Windows / Microsoft
lunes, junio 25, 2007
|
![]() Brevemente, ejecutar a Vista (o cualquier otro Sistema Operativo) dentro de una Máquina Virtual es básicamente "instalar" a Vista dentro de una máquina que no existe, ya que la "máquina" es puro software. Por ejemplo, en VMWare o Parallels cuando insertas el CD de instalar a Vista (mientras estás en OS X y Linux) lo que ocurre es que una ventana surge, y dentro de esa ventana ocurre el proceso de instalación de Vista. En otras palabras, Vista es engañado en creer que se está instalando en una máquina por sí sola cuando en realidad se está instalando en una Máquina Virtual (VM) que le ofrece todos los servicios que Vista espera (como un BIOS ficticio, memoria, un espacio en disco duro, acceso a la red, una tarjeta de gráficos virtual, sonido virtual, teclado y ratón virtual, etc). Esto tiene la ventaja de que uno puede por ejemplo "pausar" la máquina virtual, guardar su estado en disco, y continuar más adelante "recargando" el estado anterior de Vista. Pero otra cosa que se puede hacer, y aquí viene lo de DRM, es que uno puede "inspeccionar" desde afuera todo lo que ocurre en el Vista dentro de la VM, por lo que uno puede tener acceso completo a toda la memoria y los procesos que ejecuta Vista, cosa que bajo circunstancias normales no puedes hacer. Con esto se logran 2 cosas: La primera es que puedes utilizar esta inspección externa para entender mejor el mecanismo DRM y romperlo o simplemente substituirlo por uno virtual que no hace nada, y la segunda es que después que tengas a Vista sin defensas dentro de una VM, que puedes compartir esa VM con cualquier persona en Internet, de tal manera que cualquier persona puede, con un simple clic, ejecutar en un entorno virtual a Vista sin protección de ningún tipo. Noten que esto no es algo que solo afecta a Vista, sino que a cualquier Sistema Operativo que pueda ser virtualizado (básicamente todos), lo que es otra razón para que las empresas dejen de utilizar DRM, bajen los precios, y saquen sus productos simultáneamente en todo el mundo como sugiero en este editorial Fuente de la noticia que inspiró mi explicación de este artículo. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, junio 22, 2007
|
![]() Prácticamente todos se están concentrando en comparar a Safari con Internet Explorer, Firefox y Opera. Sin embargo, creo que todos están equivocados en hacer tales comparaciones y que a Apple ni le importa si Safari "despega" en Windows o no (aunque no le cae mal el 1,000,000 de personas que lo descargaron en la primera semana). Yo creo que Apple tiene otros planes... En mi opinión, Safari no es nada más y nada menos que una herramienta que Apple le hace disponible a los usuarios de Windows para que desarrollen aplicaciones para el iPhone. Piensen un poco en esto: Apple dejó dicho claro que la manera de "programar" al iPhone será a travez de Aplicaciones Web al estilo AJAX (HTML, CSS, Javascript, DHTML, etc). Así mismo dejó dicho explícitamente que bajo esta modalidad no hay necesidad de tener que tener acceso a un SDK (kit de programación), por lo que uno puede elegir su entorno favorito (hoy día siendo el más popular Dreamweaver de Adobe/Macromedia). Sin embargo, hay una pieza que falta de esto: ¿Cómo probar las aplicaciones mientras uno las desarrolla? Muchos dirán que en Firefox, IE u Opera, pero todo programador que haya desarrollado aplicaciones del tipo AJAX para uso multi-navegador sabe muy bien que lo que funciona en un navegador no funciona necesariamente igual en otro. Solución: Proveerle a los desarrolladores de aplicaciones que trabajan en entornos de Windows un entorno en donde puedan probar las aplicaciones del iPhone, y ese entorno es, como ya habrán adivinado, Safari. Aunque no todo el mundo lo sabe, lo cierto es que el renderizador de páginas e intérprete de Javascript en el Safari del iPhone es idéntico al de OS X y Windows, por lo que de la noche a la mañana Apple le da un entorno de desarrollo para aplicaciones del iPhone a los millones de usuarios de Windows. Otra prueba de que este es el caso es simplemente ver en dónde fue revelado Safari para Windows: Fue revelado en el Apple WWDC (la conferencia anual de desarrolladores de