que empiece a pasar mucho más tiempo dentro de Ubuntu. Primero, como siempre he dicho, Linux todavía no está listo para el consumidor en general. Yo soy posiblemente un ejemplo del típico "nerd" en computación, y aun así tuve problemas que estoy seguro serían casi imposibles de resolver para el usuario común. Lo problemas que encontré fueron los siguientes (instalando en una Gateway MX6960): 1. Ubuntu instaló el driver incorrecto (aunque compatible) para la tarjeta de video Intel 950, por lo que tuve que instalar por mi cuenta el driver apropiado. Esto fue necesario ya que Ubuntu se negaba a identificar la resolución nativa de la pantalla (1280 x 800) e insistía en que lo mejor que podía dar era 1024x768. 2. En redes inalámbricas, Ubuntu 7.04 (Feisty Fawn) tiene la mala maña de que antes de conectarse a la red te pide una clave "keyring", lo cual molesta mucho, en especial cuando uno ya ha entrado con su clave a la cuenta de un usuario. Esto tuve que resolverlo bajando unos programas (o mas bien "hacks") que me resolvieron ese tema. 3. El trackpad de la laptop (es decir, la superficie que sirve como ratón) tiene en su lado derecho un área especial ("deslizador") para deslizar pantallas verticalmente, pero por alguna razón Ubuntu insistía en utilizar el lado derecho del trackpad mismo (es decir, área entre el trackpad y el deslizador) como otro deslizador, lo cual era extremadamente molesto, ya que siempre que utiliza el trackpad terminaba deslizando el contenido de las ventanas de arriba hacia abajo y viceversa. Otra vez, tuve que instalar unas utilidades por mi cuenta para resolver ese problema. 4. Al ser una persona bilingüe, utilizo mucho las configuraciones de teclado de Inglés y Español, cambiando entre uno rápidamente según el lenguaje que escribo. En Windows es tan sencillo como definir otro teclado y utilizar la combinación Alt-Shift para cambiar entre un teclado y otro. En Ubuntu sin embargo no encontré documentación en ningún lado de cómo hacer algo similar. Al final google me dio la respuesta, configuré dos teclados, y ahora puedo cambiar entre Inglés y Español en Ubuntu con solo presionar simultáneamente las teclas Alt-izquierda y Alt-derecha. Esto es algo que dudo un usuario común pueda descubrir por su cuenta. 5. Ubuntu no tiene soporte directo en el GUI para configurar más de una pantalla (es decir, extender el escritorio a más de una pantalla). Esto significa que tendré que en algún momento dedicarle una noche entera a este tema para hacerlo funcionar. No aceptable. Por suerte la próxima versión de Ubuntu promete mejoras en este campo. 6. No sabía cómo ver películas DivX ni reproducir otros tipos de media que requieren CODECs no instalados en Linux. La solución fue instalar easyubuntu (que lo puedes encontrar en el centro de instalación de programas de Ubuntu, afortunadamente, pero para saber que está ahí, y que eso es lo que hace, hay que ser casi mago). 7. La tipografía (los tipos de "letras") se ven bien feos en Linux en comparación con Windows y OS X. Pero al menos encontré una manera legal de instalar la tipografía de Windows en Linux. 8. Al tratar de instalar Ubuntu en una PC relativamente moderna, el instalador en un momento simplemente se detuvo, sin advertencia alguna, justo en el medio de formatear el disco (que bien...). Suerte que supe qué hacer, y en el segundo intento se instaló sin problemas. 9. Los efectos de 3D son espectaculares, pero si cambias algo hay un bug que causa que los 4 escritorios virtuales que tienes por defecto se conviertan en 1, lo que es tedioso resolver, porque tienes que resetear todo los efectos de 3D y volver a definir los escritorios virtuales otra vez para que todo vuelva a la normalidad. 10. No existe una manera visual (ni documentación proveida) de cómo cambiar la fea pantalla de GRUB que vez al iniciar tu máquina (la que te pregunta si quieres entrar a Ubuntu o Windows, entre otras cosas). Al fin logré hacerlo, pero es algo demasiado tedioso para el usuario común. 11. Ok, dije 10, pero aquí viene una mas :)... Instalar a vmware en Ubuntu (que te permite instalar a Windows XP dentro de una ventana de Ubuntu) fue una pesadilla. Lo logré al final, y valió la pena, pero esto debería ya o (1) venir instalado por defecto o (2) venir en los repositorios de instalación e instalar correctamente (están en los repositorios, pero no lo intenten, no funcionan). Pues ahí lo tienen. Aun así sin embargo les aseguro que para los persistentes que vale la pena instalarlo. Deseo hacerlo mi entorno por defecto, y más ahora que logré ejecutar a Windows XP dentro de Ubuntu. Mañana publicaré 10 cosas que me gustan de Ubuntu Linux. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, junio 15, 2007
|
![]() Lo mejor de todo es que ofrecen descargas directas para varias distribuciones de Linux populares como Ubuntu, Debian, Fedora Core, OpenSUSE, etc. Página oficial de la descarga autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Esto es algo que personas como yo esperamos con ansiedad, y es una de las cosas que aun hacen de Windows una experiencia más placentera para el usuario común. Hoy día configurar a Linux en general con 2 pantallas es un ejercicio en frustración y persistencia, por lo que personalmente le doy la bienvenida a esta nueva funcionalidad. Una cosa que sugeriría sin embargo, es que no se limiten a 2 monitores, sino que a como se hace en Windows, a tantos monitores hayan conectados. Pero esperemos a ver qué nos ofrecen cuando esto salga... Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, junio 12, 2007
|
![]() Sin embargo, ¿sabías que hay una super sencilla manera de instalar las tipografías de Microsoft en Linux? Lo mejor de todo es que es completamente legal, ya que hace un tiempo atrás Microsoft ofreció estas fuentes de manera gratuita a la comunidad para que otros sistemas operativos como Linux pudieran renderizar páginas web de manera similar a Internet Explorer. La cosa es que esos fonts pueden ser descargados y utilizados por cualquiera, y en mi caso que lo probé con Ubuntu Linux y Firefox, la diferencia es notable. El comando que tienen que escribir es este: sudo apt-get install msttcorefonts Espero que esto haya sido de utilidad a alguien. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, junio 8, 2007
|
![]() Enlace a la revista autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, junio 6, 2007
|
![]() La cosa es, que en esa época Linux se sentía extremadamente rápido, mucho, pero mucho más que Windows en la misma máquina. Hoy día sin embargo, debido principalmente a Gnome y KDE (los entornos gráficos para Linux), la situación es muy diferente. Ya si no tienes una máquina con poder adecuado y buena cantidad de memoria tu experiencia no será muy placentera, debido a la gran cantidad de recursos que utilizan estos entornos. Veamos entonces a xubuntu, una distribución de Linux basada en Ubuntu que no utiliza ni Gnome ni KDE, sino que el mucho más ágil (y mucho menos devorador de recursos) XFce, lo que lo hace ideal para poder ejecutar a Ubuntu en un entorno gráfico en una PC que contenga procesadores "atrasados" (como serían los primeros Pentium 1/2/3) y con poca memoria (se recomienda como mínimo 128MB, pero te ofrecen una versión "alternativa" que instala y ejecuta bajo sistemas con 64MB de memoria). Noten que me topé con esto después de mi frustración tratando de instalar, sin éxito, a Ubuntu en una PC con un AMD k7 con unos 700Mhz y 64MB de RAM. Página oficial de xubuntu Página oficial de Xfce autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, junio 4, 2007
|
![]() Aparte de eso permite: - Convertir, extraer y explorar archivos de tipo: .bin .mdf .nrg .img .daa .cdi .xbx .b5i .bwi y .pdi - Crear imágenes ISO desde un folder (carpeta, directorio) a CD/DVD. - Reproducir videos guardados en imágenes ISO con tu reproductor de DVD favorito. - Encriptar/cifrar las imágenes. Y muchísimas cosas más. Esto es el equivalente a Alcohol 120% y Winrar para Windows unidos en una sola cosa bajo Linux. ¡Genial! :) Fuente de la noticia Página oficial autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Votar por ti es lo menos que pude hacer por una persona que ha cambiado mi vida de una manera tan extraordinaria y es que desde que empece a leer tu blog veo no sólo la vida, sino más bien el universo mismo con otros ojos..."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax