sábado, julio 30, 2011
|
![]() ![]() Yo en particular hice dos preguntas, pero lamentando lo corto de la reunión no pude abundar sobre el contexto de estas ante Jimmy, sin embargo estoy seguro que algunos encontrarán interesante lo que tuvo que decir, por lo que comparto sus respuestas aquí, así como expando en el contexto en que la hice, y explico además mis opiniones personales sobre sus respuestas. Mi primera pregunta fue ¿por qué no acepta Wikipedia publicidad en su portal? Es decir, anuncios al estilo Google AdSense como existen en millones de páginas web en Internet. Esta pregunta la hice por varios motivos. Lo primero es que Wikipedia depende de donaciones para subsistir, y en años recientes las donaciones de grandes empresas se han reducido, y ahora más que nunca Wikipedia depende de donaciones pequeñas (como las que personas como yo hacemos cada año a la institución). Lo segundo es que Wikipedia es uno de los 10 portales de mayor tráfico en Internet, por lo que estoy bastante seguro que si ponen anuncios hablamos de que recaudarían decenas de millones de dólares anualmente. Lo tercero, y quizás más importante, es que al largo plazo veo que el sector privado (y con fines de lucro) podría incursionar fuertemente en territorio de Wikipedia. Google ya hizo el primer intento (sin éxito hasta el momento) con Google Knol. Y aunque por el momento aparenta que nada se le acerca a Wikipedia, tenemos que tener en mente que ya tecnologías exponenciales de Inteligencia Artificial como Watson (de la cual Jimmy hizo referencia en el conversatorio) eventualmente llegará a un nivel en donde nos responderá prácticamente cualquier cosa que le preguntemos, sin nosotros tener que consultar a Wikipedia. Y a propósito de este tema de Watson, hago un paréntesis para decir que mi pregunta favorita de la noche fue del mismo Frederic que me invitó, quien hizo una pregunta que quizás no fue entendida o apreciada por algunos que asistieron al evento. Frederic preguntó si Wikipedia planeaba incursionarse en el tema de "la Web Semántica". Con eso preguntaba si llegará un día en que a Wikipedia le podremos preguntar cosas al estilo como se le pregunta a un humano. Jimmy respondió en esencia que eventualmente sí, aunque él personalmente cree que estamos muy lejos de que eso sea posible. Pero volviendo a mi pregunta original, el tema es que creo que si Wikipedia no llega a aceptar anuncios (cosa que aumentaría muy significativamente sus fondos para invertirlos en investigación y desarrollo de tecnologías de búsquedas semánticas e Inteligencia Artificial), que se arriesgaría a quedarse atrás en lo que sería el futuro de la búsqueda de información en Internet, y eso sería una verdadera pena ya que considero a Wikipedia uno de los legados más importantes, útiles y bellos de la humanidad, y deberíamos de tratar de hacer que este recurso continúe siendo líder y abierto a todos. Pero he aquí la respuesta de Jimmy: En esencia respondió muy diplomáticamente, diciendo que no existen planes por el momento, pero que no descartan la posibilidad en un futuro de aceptar anuncios en el portal. Jimmy abundó bastante en su respuesta, aclarando que la razón principal de no aceptar publicidad/anuncios es que esto podría afectar la ética de la institución, concentrándose quizás más en "seguir el dinero" (implicando que quizás se destinen más recursos a aquellos lugares geográficos o grupos de personas que generen más dinero) que en seguir la misión de la institución de esparcir el conocimiento por todo el mundo. Yo estoy parcialmente de acuerdo con su respuesta, pero creo que nada evita que se pueda crear una institución independiente de Wikipedia que sea la que maneje los anuncios, dejando total independencia a Wikimedia (la institución detrás de Wikipedia) en seguir haciendo lo que siempre ha hecho, siendo la misión de esta otra nueva división el simplemente regresar los fondos obtenidos por anuncios a la institución madre. Mi segunda pregunta fue sobre la importancia que portales sociales como Facebook, Twitter, y más recientemente Google+, están teniendo en la vida de los internautas. Creo que llegó la hora de que Wikipedia tome a estos portales sociales en serio y los integre dentro de su ADN. Mi pregunta iba en el sentido de que Wikipedia en esencia es una fuente de datos pasivos: Uno va a Wikipedia. Pero creo que es hora de que Wikipedia tenga un rol más activo, en donde Wikipedia venga a donde uno. Y una de las mejores maneras que se me ocurre es que en cada artículo de Wikipedia exista un botón de "compartir con..." en donde uno pueda compartir un artículo que encuentre interesante con sus amigos de Facebook, Twitter, o Google+. La respuesta de Jimmy ante esto es que en días recientes sostuvo una discusión al respecto, pero no llegaran a nada, ya que según él, el problema está en cuáles redes sociales soportar por defecto. En esencia si Wikipedia soportara Facebook, es posible que los propietarios de otras redes sociales se quejen de por qué Wikipedia solo soporta Facebook y no sus (posiblemente desconocidas para la mayoría) redes sociales. En mi opinión sin embargo, creo que esta es una de esas instancias en donde Wikipedia sencillamente debe dejar de tratar de ser algo que quiera abarcar a todos, y sencillamente adoptar lo que afecte a la mayor cantidad de personas de la forma más sencilla, y en estos momentos eso significa Facebook, Twitter y Google+. Otra opción que creo tienen es permitir que los que se loguéen a sus cuentas de Wikipedia, puedan agregar otros portales y medios para compartir, pero que ya eso sea opcional y requiera una cuenta de Wikipedia. Así logramos por un lago abarcar la mayor cantidad de personas del planeta posible, y por el otro permitir que jugadores más pequeños también participen en el mercado. Incluso, una optimización que me puedo imaginar es que Wikipedia puede llevar fácilmente el conteo automático de en cuáles redes sociales se comparte más su información, por lo que puede crear un algoritmo que automáticamente agregue aquellas redes que crezcan sobre un nivel X, a los botones de compartir por defecto para todos. Al final de la noche sin embargo, creo que muchos nos quedamos esperando más del conversatorio, en el sentido de que apenas se pudieron hacer unas 7 u 8 preguntas en total (de las cuales yo hice 2), y en un futuro con próximos invitados quizás sea más prudente crear otro tipo de reuniones con mucho menos personas (alrededor de 8 o 10) y por un período de tiempo un poco más extenso y con menos formalidad que permita no solo hacer preguntas, sino que explicar en más detalle nuestros puntos de vista (como lo hice en este artículo) e intercambiar opiniones a un nivel más profundo con el invitado. Aun así, fue bastante interesante oir hablar de la propia boca del creador de una de las herramientas que más han afectado a la humanidad, sus puntos de vista y su visión del proyecto. Jimmy Wales en Wikipedia (en inglés) Jimmy Wales en Wikipedia (en español) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"[...] de entre las muchísimas cosas en que la biblia está desactualizada (si alguna vez lo estuvo) con la sociedad moderna están los mandamientos, y cambiarlos y dejar estos estaría muy bien."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
Yo creo que un poco de publicidad no molestaría a nadie, bien concentrados que estaremos leyendo lo que buscamos.
Por cierto creo que se te coló un error:
Jimmy abundó bastante en su respuesta, aclarando que la razón principal de no aceptar donaciones..
Quisiste decir publicidad en lugar de donaciones verdad ?