aplicaciones para Apple), y no en otro tipo de evento orientado a consumidores finales. Así que olvídense de que Apple planea competir contra IE o Firefox. Safari no es nada más que un arma más de Apple para aumentar significativamente el número de aplicaciones para el iPhone, que les aseguro superará los cientos (sino miles) para fin de este mismo año. En cuanto a los escépticos que todavía piensan que Apple lo que quiere es "invadir" el espacio de Windows con sus productos, les digo que estamos viviendo unos tiempos en donde la PC empezará poco a poco a pasar a un segundo plano y en donde dispositivos como el iPhone se convertirán en el centro de nuestras vidas (para muchos ese es ya el caso con sus celulares). Apple además posiblemente hace más dinero con cada iPhone vendido que Microsoft con cada PC vendida. Y esto no es nada nuevo; Apple simplemente está creando una nueva plataforma sobre la cual centraremos nuestras vidas en el mundo de conexiones inalámbricas, tal cual lo hizo Microsoft hace dos décadas atrás con Windows y la Computadora Personal. Otro editorial relacionado a este: Sobre el iPhone y el futuro de Apple autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, junio 20, 2007
|
![]() El programa que necesitas se llama Ext2IFS For Windows y hace precisamente eso. Lo mejor de todo es que la integración ni se nota, pues desde Windows aparenta como si estuvieras accediendo a otro disco duro de Windows, y cuando entras a Linux los archivos que hayas modificado aparecen con los privilegios del dueño del directorio en donde estaban los archivos. Una utilidad genial para tu arsenal. Disponible para Windows NT4.0, Windows 2000, Windows XP y Windows 2003. Página oficial de Ext2IFS For Windows Descárgalo en este enlace autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, junio 10, 2007
|
![]() En la foto que presentamos aquí está siendo fotografiado al ser arrestado por exceso de velocidad en su auto. Muchas fotos más en el enlace, incluyendo una de cuando tenía 13 años y ya conocía c Paul Allen, uno de los fundadores originales de Microsoft. Enlace a las fotos autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, junio 5, 2007
|
![]() 1. Frustración. 2. El alto costo de Windows. Hoy quiero explorar cada una de estas razones brevemente, así como hacerle unas cuantas sugerencias a Microsoft (cuyo personal hispano sabemos lee a eliax con regularidad, así como lo hacen lectores en Dell que tienen buena relación con Microsoft). 1. FRUSTRACIÓN Seamos francos, sea cual sea la razón (arquitectura, tajada del mercado, etc), a Windows lo azota el 99.99% de todo lo malo en Internet. No conozco UNA sola máquina de un usuario "común" (es decir, alguien no técnico) a la cual no le haya descubierto un virus, trojan, worm, spyware, adware o algo por el estilo. Es totalmente ridículo este tema en Windows, y Vista no ha arreglado casi nada palpable a este aspecto. Estoy seguro que una buena cantidad de los lectores de eliax se identifican directa o indirectamente (a través de familiares y/o amigos) con este tema. Conozco a muchos que literalmente odian a sus PCs por este hecho, y muchos de ellos están empezando a escuchar sobre las bondades de OS X y Linux... 2. EL ALTO COSTO Esto no es sorpresa. Los precios de Windows Vista se han escalado a niveles tan altos que cuestan casi lo mismo que una PC barata. Así mismo la versión básica no incluye al interfaz 3D "Aero", por lo que para muchos no vale la pena ni comprarlo. Así mismo la gran variedad de versiones de Vista tiene a todo el mundo confuso. Así que habiendo dicho esto, esto es lo que sugiero suceda en Microsoft: 1. Unificar todas las versiones de Windows Vista en 2 versiones únicas. Una para servidores (Datacenter, Clustering, etc), y otra para todo el resto (usuarios hogareños y profesionales). Esto es imperativo en un mundo en donde OS X le ofrece de todo a sus usuarios, y en donde Linux cada vez más ofrece de todo, y gratuitamente. 2. Bajarle el precio a la versión hogareña/profesional de Windows a no más de US$99, aunque creo que US$49 es el precio por el cual pocos se quejarían, así como controlaría a gran medida la piratería. Sin embargo, iría un poco más lejos y lo ofrecería gratuitamente, ya que el que controla la plataforma es quien tiene una mejor ventaja a largo plazo para generar dinero por otras vías. 3. Dejar la arrogancia. Nunca es tarde para admitir errores. Es cómico para los que estamos en esta industria escuchar de parte de Microsoft que Vista es el sistema operativo más seguro de la historia, y que no existen programas malignos para este, cuando los primeros programas malignos surgieron desde la versión beta, estuvieron disponibles para la versión final el mismo día que Vista salió oficialmente al mercado, y continúan acumulándose tal cual lo hicieron con XP. 4. Hay que reestructurar la empresa desde el tope y cambiar su manera de actuar. No estoy sugiriendo que adopten el movimiento Open Source, ni que se vuelvan altruistas ni que dejen de competir. Al contrario, la competencia (limpia) es algo bueno y saludable para cualquier industria. Lo que sugiero simplemente es que se abran más a participar y colaborar en estándares y tecnologías, y que compitan en base al mérito de sus implementaciones y no al simple hecho de que si instalan un pedazo de basura en Windows esa basura se convertirá en estándar por el simple hecho de que estará disponible a millones de usuarios de Windows. Microsoft tiene talento tan bueno como el de Google, Yahoo, Apple o la comunidad Open Source, pero no hace nada para explotar este potencial, ya que la empresa ha caído a un nivel de complacencia que naturalmente la lleva a seguir por el "lado seguro", que es depender de su monopolio de Windows para introducir todo nuevo producto. Si Microsoft no despierta de ese sueño (aun le haya funcionado tan bien en el paso), es posible que cuando despierte en el futuro lo haga a una realidad de un mundo tan cambiante, diferente e indiferente a productos de Microsoft que la empresa simplemente caerá en la irrelevancia. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, mayo 26, 2007
|
![]() Se trata de presionar las siguientes teclas juntas: Ctrl-Shift-Esc En otras palabras, Ctrl-Shift-Esc hace lo mismo que la combinación Ctrl-Atl-Del. Nota a usuarios de Mac OS X que utilizan Windows: Esta combinación de teclas es ideal para usuarios que ejecutan a Windows en sus Macs (sea con Parallels Desktop o Bootcamp), y cuyos teclados les hacen difícil ejecutar la combinación Ctrl-Atl-Del debido a las idiosincrasias del teclado de Apple (la otra manera de hacerlo en una Mac es Fn-Ctrl-Atl-Delete, o con unos programas que han hecho especialmente para esto, pero esta solución que propongo es mucho mejor, gratuita, y no hay que instalar nada). ¡Espero esto sea de utilidad a algunos! autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, mayo 18, 2007
|
![]() Nota: Noten que Microsoft dice la versión para servidores, no para uso general, por lo que esto afectará más al sector empresarial más que al sector hogareño. Opinión: Solo esperemos que cuando salga el sucesor de Vista que este venga con un nivel de emulación para ejecutar aplicaciones de 32-bits, de manera similar a como los hace OS X (en donde el usuario ni cuenta se da de la diferencia). autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, mayo 16, 2007
|
![]() Esto es muy similar a lo que sugerí hace tiempo podría hacerse con el iPhone de Apple, el cual especulo en un futuro (a largo plazo) podría representar la integración no solo del teléfono celular y el iPod, sino que de las Macs, el AppleTV, y toda la linea computacional completa de Apple. Noten que esto no es tan descabellado como parece, pues si vemos la tendencia de miniaturización de la PC en los últimos años, ya en menos de 5 años podremos tener el equivalente a una PC completa de hoy día en el tamaño de un celular. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, mayo 10, 2007
|
![]() ![]() Así mismo ofrece soporte para elementos avanzados como múltiples pantallas/monitores, y la capacidad de transferir la imagen de la máquina virtual en dispositivos de Memoria USB. Página oficial de VMWare Página oficial del producto autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Al rescate viene Xplorer2, una reemplazo total de Windows Explorer que ofrece, entre muchas cosas más, la habilidad de tener varios tabs (pestañas) de navegación de tus archivos yy rutas abiertas simultáneamente en una misma ventana, la capacidad de tener más de una ruta abierta a la vez para hacer copiar-pegar rápidamente sin tener que tener dos ventanas abiertas de Explorer, la capacidad de designar servidores remotos de FTP como carpetas locales, la capacidad de filtrar las carpetas para ver solo los tipos de archivos que te interesan, y como si fuera poco hasta tiene funcionalidad para dividir y volver a juntar archivos grandes para su fácil transporte de un medio a otro (CD, DVD, FTP, diskettes, memoria USB, etc). Descárgalo en este enlace (hay varias versiones, gratuitas y pagas, por ahora descarga la versión "lite"). Fuente del artículo (con más fotos y más información) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, mayo 7, 2007
|
![]() Además renombró el servicio con el nombre de Windows Live Hotmail, y la verdad es que tenemos que admitir que se ve muy bien, haciendo una mezcla de Google GMail, Yahoo Mail y Microsoft Outlook. Así mismo ahora todo el mundo tiene 2GB de espacio para los correos, y una herramienta para chatear directamente dentro de Hotmail, parecido a lo que hace GMail. Enlace a Windows Live Hotmail autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
La imagen a donde los enviamos hoy solo podrá ser apreciada en su totalidad por los nerds que nos visitan a diario (¡yo incluido!). Es sobre una kiosco en una tienda en donde tienen una máquina demostrando a Windows Vista como algo "Asombroso, un Gran Avance, Entretenido". La parte cómica es lo que está en la pantalla que está siendo utilizada para la demostración...
Enlace a la página autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, mayo 1, 2007
|
Tenemos noticias indirectas de que Microsoft liberará parte del núcleo (es decir, no las librerías del API) de .Net como código libre (open source). La noticia es indirecta porque la verdadera noticia es que el competidor de Microsoft con nombre Silverlight tendrá un SDK (Software Development Kit - o un Paquete de Desarrollo de Software) que será liberado como open source, y como parte de eso Microsoft liberará también parte de su CLR (Common Language Runtime, que es el equivalente a la JVM, o máquina virtual de Java, pero en el mundo .Net), lo que por ende significa que tendrá que liberar parte de .Net.
Sin embargo, no celebren todavía, esto no significa que podrás ejecutar aplicaciones .Net en todos lados, sino que lo que podrás hacer es crear aplicaciones minimalistas con lo más básico de .Net ejecutándose en cualquier plataforma que sea soportada por este código libre cuando sea liberado. Opinión: Como hemos visto antes de Microsoft, esto es más Relaciones Públicas que otra cosa. De tener una intensión genuina simplemente liberarían a .Net por completo como Sun lo hizo con Java recientemente y ya está. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, abril 28, 2007
|
![]() Entre las grandes barreras se encuentran costo (algunas versiones de Vista cuestan más que la misma PC en donde corren) y compatibilidad (un problema muy serio en las medianas y grandes empresas, que usualmente dependen de software especializado para sus sistemas críticos). Yo agregaría el tema de la seguridad, que a diferencia de lo prometido se ha comprobado que tiene mas agujeros que un colador. Entre otros resultados de la misma encuesta, el 27% de las empresas encuestadas dicen que esperarán al menos un año antes de intentar migrar a Vista. En otras palabras, el 57% de las empresas encuestadas no tiene planes en el futuro próximo para Vista. Fuente de la noticia en InformationWeek autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, abril 26, 2007
|
Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Página oficial del programa Yod'm 3D autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"POR DIOS nunca había visto nada de Metrópolis, ahora después de leer tu nota y ver el vídeo quede perplejo con el simple hecho de pensar que tal película se hizo en el '27 la verdad increíble. Gracias por haber hecho la nota de otra forma quizás hubiese tardado mucho más en conocer semejante obra o simplemente jamás haberla conocido."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax