lunes, agosto 22, 2011
|
![]() Pues hoy tenemos la buena noticia de que como sucede a veces, simplemente teníamos que ver a las soluciones con las cuales la naturaleza se ha tropezado después de miles de millones de años de evolución, y en este caso específico, en mejillones que viven a grandes profundidades cerca de respiraderos hidrotermales en el lecho marino. Sucede que estos mejillones han evolucionado no solo para convertir eficientemente el hidrógeno del medio ambiente en energía, sino que de paso para almacenarlo en sus propias "pilas de combustible" la energía generada. Esto nos abre las puertas a una nueva rama de investigación que podría producir como resultado unidades de almacenamiento y procesamiento de hidrógeno totalmente natural, de forma super eficiente y a bajo costo. El descubrimiento fue realizado por el Instituto Max Planck de Microbiología Marina en Bremen, y según los investigadores este proceso natural genera entre 7 y 18 veces más energía que procesos sintéticos avanzados de la actualidad. Esto nos acerca más a un futuro en donde minaremos energía de todo nuestro medio ambiente, sea desde el hidrógeno hasta la solar o la de movimientos corporales. LLegará un día en donde ni nos daremos cuenta de donde proviene la energía que utilizamos, y esta será virtualmente gratis, proveyendo de nuestro medio ambiente mismo... fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Jorge,
Mejor no lo hubiera dicho yo mismo, aun tu lo digas de manera sarcástica.
La realidad es que vivimos ya en el paraíso, pues con solo el hecho de imaginarnos el trabajo por el cual deben pasar los procesos naturales para que en nuestro planeta, en un pequeño rincón de una galaxia, entre cientos de millones de miles de estrellas, se den las condiciones de vida, y que además esa vida evolucione hasta nosotros y poder estar conscientes de ella, es todo un milagro para atesorar.
Así que sí, vivimos en el paraíso, y me apena muchísimo que personas como tu se pasen toda una vida esperando a morir para ir a "un lugar mejor" sin tener la mas mínima evidencia tangible de eso.
Para mi eso es el caso estereotípico de la mujer (u hombre) que se pasa la vida entera rechazando pareja, en espera de "la pareja ideal". Al final vivió una vida desolada, y muere sin haber disfrutado la vida.
Y déjame decirte, que te digo todo esto de corazón, pues independientemente de tu ignorancia o sarcasmo, genuinamente deseo que vivas una vida feliz aquí y ahora, y no esperar una mejor después que te mueras..."
Mejor no lo hubiera dicho yo mismo, aun tu lo digas de manera sarcástica.
La realidad es que vivimos ya en el paraíso, pues con solo el hecho de imaginarnos el trabajo por el cual deben pasar los procesos naturales para que en nuestro planeta, en un pequeño rincón de una galaxia, entre cientos de millones de miles de estrellas, se den las condiciones de vida, y que además esa vida evolucione hasta nosotros y poder estar conscientes de ella, es todo un milagro para atesorar.
Así que sí, vivimos en el paraíso, y me apena muchísimo que personas como tu se pasen toda una vida esperando a morir para ir a "un lugar mejor" sin tener la mas mínima evidencia tangible de eso.
Para mi eso es el caso estereotípico de la mujer (u hombre) que se pasa la vida entera rechazando pareja, en espera de "la pareja ideal". Al final vivió una vida desolada, y muere sin haber disfrutado la vida.
Y déjame decirte, que te digo todo esto de corazón, pues independientemente de tu ignorancia o sarcasmo, genuinamente deseo que vivas una vida feliz aquí y ahora, y no esperar una mejor después que te mueras..."
en camino a la singularidad...
©2005-2023 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
Ya es hora de que todo lo que no pudimos avanzar en cuestiones de energía, como las baterías, pilas, etc. que prácticamente no han cambiando nada desde su invención, den por fin un salto gigante, ya que es una de las tecnologías que no tuvieron crecimiento exponencial.