Apple / OS X
miércoles, agosto 17, 2022
|
![]() ![]() Lo que permite esto es una técnica que en sí existe desde hace años y se llama "criptografía de llaves públicas y privadas", sin embargo hasta recientemente esa técnica se ha utilizado para temas muy específicos de bajo nivel de los cuales la mayoría de usuarios desconoce (por ejemplo, es lo que permite que salga "el candado" que protege tu navegador de Internet cuando estás entrando tus credenciales y compras, y es lo que también permite que distintas entidades bancarias transmitan entre sí información de forma segura por el internet público). Pero desde el 2016, una de las entidades que vela por la estandarización del internet (la W3C) emitió un estándar llamado WebAuthn que por fin está siendo adoptado por las grandes empresas que tienen plataformas con miras al usuario común (como Apple, Google y Microsoft), y que permitirá que por fin nunca tengas más ni que crear, memorizar o escribir claves. Y la razón que escribo este artículo hoy es porque estamos a semanas de que Apple lance su tecnología PassKeys en iOS 16 y en macOS Ventura, que permitirá que cientos de millones de personas inicien a utilizar esta tecnología, lo que la popularizará y masificará y hará que otras plataformas como Android y Windows (que también ya ha sacado tecnologías similares) también expandan su base de usuarios con sus respectivas tecnologías libres de claves que también interoperarán por medio del estándar WebAuthn. Ok, ¿cómo funciona esto? Para entender utilicemos una analogía de cómo funcionan los sistemas tradicionales de "login" de hoy día: Hoy día cuando entras a una página web o app que solicita tu usuario y clave, en esencia lo que está ocurriendo es que la página web o app te está pidiendo que le pases la llave de un candado digital que ellos tienen almacenados en su servidor o app. Y si tu llave abre ese candado entonces eso significa que tus credenciales son válidos y te permiten entrar. Pero en el caso de WebAuthn y PassKeys, lo que sucede es que la página web o app te envía a ti tu candado, y si tu logras abrirlo para ellos entonces esa es la señal de que tus credenciales son válidos ya que tú debiste haber tenido la llave que abre el candado. Eso de paso significa que los administradores de la página web o app nunca tienen acceso a tan siquiera ver tu llave que abre el candado de seguridad, ya que la llave la mantienes tú en todo momento. Pero, ¿cómo es esto posible? Pues lo que sucede tras bastidores es realmente bastante simple: Se utiliza un par de llaves, una privada y una pública, que están relacionadas matemáticamente entre sí, en donde lo que tú cifres con la llave privada solo puede ser descifrado por la llave pública, y viceversa. La llave privada siempre permanece almacenada localmente en tu dispositivo local (digamos, tu celular como ejemplo), y la llave pública (que en este caso podemos ver más como un candado) se la das a todo el mundo que desee poder darte acceso a su página web o app. Y de la manera que funciona el mecanismo es que en el momento que visitas una página web o app por primera vez tu dispositivo le provee automáticamente tu llave pública (el "candado") junto con cualquier otra información requerida (nombre, email, etc). Esto crea tu cuenta y nota que nunca tuviste que escribir una clave. Después de ahí cuando desees entrar a tu cuenta lo que sucede es que la página web o app le pregunta a tu celular quien eres, y este le da tu usuario (digamos, tu email) en cuyo momento la página web o app responde enviándole a tu dispositivo un mensaje cifrado con tu llave pública (el candado), y lo que tu dispositivo tiene que hacer ahora es utilizar tu llave privada (que solo tienes tu) para descifrar el mensaje y que la página web o app sepa que tú eres realmente quien dices ser. Esto es posible ya que solo tu llave privada puede descifrar un mensaje cifrado con tu llave pública. Y es bueno notar que en el paso en donde la página web o app envía tu llave pública que en ese momento tu dispositivo utiliza los datos biométricos asociados a tu dispositivo (como por ejemplo tu huella digital o cara, con tecnologías como Touch ID o Face ID de Apple) para enviar el mensaje cifrado al chip de seguridad de tu celular para que este descifre el mensaje con tu llave privada. O en otras palabras, tus datos biométricos ahora se convierten en tu forma de acceder a una página web o app. Así que en la práctica para entrar por ejemplo a una página web o app el procedimiento sería el siguiente: 1. Visitas la página web o abres el app. 2. Escaneas tu huella digital o cara en el celular. 3. Y esto es todo. Entras inmediatamente al app. Pero ojo, que no es tan solo que ahora con tu huella o cara puedes entrar a una página web o app sin tu hacer nada, la otra gran ventaja de esto es que no existen claves en ningún paso que tengas que crear, almacenar o recordar. Esto es sin duda alguna la forma más transparente que existe a la fecha para que accedas a tus datos sin necesidad alguna de utilizar claves. Pero aparte de que ya no existirían claves que tengas que manejar, la otra gran ventaja de este mecanismo es que eliminarían gran parte de los riesgos de seguridad que existen en el momento que hackers malignos traten de adivinar o robarte tu clave, ya que no hay clave para robar por ningún lado. Incluso si un hacker tuviese grabando todo lo que haces en la pantalla de tu celular, o instalara uno de esos programas troyanos que monitorean tu teclado, aun así no podrán acceder a tus páginas web o app ya que el mecanismo realmente depende de que tu celular utilice tu llave digital privada para descifrar mensajes cifrados con tu llave pública, y esa operación ocurre en un área protegida de tu celular (en iPhones ocurre en el Digital Enclave, un chip que solo puede ser desbloqueado por ti y cuya firma digital almacenada no puede sacarse de ese chip incluso por medio de programación de software; y en Windows y Android existen mecanismos similares: en Windows con la tecnología TPM y en Android hay ejemplos como la tecnología Knox de Samsung). Habiendo dicho todo eso, he aquí ahora algunas respuestas a preguntas que quizás tengan sobre esta tecnología: 1. ¿Cuál es la diferencia entre esto y el usar un Password Manager (Gestionador de Claves) que utiliza mis datos biométricos? Un Gestionador de Claves con lo único que te ayuda es en almacenar tus claves en un lugar centralizado en una zona relativamente segura, y en escribir las claves por ti en páginas web y apps, pero sufren del tema de que todavía estás teniendo que depender de una clave que hay que escribir en algún formulario, y por tanto no te protege en lo absoluto de las más populares formas de ataque (como leer tu teclado, infectar una página web con malware, o simplemente adivinar tu clave de forma bruta probando millones de combinaciones una a la vez). 2. ¿Qué sucede si quiero que alguien más entre a mi cuenta con mis credenciales, no podrán hacerlo si no tienen mis datos biométricos? Para esto esos usuarios tendrían o que (1) entrar de forma tradicional con un usuario y clave, lo que no es muy seguro, o (2) imagino que en un futuro cercano será posible que desde tu celular des permiso en tiempo real a esa otra persona de forma remota para que entre (similar a como con el sistema de ScreenTime de Apple los padres podemos autorizar que nuestros hijos compren cosas por Internet desde sus propios celulares). 3. Si soy usuario de Apple o Google y quiero acceder a un servicio de otro proveedor como Microsoft, Amazon, eBay u otro ¿tengo que tener un dispositivo en esa plataforma para acceder o recrear mis datos biométricos con ellos de alguna forma? La tecnología WebAuthn es totalmente interoperable, por lo que funcionará de forma transparente entre distintas plataformas, proveedores y dispositivos. Eso significa por ejemplo que un usuario de Android que haya instalado el app iTunes de Apple en su celular podrá seguir utilizando sus credenciales de su celular Android para acceder a los servicios de subscripción de Apple sin necesidad de entrar claves. 4. ¿Qué sucede si mi dispositivo no tiene capacidades biométricas para por ejemplos leer mi huella digital o escanear mi cara en 3D? Es posible (a opción del proveedor de tu celular o laptop por ejemplo) de utilizar WebAuthn sin datos biométricos, utilizando un PIN de unos cuantos dígitos, sin embargo esta opción no es tan segura ni conveniente como la opción biométrica, aunque ciertamente es más segura y conveniente que la forma tradicional de hacer login. Mi recomendación es que opten por celulares que al menos puedan leer la huella digital, y noten que ya la nueva generación de laptops y teclados están soportando leer tus huellas digitales (como por ejemplo todas las nuevas laptops de Apple, así como sus teclados externos con Touch ID), por lo que en cuestión de 2 a 5 años esta será la norma. 5. He leído que hackers han podido sacar copias 3D de huellas digitales, ¿no comprometerá eso la seguridad de esta tecnología? Una ventaja de esta tecnología es que tu llave privada está almacenada en tu celular o laptop a mano, por lo que incluso si alguien clonara tu huella digital no les serviría de nada al menos que también tengan acceso físico a tu celular para poner la huella en el lector. 6. ¿Y qué tal de hackers que ponen fotos o estatuas de réplica de una persona para engañar el sistema biométrico de tu cara? El mismo comentario anterior de huellas digitales aplica aquí, si los hackers no tienen acceso a tu celular físicamente no pueden tener acceso a tus credenciales. Noten además que hay dos tipos de reconocimiento facial. Hay una que es utilizada por muchos celulares Android que lo que hacen simplemente es sacarle una foto a tu cara y compararla con una foto previamente tomada. Esta forma no es segura para acceder a tu celular (y recomiendo no utilizarla) ya que es fácilmente penetrable con solo mostrarle una foto de tu cara al celular (lo he hecho personalmente con amigos). La otra forma es lo que hace Apple con Face ID que es totalmente diferente: El iPhone dispara más de 30,000 puntos invisibles a tu cara con los cuales crea una máscara virtual en 3D, cuyos datos combina también con una imagen previamente tomada de tu cara en 2D y 3D, y de paso el iPhone observa tus pupilas para asegurarse de que estés vivo y atento a la pantalla (por eso es que el iPhone te solicita que veas el celular directo). Esto es muchísimo más seguro y es la forma recomendada de implementar reconocimiento facial, y razón por la cual para temas biométricos el iPhone es permitido por varias instituciones financieras para asegurar tus transacciones con tu cara, mientras que no lo permite con varios otros tipos de celulares. En el mundo Android, cuando estés en duda, opta por el momento de escribir este artículo en autenticación biométrica con tu huella digital, al menos que al leer las especificaciones técnicas de tu celular sepas y entiendas qué tipo de autenticación biométrica facial realiza. --- Actualización Febrero 2023: Apple recientemente con iOS 16.3 y macOS 13.2 permite el uso de llaves en hardware para sus dispositivos iPhones, iPad y Macs, lo que se une a la misma funcionalidad que también se puede obtener en Windows y en algunas versiones de Android. Con este tipo de llaves o "Hardware Keys" es posible asegurar aun más tu cuenta, ya que para iniciar sesión en cualquier nuevo dispositivo con tu cuenta debes conectar físicamente (en un puerto USB-A o USB-C o Lightning) o de forma inalámbrica cercana (con NFC, como en todos los iPhones recientes) una llave en forma de memoria USB que contiene tus credenciales para poder entrar. En la implementación de Apple es requerido que tengas que activar dos llaves como mínimo (y un máximo de 6) con la finalidad de que si se te pierde, avería o te roban una, tengas una segunda de repuesto para emergencias. Nota que si por alguna razón pierdes accedo a tus llaves, que Apple te permite devolver a entrar de forma manual con tu clave y PIN siempre y cuando tengas habilitada la función de Autenticación de Dos Factores (2FA, o Two-Factor Authentication), pues es la única forma que pueden asegurarse (en la medida de lo posible) que nadie te pueda hackear remotamente. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, diciembre 21, 2021
|
![]() Antes de finalizar el año quiero hacer una breve reseña de las cosas tecnológicas más relevantes de este año 2021, desde sorpresas hasta cosas que cambiarán nuestras vidas en el futuro. Así que sin mucho más que decir, y sin ningún orden en particular, he aquí mi lista: 1. Iniciativa del Año: El Metaverso, por Meta (previamente llamada Facebook) El Metaverso no ha sido inventado por nadie en particular, pero Mark Zuckerberg se apropió del término y hasta renombró a su empresa Meta para demostrar lo serio que está con este tema. Y aunque falta ver si Meta será el principal o uno de los principales jugadores en todo esto del Metaverso (piensen de ello como el inicio a un mundo similar al de Matrix), lo cierto es que hay que darles crédito por no solo popularizar el término en la cultura popular, sino por animar al resto de a industria a tomar el concepto totalmente en serio. 2. Tendencia del año: NFT Si hay algo que junto con el Metaverso será parte fundamental de nuestro futuro tecnológico, es el concepto de los NFT (o Tókens No-Fungibles), que son el equivalente digital a tu ser propietario de cosas en el mundo fuera del ciberespacio. Lean más sobre NFTs aquí. 3. Palabra del año: NFT Y en segundo lugar "Metaverso". 4. Cripto-plataforma del año: Ethereum Aunque Bitcoin fue lo que indudablemente puso el tema de las criptomonedas en el mapa, en realidad ha sido Ethereum con su plataforma y su Ether que han estado revolucionando el espacio de las cripto-transacciones, permitiendo no solo pagar con monedas digitales sino proveyendo herramientas para crear toda una nueva generación de aplicaciones desentralizadas (como los NFTs). Y si les interesa el cripto-trading, acá un artículo al respecto. 5. Visor de Realidad Virtual del Año: Oculus Quest 2 Aunque este visor salió el año pasado, continúa al día de hoy siendo la mejor introducción al Metaverso que puedan comprar, y lo mejor de todo es que dependiendo dónde y cuándo compren su precio ronda entre los US$250 y US$300 dólares, que en mi opinión es una mejor compra que una consola tradicional de video-juegos que cuesta mucho más y no ofrece ni cerca del grado de inmersión que este equipo ofrece. Esta es una de las compras tecnológicas que más recomiendo a cualquiera. 6. Innovación Cinematográfica del Año: Empate entre (1) la cámara DJI Ronin 4D con tecnología flotante y LIDAR, y (2) la tecnología Cinema ProRes en el iPhone 13 Pro. La cámara DJI Ronin 4D es una cámara totalmente diferente a todas las que vinieron antes. No solo tiene un diseño en donde el sensor y el lente flotan delante de la cámara (para hacer imágenes super estables) sino que además incluye tecnología LIDAR para enfocar, lo que significa que la cámara crea una representación tridimensional de su entorno por medio de rayos láser para saber la distancia exacta entre el lente y el sujeto a grabar, permitiendo enfocar de manera super precisa no solo de día sino incluso en casi total oscuridad (la tecnología LIDAR es utilizada también por algunos fabricantes de automóviles robóticos para entender su entorno). Y en cuanto a la tecnología Cinema ProRes, de alguna manera Apple logró meter dentro del espacio de un celular (en este caso la versión Pro del iPhone 13) un encodificador del estándar de codificación de cine, ProRes, lo que le permite grabar video en crudo con una calidad que hasta ahora era solo posible en cámaras que costaban decenas de miles de dólares. Y de paso le agregaron un modo de desenfoque computacional a las imágenes para darle un "look" más cinemático a los videos. Si tienen un iPhone 13 Pro noten que esto deben activarlo en Configuración, y que si no saben lo que hacen no recomiendo lo utilicen ya que este tipo de videos genera archivos varias veces más grandes que videos normales. Esto está diseñado específicamente para profesionales que necesitan la más alta calidad posible (que tampoco será evidente hasta que sepan como manipular los parámetros del video generado para cambiar su exposición y otros factores). 7. Cámara Computacional del Año: Google Pixel 6 Hay dos maneras principales de crear imágenes fotográficas: De forma óptica (es decir, lo que sea que entre al sensor por el lente) y de forma computacional (es decir, se toman datos del lente y después se mejoran con computación), y un ejemplo de fotografía computación es la funcionalidad que popularizó Apple que permite desenfocar el fondo de una foto después de esta haber sido tomada. Sin embargo ha sido Google quien ha llevado esto a otro nivel con su nuevo celular Pixel 6, que en mi opinión es el mejor valor por tu dinero en el mundo Android en estos momentos. 8. Tecnología Revolucionaria del Año: Los procesadores M1 Pro/Max de Apple Cada cierta cantidad de años una tecnología surge que estremece los cimientos de su industria ocasionando grandes cambios, y la serie de procesadores M1 Pro/Max acaban de hacer eso. Estos procesadores no solo han creado un abismo en la relación precio/rendimiento entre Macs y las tradicionales PCs con Windows, sino que han creado toda una revolución que ahora están forzando a Microsoft y los demás participantes del mundo Windows a adoptar procesadores con tecnología ARM. Solo para que tengan una idea, una laptop MacBook Pro 2021 con el procesador M1 Max puede manipular en tiempo real hasta 7 fuentes de video 8K en crudo y HDR, lo que significa el manipular 56 veces más flujos de datos en tiempo real que un video 4K tradicional. Lograr eso en una PC tradicional requiere en la actualidad de comprar tarjetas de video especializadas que cuestan por sobre los US$5,000 dólares, y aun así no pueden manejar 7 flujos de 8K HDR simultáneos. Y todo eso lo hace un solo chip dentro de una MacBook Pro ahora. Y esto no es solo mercadeo. Todas las pruebas que ya se han hecho públicas por profesionales creativos han confirmado que una MacBook Pro M1 ya es entre 3 y 15 veces más rápida que una PC super potente costando varias veces más, utilizando el mismo programa en ambas máquinas (como Photoshop, Lightroom, etc). Y como si fuera poco, Apple logra todo eso con un super bajo consumo energético que permite que todo ese poder se pueda utilizar en una laptop corriendo en batería todo el día, sin conectar la corriente eléctrica a una pared, mientras que en el mundo Windows hacer lo mismo por lo general significa PCs de escritorio con power supplies halando al menos 250 vatios continuos como mínimo. Esto está provocando una ola de adopción y migración hacia Macs como nunca antes vista en la historia de Apple, y acelerando la llegada de una nueva generación de procesadores ARM para Windows en el 2022. Aprende más sobre la tecnología de chips propietarios de Apple aquí. 9. Sistema de Computación Personal del Año: Apple MacBookPro M1 Pro/Max Debido a las razones enumeradas en el punto anterior, en estos momentos no hay nada ni siquiera remotamente cercano a lo que puedes obtener en términos de rendimiento por tu dinero al comprar una MacBook Pro 2021 con procesador M1 Pro o M1 Max. 10. Innovación Cotidiana del Año: AirTags de Apple Los AirTags son objetos del tamaño de monedas grandes que dejas en tu automóvil, mochila, mascota, cartera o cualquier cosa que se te pueda perder o te puedan robar, y que te permite localizarlo rápidamente. Los AirTags es bueno notar que no tienen función de GPS con ellos, sino que dependen de que cerca de ellos existan personas con un iPhone, ya que Apple ha creado una red global en donde todos los iPhones del mundo se comunican de forma segura con los AirTags, y reportan su ubicación. Así que por ejemplo si te roban tu automóvil, y dejaste un AirTag adentro, es bastante posible que en algún momento algún desconocido que tenga un iPhone estará cerca de tu vehículo, en cuyo caso el AirTag se comunicará contigo y sabrás donde está tu auto (y claro está, que como todo en la vida, esto tiene sus usos buenos y malos como ya ha sido reportado de bandidos pegando AirTags a autos que desean robar para saber la ubicación de su propietario). 11. Sorpresa visual del año: La cámara Nikon Z9. Nikon salió literalmente de la nada con una cámara mirrorless (sin espejo) que ha no solo dejado atónitos a todos sino que dejado hasta mal parada a la competencia. Esta cámara aparte de poder disparar fotos a 20fps en RAW, 30fps en JPG, también tiene un modo especial para capturar 120 fotos por segundo en menor resolución. Esto la hace en una cámara ultra potente para deportes y acción. La cámara además tiene 45 Megapixeles con un impresionante rango dinámico lo que la hace también excelente para fotografía de bodas, retratos artísticos, y moda. Como si fuera poco graba video crudo con resolución 8K lo que de paso la hace una máquina ultra potente para el cine profesional. Una actualización gratuita próxima le permitirá grabar video12-bit 8K N-Raw y 4K ProRes RAW internamente, con 8K/60fps. Algo inaudito. Como si fuera poco, tiene un ultra-rápido sistema de enfoque automático 3D que se asegura que tus fotos salgan nítidas sin importar cuánto se mueva el sujeto que estás capturando en fotos o video. Y noten que aunque la cámara cuesta US$5,500 dólares, que eso es más barato que las cámaras de gama alta de Canon (la EOS R3) y Sony (la A1). 12. Renacimiento del año: Nikon Gracias a su cámara Z9, la empresa se acaba de levantar como el ave Fenix de sus cenizas. La empresa no ha podido fabricar suficientes para satisfacer la demanda. 13. Herramienta de Desarrollo de Software del Año: Microsoft Visual Studio Code No confundir con su otro producto llamado simplemente "Visual Studio", esta es la versión open-source que se ha tornado indispensable para toda una nueva generación de desarrolladores de software, gracias a su expandabilidad por medio de plug-ins que expanden su funcionalidad a esencialmente cualquier área imaginable de la computación. 14. Plataforma de Desarrollo Multi-Plataforma del Año: Google Flutter Si planean arrancar desde cero un App que deba compilar tanto para Android como iPhone, iPad, y ahora hasta Web, Windows, Linux y Mac, no creo exista mejor opción en el mercado que Flutter de Google. No solo genera Apps multi-plataforma sino que de muy alto rendimiento, y la más reciente versión ahora incluye librerías para video-juegos 2D de alto rendimiento. 15. Plataforma de Streaming del Año: Disney+ Disney+ no tiene ni cerca del contenido de Netflix, sin embargo se ha enfocado en algunos nichos que ha hecho que despegue más rápido que Speedy Gonzalez. Parte de su truco ha sido capitalizar sus franquicias de Marvel, creando series originales que solo se pueden ver por esa vía, como la excelente Loki. 16. Tecnología Científica del Año: El James Webb Space Telescope Si todo sale bien este telescopio se lanzará este próximo 25 de Diciembre 2021, y durará 1 mes para llegar a su destino a 1.5 millones de km de distance a un punto calmado y equilibrado grabitacionalmente, en donde desplegará una gran sombrilla espacial para bloquear la luz solar y poder observar el universo en tranquilidad como ningún otro instrumento en la historia de la humanidad. Su misión principal será la de observar los primeros 100 a 250 millones del años después del Big Bang (es decir, cuando nuestro universo era un bebé) para así entender mejor nuestros orígenes. Sin embargo la ciencia que hará será mucho más extensa que eso, tocando todos los campos de la astronomía y astrofísica a nuestro alcance, desde agujeros negros y posible materia oscura hasta la evolución de galaxias y el estudio de objetos exóticos como los cuásares. El lanzamiento de este instrumento es algo que hemos estado esperando desde el 1989 (a un costo de casi 10 mil millones de dólares) cuando se propuso por primera vez, por lo que esta será la misión con más nervios jamás lanzada al espacio por la humanidad. 17. Avance de Salud del Año: AlphaFold por DeepMind DeepMind es una inteligencia artificial de Google, y uno de los proyectos en que participó se llama AlphaFold, que ha permitido en tiempo record predecir como se doblan de forma tridimensional todo tipo de moléculas, específicamente proteínas de ADN. Esto es un paso monumental que en pocos años acelerará el descubrimiento de medicinas y tratamientos para todo tipo de enfermedades. 18. Viaje Espacial del Año: William Shatner (“Captain Kirk”) en la nave de Blue Origin Jeff Bezos (fundador de Amazon y Blue Origin) ganó muchos puntos de mercadeo este año al anunciar que enviaría al espacio a William Shatner, mejor conocido como el Capitán Kirk en la serie clásica de Star Trek ("Viaje a las Estrellas"), logrando con eso un sueño de muchos geeks de ver a este actor subir al espacio en la realidad. 19. Empresa Espacial del Año: SpaceX ¿Qué más podemos decir de esta empresa? Sencillamente no tiene igual. No solo hizo decenas de pruebas y lanzamientos (de cargo a naves espaciales exploratorias, de viajes a la Estación Espacial Internacional, y subiendo todo tipo de satélites), sino que está bien encaminada a cumplir su misión de llevar la humanidad al planeta Marte, como lo prometió su fundador Elon Musk. 20. Nave Espacial del Año: StarShip de SpaceX ¿Podrían imaginar un edificio rascacielos no solo despegando sino que volviendo a aterrizar de espalda nuevamente? Pues eso es exactamente lo que hace la nave StarShip que en el 2021 SpaceX logró demostrar que podrá cumplir su misión no solo de subir grandes cantidades de cargo al espacio, sino de llevarnos al planeta Marte. 21. Tecnología Espacial del Año: StarLink de SpaceX ¿Internet satelital de alta velocidad y baja latencia en cualquier parte del mundo y a un costo razonable? Envíenme el contrato rápidamente... Elon Musk es un genio certificado. 22. Empresa Automovilística del Año: Tesla Tesla casi por su propia cuenta ha sido la principal responsable a nivel mundial de popularizar los vehículos eléctricos, y no vemos fin a su buena racha. Cuando salga a la venta el Cybertruck será todo un fenómeno de ventas y de cultura popular. Una vez más, Elon Musk a la cabeza. 23. Personaje del Año: Elon Musk No hay sorpresas aquí. Este año ni siquiera hubo competencia remota para un segundo lugar a ponderar. Este hombre se está consagrando como el Leonardo DaVinci de nuestros tiempos, y todavía le falta mucho por vivir. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, julio 4, 2021
|
![]() ![]() Microsoft está en un renacimiento. Hace 7 años (en el 2014) la empresa tomó una decisión bastante importante al elegir a Satya Nadella como su nuevo CEO, y ese mismo día escribí un artículo con mi opinión al respecto (que recomiendo leer para poner en contexto lo que escribo hoy), expresando lo que creía debería hacer ese hombre si quería sacar a Microsoft del agujero negro que la había metido Steve Ballmer, y curiosamente Nadella se enfocó en precisamente las cosas que sugerí debía enfocarse, poniendo atención al sector empresarial (miren el éxito de Azure en la nube), eliminando cientos de productos (lo cual hizo), hacer Windows gratis (que lo acaba de hacer en el anuncio de Windows 11 hace unos días), y concentrarse también en el mercado de consumidores (que es su nueva lanza y de la cual les voy a hablar hoy). Si se leyeron el artículo que sugerí en el párrafo anterior ya entenderán que Microsoft ha estado pasando por unos momentos muy transformadores en la última década, y si hay algo que puedo decir para resumir los últimos 7 años de Microsoft bajo la tutela de Nadella, es que se ha ganado una calificación de “A” en ejecución. Estoy seguro que muchos hubiesen querido ver el recién anunciado Windows 11 varios años antes, y ver el Microsoft que tenemos hoy (que incluso ha abrazado la cultura de Linux bajo su organización, algo que hubiese sido inaudito bajo Ballmer o Bill Gates) mucho tiempo atrás, pero hay que entender también la titánica labor que tenía Nadella bajo su liderazgo: Primero tenía que desmontar toda la burocracia impuesta por Ballmer dentro de la organización, enemistarse de cientos de Project Managers, ganarse la confianza de los desarrolladores internos, y mientras hacía malabarismo con esas tareas de paso trazar el rumbo futuro de Microsoft, eficientizar la empresa, y desarrollar una nueva generación de productos y apostar a la Nube, los video-juegos, y de vuelta al sector de consumidores. Para mi a Nadella no le están dando el debido crédito de lo que ha logrado en tan relativo poco tiempo. Literalmente se ha ganado mi admiración. Sin embargo, y desafortunadamente para Microsoft, la vida fuera de sus paredes corporativas continuó, y empresas como Google, Amazon y Apple se adelantaron en todas las áreas que Microsoft tenía debilidades, o que desantendíó. Hoy día Amazon AWS es el líder indiscutible en soluciones en la nube (aunque gracias a Nadella, Microsoft Azure ya es un número 2 creciendo vertiginosamente), Google Docs le ha comido gran parte del mercado a Microsoft Office, GMail Corporativo le ha comido gran parte del negocio a Microsoft Exchange y Outlook, Internet Explorer fue aplastado por Google Chrome, MySQL ha estado comiendo sin piedad el mercado de Microsoft SQL Server, Android y iOS completamente desterraron a Windows Mobile, y la Web junto a el iPad y macOS han estado haciendo a Windows (en un momento, la principal fuente de ingresos de Microsoft) en algo cada vez menos relevante. En esencia, Microsoft, que una vez era el epicentro del mundo tecnológico, cada vez está siendo desterrada más y más a los brazos exteriores de la galaxia tecnológica terrestre. Sin embargo, se ha hecho obvio que Nadella ha estado viendo hacia dónde soplan los vientos y esto lo ha hecho notar con varias decisiones que están ya tomando efecto exitosamente en el mercado. La empresa por ejemplo ha puesto un renovado interés en la versión online de Office 365, ha tomado un gran interés en Microsoft Teams (al punto tal que vendrá integrado por defecto en Windows 11), le da dado su corazón por completo a la plataforma de juegos Xbox (innovando con cosas como el GamePass), ha hecho de Azure su punto de lanza para el sector corporativo y de desarrolladores de software grandes y pequeños, se ha abierto a colaborar con soluciones de Linux, y ahora con Windows 11 está haciendo algo que muchos aun no han notado pero que sin duda es la razón principal de la existencia de Windows 11: Un ataque frontal al iPad, y por tanto a Apple. ¿Y por qué me refiero al iPad y no al iPhone o macOS en las Macs? Pues porque se ha hecho evidente que el futuro de la computación personal fuera de celulares inteligentes son las tabletas, o más específicamente, dispositivos compactos de fácil uso, gestionados mayoritariamente a través de tiendas de aplicaciones, con larga duración de batería, y con interfaces amigables y simples (y con la opción de convertirse en PCs o laptops por medio de teclados externos, monitores, ratones, etc). Apple no planea dejar por ahora el negocio de las Macs (y al contrario, ha apostado el doble a ese segmento con sus Macs M1 y próximas sucesoras), sin embargo a la empresa se la ha hecho evidente que en el sector de consumidores el futuro son dispositivos más parecidos en funcionalidad a un iPad que a una Mac, razón por la cual si son usuarios tanto de iPads como Macs ya habrán notado que las últimas tres versiones de macOS cada vez se acercan más a parecerse un interfaz de iPad, y estamos llegando a un punto tal en donde desde el punto del vista del consumidor final el iPadOS y el macOS serán casi la misma cosa. Es por eso que ya el iPad (particularmente el iPad Pro con el teclado y trackpad y soporte para monitores externos y ratones) ya están empezando a hacer funciones tradicionalmente de las Macs, e incluso ya hay cosas en las iPads en lo que son enormemente mejores (por ejemplo, el programa de dibujo Procreate con el Apple Pencil, que ya ha desterrado casi por completo a Photoshop en varios nichos). Y no duden que poco a poco veremos cada vez más y más aplicaciones “Pro” salir en simultáneo para iPad y Mac, y en particular gracias a que ya Apple ha entregado a desarrolladores una serie de herramientas que les permite hacer aplicaciones que funcionan en ambos ambientes. Así que habiendo dicho eso, podemos decir que el principal nuevo enemigo de Microsoft en el ámbito de computación personal (fuera de celulares) no es la Mac ni el iPhone, sino que el iPad. El iPad ha dominado tanto que incluso las tabletas Android son casi irrelevantes en ese mercado. La mayoría de tabletas Android (o Kindle de Amazon) que se venden se compran por su bajo costo y para labores usualmente específicas (para que los niños jueguen, o para leer, o para ver videos, y el ocasional uso de Google Drive o navegar el internet), y muy rara vez para labores profesionales o de uso continuo con aplicaciones equivalentes a una laptop. Y la razón es la calidad de las Apps. Desde el día 1 Apple diferenció el iPad del iPhone y creó una forma diferente de crear Apps optimizadas para el tamaño mayor de pantallas. Sin embargo en el mundo Android eso ha sido un reto ya que la mayoría de Apps en tabletas Android no son más que versiones ampliadas de la misma App en el celular, y la realidad es que son desastrosas en la mayoría de los casos, particularmente al compararlas con sus equivalentes en iPad. Sin embargo, es ahí donde entra Microsoft con Windows 11… Para mi el cambio más importante que ha dado Windows con la nueva versión es que por fin aparenta que será optimizado para tabletas (y sí, estoy súper consciente y he utilizado las Surface de Microsoft), y al Windows 11 soportar la arquitectura ARM para procesadores de eficiente consumo energético y menor costo, y al Microsoft hacer ahora mucho más fácil colocar aplicaciones en la mejorada tienda que estrenará con Windows 11 (y de paso permitiendo que se cobren productos y servicios por vías alternativas, a diferencia de Apple y Google que requieren que los pagos se realicen a través de sus propias pasarelas de pago), creo que esto hará por fin que una nueva generación de tabletas con Windows 11 salga al mercado, con precios bastante competitivos, ofreciendo la primera real alternativa al iPad en el mercado. Recordemos que hoy día muchos prefieren pagar entre 2 y 5 veces más por un iPad que una tableta Android debido a que las aplicaciones que utilizan y la experiencia de usuario que obtienen con el iPad son marcadamente superior a una tableta Android, pero si un usuario puede obtener aplicaciones de alta calidad, con elementos visuales optimizados realmente para tabletas, y en equipos de relativo bajo costo, creo que eso podría ser una fórmula ganadora para aflojar un poco el control de Apple en ese espacio. Y lo mejor de todo (para Microsoft) es que diseñó a Windows 11 con un núcleo que se puede adaptar a distintos factores de uso, por lo que no me sorprendería en un futuro ver un dispositivo “Microsoft TV Stick” similar al Amazon Fire TV, o interfaces para automóviles y casas inteligentes con tecnología de Microsoft. Y más intrigante aun, es que si Microsoft logra ejecutar bien y logra capturar una buena parte del mercado de tabletas, que podría quizás considerar volver entrar al mercado de celulares inteligentes con una nueva versión de celulares basados en futuras versiones de Windows, aunque algo me dice que por ahora eso es solo eso, una intrigante posibilidad y no el enfoque inicial de Microsoft con Windows 11. Otra cosa que aplaudo de Microsoft es haber tomado la sabia decisión de ofrecer a Windows 11 como una actualización gratuita para usuarios existentes de Windows 10 (un práctica que Apple lleva desde hace muchos años exitosamente), para así acelerar la adopción de su nueva estrategia, pues el nuevo Microsoft no es una empresa para ganar dinero vendiendo licencias de Windows sino vendiendo servicios (locales y en la nube), subscripciones, y obteniendo comisiones de ventas desde sus tiendas. Y finalizo diciendo algo que repito constantemente en mis artículos, comentarios y charlas: Estos tipos de desarrollos no solo son emocionantes sino que beneficiosos para todos, pues la competencia al final del día es una herramienta más para mejorar la vida de los consumidores. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, noviembre 14, 2020
|
![]() ![]() El día por fin llegó y este martes pasado Apple anunció las primeras Macs con su propio microprocesador integrado (tipo “SoC”, o Sistema-en-un-Chip) al que ha bautizado el M1, un chip derivado de los chips Ax utilizados en iPhones, iPads, AppleTVs y Apple Watches, y para muchos las primeras pruebas de rendimiento los ha tomado por real sorpresa, aunque quizás no tanto para otros que ya hayan leído mis artículos acá en eliax sobre el tema a través de los años (iniciando quizás con este en el 2007, que curiosamente pronosticó desde ese entonces con bastante certeza a la Apple de hoy). Y hablando de artículos técnicos, recomiendo fuertemente leer el artículo que escribí este pasado Julio 2020 titulado “Análisis #eliax: Apple Silicon, todo lo que querías saber (y lo que no sabías que te gustaría saber)” en donde expliqué en lujo de detalle (y en un lenguaje que personas no-técnicas pudiesen entender) qué es lo que hace diferente a estos microprocesadores de Apple. Sin embargo, como se que muchos no leerán el artículo, he aquí la versión ultra-resumida (y obviamente dejando fuera muchos datos interesantes) de uno de los puntos en ese artículo: A diferencia de la mayoría de otras empresas que licencian los chips ya diseñados por la empresa ARM Holdings, Apple lo que hace es que licencia lo que se llama el “ISA” de ARM, es decir, el lenguaje común que deben hablar todos los procesadores ARM, y después Apple toma ese lenguaje de bajo nivel y desde cero ha creado su propia implementación de esta arquitectura. O en otras palabras, lo único que Apple tiene de ARM es la definición de su lenguaje básico, pero el diseño que implementa ese lenguaje en silicio fue creado desde cero por Apple, utilizando algunos de los más legendarios diseñadores de microprocesadores de todos los tiempos. Aparte de eso, es importante destacar que debido a que es Apple quien diseña su propia versión de la arquitectura ARM, que esta puede tomar todo tipo de decisiones para lograr hacer de estos aun mejores microprocesadores, y eso es precisamente lo que ha hecho, integrando en estos unos circuitos adicionales propietarios, diseñados para acelerar los procesos más comunes en sus sistemas operativos, así como los procesos más comunes en las aplicaciones que estos corren. Como ejemplo, una laptop genérica de Windows con un procesador x86 (sea de Intel o AMD), aun corriendo a la misma velocidad que una laptop MacBook Air de Apple con el nuevo chip M1 es casi seguro que con aplicaciones de la vida real esta sea más lenta que la laptop de Apple. ¿Por qué? Pues utilicemos el ejemplo de alguien que vive de editar videos, y digamos que lo que estás haciendo es editando videos en el formato H.265. En el mundo Android/Windows es posible que ese trabajo se pueda hacer “a fuerza bruta” utilizando el gran poder computacional crudo de los chips de última generación en esas plataformas, y es incluso posible que se puedan aceleran algunos cálculos con “motores vectoriales” que existen usualmente en el GPU (el chip dedicado a manipular gráficos), pero en el entorno de Apple Silicon, Apple ha creado circuitos dedicados específicamente para codificar y descodificar video H.265, y en tiempo real. ¿Qué significa eso en la práctica? Que mientras tu PC con Windows está arduamente tratando de codificar y descodificar el “stream” de video H.265 mientras editas tu video, que esta está esencialmente utilizando su CPU y GPU casi al máximo con poco margen para que hagas otras cosas, haciendo que tu PC se sienta pesada y lenta. En el lado de Apple Silicon sin embargo la situación es diferente... Mientras editas tu video, circuitos dedicados están constantemente codificando y descodificando tu stream de H.265 en tiempo real, liberando esencialmente a tu CPU y GPU para que tengan ciclos de sobra para otras labores como manejo de audio, internet, labores de Office, etc, haciendo que tu sistema operativo se sienta ta fluido como la mantequilla. Incluso, ya se hizo público que incluso la nueva Mac Mini anunciada de US$699 dólares puede editar video en resolución 8K en tiempo real, algo inaudito en un equipo de tan bajo costo, de tan pequeño tamaño, y de tan bajo consumo energético (para los que no sepan de estos temas técnicos, noten que una señal 8K está compuesta de 16 señales de video “Full HD” 1080p como lo conocen los consumidores, así que hablamos de una máquinas de US$699 dólares capaz de editar el equivalente a 16 pantallas de video FullHD en tiempo real). Y notar que video es solo un ejemplo. Desde hace años en iOS y recientemente en el mundo de las Macs (con procesadores adicionales en los modelos clásicos con chips Intel, y ya integrado en el chip M1 hoy día), Apple tiene circuitos dedicados para en tiempo real cifrar todos los datos que fluyen en la memoria de la máquina así como la escritura y lectura de almacenamiento (sea a disco duro tradicional o SSD en estado sólido). Eso significa que en los entornos de Apple, la seguridad por medio de cifrado de datos está habilitada por defecto, ocurre en tiempo real, y tiene un impacto casi cero en el rendimiento del resto de la máquina, mientras que en la mayoría de los entornos Android/Windows, esas son funciones que tiene que hacer el CPU en adición a sus funciones cotidianas. Y esos fueron solo dos ejemplos. Apple dedica espacio para circuitos dedicados en sus chips a todo tipo de cosas que van desde sonido 3D hasta imágenes de alto rango dinámico (HDR), y desde reconocimiento facial y de huellas digitales hasta Inteligencia Artificial (por medio de Machines Learning). Así que los chips de Apple Silicon tienen las siguientes razones para ser no solo más eficientes que una máquinas tradicional x86 con Windows, sino para ser mucho más eficientes: 1. Para empezar, no inician con un diseño genérico de ARM, sino que un diseño creado desde cero por Apple mismo optimizado para las necesidades de su ecosistema y de sus usuarios. 2. Utilizan circuitos dedicados para acelerar tareas comunes de un usuario, liberando al resto del chip para otras labores más genéricas y haciendo que todo se sienta más fluido. 3. Aunque un tema un poco más técnico, Apple está liderando también en pruebas de “rendimiento por vatio”. Esto significa que sus chips consumen mucho menos energía haciendo el mismo trabajo que la competencia, lo que se traduce a que o (1) puedan trabajar sin calentarse tanto y sin perder velocidad o (2) tener un rendimiento aún superior bajo calentamiento y enfriamiento activo. Y a propósito, ese último punto es la razón por la cual la nueva MacBook Air M1, aun teniendo un chip con 8 núcleos de CPU y 8 núcleos de GPU, y decenas de otras microceldas de computación integradas, no solo no require abanicos para enfriar el chip, sino que de paso su batería dura fácilmente hasta 20 horas de uso, lo que liberará a muchas personas para que trabajen sin miedo el día entero sin tener que cargar un cargador encima todo el tiempo, que es otro de los beneficios no cuantificables sobre papel que esta arquitectura de Apple ofrece al usuario común. Sin embargo, no tienen que llevarse de todo lo que digo, ya surgieron los primeros benchmarks (medidas de rendimiento) de las primeras MacBook Air M1 que han llegado temprano a los laboratorios que hacen este tipo de mediciones, y los resultados hablan por sí mismos de lo contundente que son. Por ejemplo, el reconocido portal Tom’s Guide ha anunciado en su titular (traducido del inglés) “Revelan los benchmarks de la MacBook Air M1 y destruyen a las laptops con Windows”. Y si buscan en Google encontrarán otros resultados similares que han surgido en los últimos 2 días. Es importante aclarar que la MacBook Air M1 que acaba de salir a un precio de US$999 dólares no es que solo es más rápida que laptops de Windows en su rango de precio, sino que es más rápida que cualquier laptop con Windows que exista en el mercado, sin importar su precio. O En otras palabras, aun si compararas una laptop con Windows en US$3,000 dólares, esta seguiría siendo más lenta que el modelo más básico de Apple (la excepción a esto serían las laptops con GPU separados “discretos” de gama alta para video-juegos y de alto costo, pero noten que los benchmarks indican que el M1 supera hasta en un 30% a una tarjeta NVIDIA GeForce GTX 1050, lo que indica que al menos en el sector de chips integrados en laptops no hay comparación en el mundo de Windows por el momento). O en otras palabras, esto ha cambiado no solo las reglas del juego sino que el terreno de juego en sí. Ahora curiosamente la mesa ha dado vueltas y ahora se tendrán que considerar las laptops de Apple como no solo las más baratas para el rendimiento que ofrecen sino además las más potentes, dos condiciones que generalmente eran mutuamente exclusivas en el mercado, particularmente en el mercado profesional. Y ojo (como si ya no fuera suficiente dolor de cabeza para Intel y AMD), que este es apenas el primer chip M1 de Apple, que en apenas su primera encarnación básica ya es el chip más potente del mundo en el área que compite, y que todavía no hemos visto lo que Apple tiene planeado para la gama alta de su línea “Pro” en los próximos dos años, que pueden apostar será aun más potente, y en el caso de la Mac Pro será muchísimo más potente, posiblemente con decenas de núcleos o quizás configuraciones multi-chip en paralelo. ¿Qué significa todo esto? Que estamos literalmente al inicio de una nueva revolución en el mercado, una revolución que empujará ahora a Intel, AMD y Microsoft a ponerse las pilas y responder. Aquí alguien más que tiene de ganar aparte de Apple es ARM Holdings, quien ya está entrando en el diseño de chips ARM para uso en escritorio y laptops, y hay que ver si Microsoft se lanzará a seguir los pasos de Apple en el 2021 y por fin lanzar una versión de Windows optimizada para ARM. Y ojo, antes de que comenten al respecto: Sí, Microsoft creó una versión de Windows para ARM que sacó con sus tabletas con el llamado “Windows RT”, pero fue un total fracaso. Si Microsoft realmente quiere competir contra macOS con Windows, tendrá que hacerlo saltado de pie a cabeza en el mundo ARM, y de paso por fin dejar atrás a x86 y seguir soportando las aplicaciones tradicionales por medio de herramientas como Rosetta 2 en las nuevas Macs con el chip M1. Y hablando de Rosetta 2, hablemos de qué sucederá con la aplicaciones que ya poseen en sus Macs tradicionales... Para esto Apple ofrece Rosetta 2, que es una herramienta que en tiempo real toma un binario creado para x86 (la arquitectura de Intel y AMD) y lo “transcompila” a Apple Silicon, esencialmente generando un nuevo binario nativo para Apple Silicon. Según Apple (y aparenta ser cierto en la práctica), debido a la alta optimización de la transcompilación y debido al gran poder y eficiencia del M1, curiosamente muchas aplicaciones de Intel correrán mejor en las nuevas Macs con M1. Sin embargo esta transcompilación aunque funcionará para la vasta mayoría de aplicaciones, habrá un pequeño porcentaje de aplicaciones (menos del 1%) que no funcionarán, pero son aplicaciones muy específicas que tienen que ver con virtualización. Así que por ejemplo, aplicaciones como VMWare y Parallels Desktop que te permiten emular a Windows o Linux en Mac, inicialmente no funcionarán en sus versiones tradicionales, pero si lo harán desde que sus desarrolladores creen nuevas versiones específicas para Apple Silicon, y eso nos lleva a otra herramienta que ha traído Apple a la mesa para suavizar la transición entre las Macs tradicionales y las nuevas: Binarios Universales. Un Binario Universal en el mundo de Apple tiene dos sentidos, y ambos han sido utilizados tradicionalmente por Apple a través de los años. En el primer sentido, un Binario Universal puede ser un App para la misma arquitectura pero que funciona en dos plataformas diferentes. El mejor ejemplo de esto son las Apps Universales para iPhone y iPad. Esencialmente el mismo App funciona en ambos entornos, aun estos sean diferentes (pero compartiendo la misma arquitectura de los chips Series A de Apple que comparten los iPhones y iPads). En el segundo sentido, por Binario Universal Apple se refiere a un solo archivo que contiene los binarios para dos arquitecturas totalmente diferentes, como la del x86 y la de Apple Silicon. Y esta es la ruta que durante unos años Apple seguirá. Bajo este modelo, cuando los desarrolladores creen sus Apps utilizando las herramientas de Apple, tras bastidores Apple compilará dos versiones de la aplicación, una optimizada para x86, y otra para su propio Apple Silicon, y las empaquetará ambas en un solo archivo instalador. ¿Qué significa eso? Que al menos por los próximos años cualquier usuario de Mac, sin importar que la Mac sea de la tradicional x86 o Apple Silicon podrán compartir archivos normalmente entre sí y los programas funcionarán transparentemente. Esto significa también que las Macs que hayas comprado recientemente no dejarán de funcionar, y que casi todos los programas que se hagan para las nuevas Macs funcionarán en tu Mac (salvo obviamente aquellos casos que tomen ventaja de cosas nuevas que no existan en las Macs anteriores, como podría ser un sensor de FaceID que espero llegue algún día a las Macs). Según Apple, la empresa planea seguir dando soporte a las Macs tradicionales “por varios años más”. Si nos llevamos de su historial con transiciones pasadas, lo más probable es que el tema de los binarios universales sea la norma por dentro al menos 3 o 4 años más, y quizás por un máximo de 5 o 6. Y noten un par de temas más. El primero es que Apple ya podrá crear aplicaciones mega-universales, que no solo funcionarán en las Macs con x86 y las de Apple Silicon, sino además en iPhone y iPad, cosa que ha anunciado oficialmente. Y esto se hará cada vez más fácil debido a que cada año macOS y iOS y iPadOS comparten cada vez más sus cimientos. Incluso, por si no sabían, una de las nuevas cosas que puedan hacer las nuevas Macs con M1 es ejecutar aplicaciones de iPhone y iPad (aunque son los desarrolladores de cada App los que decidirán si permitirán ejecutar sus Apps de iPhone y iPad en macOS, pues quizás quieran optimizar su interfaz para cada entorno), lo que traerá cientos de miles de Apps de iPhone (y particularmente iPad) a macOS. Yo por ejemplo sueño con una futura iMac cuya pantalla se recline y se convierta en una tableta gigante para utilizar aplicaciones optimizadas para touch, o por ejemplo utilizar a ProCreate para dibujar/pintar con el Apple Pencil (dicen que soñar no cuesta nada). Y el otro tema es que es bueno que sepan que esta no es la primera vez que Apple hace semejante transición, incluso, esta es la tercera vez que lo hace. La primera vez fue cuando transicionó sus Macs de los chips Motorola 68xxx a los PowerPC, la segunda vez fue cuando transicionó a sus Macs con OS X desde PowerPC a x86, y esta vez es la tercera, así que la empresa ya tiene experiencia con estas transiciones, y por sobre todo que no tiene el temor de hacerlas, cosa que siempre he deseado de Microsoft, quien testarudamente al día de hoy quiere seguir soportando aplicaciones de hace décadas atrás, y esa resistencia al cambio es precisamente lo que le costará mercado ahora, pues pueden esperar que al menos en los próximos dos años Apple tomará una ventaja significativa sobre el mercado de Windows, al menos en el sector profesional. Para que tengan una idea a lo que me refiero, herramientas como Pixelmator ya están reportando esta semana que la versión M1 es entre 3 y 15 veces más rápida que la versión x86, y esa ventaja puede dejar atrás aquellas otras aplicaciones profesionales que solo existen en Windows si no se apuran rápidamente a migrar sus apps a macOS. Adobe por ejemplo ha respondido que migrará toda su plataforma creativa a Apple Silicon precisamente para no quedarse atrás, y esperen lo mismo de aplicaciones de otra índole en ramas de la ingeniería, medicina, arquitectura, etc. Habiendo dicho todo eso, y para concluir, quiero decir que es verdad que ahora vendrán las guerras de los Fanboys y los Haters, pero al final de cuentas somos los consumidores los que seremos beneficiados de estos saltos tecnológicos, y debo decir que el mundo de las PCs de escritorio y laptops (de Windows y Macs) necesitaban algo como esto, pues ese mundo se había casi paralizado debido a los grandes avances en el sector móvil. Así que amen u odien a Apple, hay que darle su debido crédito de querer siempre innovar y empujar (o a veces halar) al resto de la industria hacia adelante... Los próximos dos años serán verdaderamente emocionantes. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, agosto 24, 2020
|
![]() ![]() ![]() En estos días una noticia ha explotado en el mundo de la tecnología llamando bastante la atención tanto de desarrolladores de software como empresarios y políticos: La empresa Epic Games anunció que está demandando a Apple y a Google por lo que consideran es un tratado injusto en sus respectivas cuentas de aplicaciones, y citan específicamente su popular juego Fortnite que es en actualidad uno de los juegos más populares del mundo. Pero antes de continuar, entendamos el contexto... En el 2008 Apple anunció el App Store ("La Tienda de Apps"), una tienda que por primera vez y de forma super segura y super fácil permitía a consumidores instalar aplicaciones adicionales a las que venía instaladas por defecto en sus iPhones, algo que muy poco tiempo después fue replicado por Google en su tienda para Android y el Play Store. Sin embargo, es bueno aclarar que estas tiendas no fueron creadas por puro altruismo, sino que son parte de un modelo de negocio de estas empresas para generar más dinero post-compra del equipo celular. En el caso de Apple en particular, esto le ha funcionado increíblemente bien, y particularmente en el ambiente de video-juegos, ya que el poder adquisitivo de los usuarios de iPhones en promedio es mayor que el de usuarios de Android, y a eso se agrega que para desarrolladores es mucho más fácil hacer juegos para iOS que para Android debido a que en el entorno iOS hay mucha más homogeneidad, mientras que en el entorno Android hay demasiada variedad de dispositivos con demasiadas variaciones en poder de procesamiento, pixeles por pantalla, potencia de los gráficos, etc. Y ojo que esto no es una opinión subjetiva mía, pues lo que acabo de decir es el consenso general de la industria avalado por cifras. Como ejemplo relevante a esta conversación de hoy, noten que la misma Epic Games anunció que en el mes pasado de Julio sus ventas en iOS fueron de US$43.4 Millones de dólares, mientras que en Android fueron de apenas US$3.4 millones de dólares (o en otras palabras con Apple la empresa Epic Games vende unas 13 veces más que en Android. Y a propósito, la razón de citar estas cifras es porque es importante que entiendan que Apple representa para Epic Games su mayor fuente de ingresos en al menos el espacio móvil, por lo que cualquier ahorro que la empresa pueda tener en el ecosistema de Apple representaría una gran diferencia monetaria para Epic. Habiendo dicho eso notarán entonces por qué es que Epic ha creado toda una campaña de Relaciones Públicas en contra de Apple específicamente, aun esté también demandando a Google (y hago paréntesis porque he notado las redes de usuarios de Android felices que Epic está demandando a Apple, desconociendo obviamente que la demanda aplica igual a Google, pero así es el mundo de los fanboys). Epic ha llegado a un extremo tal que incluso creó su propia versión del famoso anuncio de Apple "1984", pero esta vez poniendo a Apple como el opresor, y de paso ha organizado eventos masivos anti-Apple dentro de Fortnite. Sin embargo, aunque Epic tiene un punto (en algo que mencionaré al final en donde estoy de acuerdo con ellos), en gran parte toda esta jugada de Epic ha sido algo totalmente premeditado y extremadamente hipócrita, y les mostraré cómo a continuación... Primero, se hizo obvio que todo esto fue premeditado por Epic ya que en la misma semana no solo violó los términos de uso del App Store (lanzando una funcionalidad que le permite cobrar dinero dentro del App pero sin pasar por la tienda de Apple, algo que está terminando prohibido y que hicieron clandestinamente) y segundo lanzaron el video de "1984" que ya tenían listo desde hace tiempo (un video de esa naturaleza no se planifica y hace en 48 horas, es algo que tomas literalmente semanas en el mejor de los casos), lo que indica que Epic tenía toda esta estrategia planificada desde hace tiempo, lo que incluye de paso enviar información falsa a sus usuarios para ponerlos a su favor y en contra de Apple. ¿Cuál información falsa? Pues para eso pasemos ahora cómo es que son unos hipócritas... Para empezar, Epic le ha hecho creer a sus usuarios y fans que Apple es el demonio que quiere acabar con sus opciones de juegos, cobrándoles un 30% de comisión por lo que sea que paguen. Pero lo que Epic no les dice es que la empresa paga también ese mismo exacto 30% en las tiendas de Microsoft, Sony y Nintendo. La otra cosa que Epic tampoco les dice es que a diferencia de Microsoft, Sony y Nintendo, que Apple en el segundo año de subscripción cobra solo el 15%, la mitad de esos competidores. Pero la parte verdaderamente hipócrita es que Epic están demandando (en una carta que enviaron a Apple el 30 de Junio y que recién se hizo pública) que Apple le permita (1) poder cobrar dentro del ecosistema de Apple como les de la gana sin darle un centavo a Apple y (2) poder tener su propia tienda de Apps en el iPhone, iPad, Apple TV, Apple Watch y Macs, sin pagarle un solo centavo a Apple, y lo hipócrita de esto es que Epic tiene su propio ecosistema de herramientas que cobra a quienes la utilizan, así como cobra a los mismos jugadores por usar sus juegos y comprar cosas dentro de esos juegos. En otras palabras, Epic está demandando acceso 100% gratuito dentro de Apple, pero ellos mismos sí quieren poder cobrarle a otros. Y no, nada de esta información "no conveniente" la ha dicho Epic a ninguno de las manadas de fans, fanboys y haters que ha reclutado en su guerra santa contra Apple. Y creo que hay que pausar un segundo para entender bien esta parte. La analogía de lo que Epic quiere hacer es que si tu eres propietario de un Shopping Mall (mega-centro de tiendas, o plaza, como le dicen en algunos países latinos), Epic quiere que no solo le cedas un espacio dentro de ese Mall sin pagarte renta alguna, sino que además quieren poner en ese espacio dentro de tu Mall una tienda desde la cual ellos puedan administrar y vender más locales dentro de tu Mall, y todo eso sin darte un solo centavo. Esto ni siquiera es comunismo, esto es depredación sin ningún tipo de vergüenza de los recursos de otros. Y si se preguntan, ¿y no es eso libre mercado? Pues no. Libre mercado es que Apple no obliga a Epic a entrar a su ecosistema. Epic entró no solo porque fue su voluntad, sino que entró después de estar 100% de acuerdo con las normas y reglas de Apple, y al Epic violar el acuerdo Apple hizo lo que haría cualquiera de nosotros en su lugar: Le dio una advertencia que eso tenía que parar o que se arriesgaban a ser sacados del App Store. También es bueno destacar que Apple no cobra ese dinero sin ninguna justificación (como lo quiere hacer ver Epic). Apple ha invertido literalmente miles de millones de dólares en desarrollar su ecosistema, y para mantenerlo necesita también de grandes recursos (solo piensen en los centenares de miles de servidores que la empresa tiene que mantener mensualmente para manejar la carga de los más de mil millones de usuarios del App Store, y sus demandas en descargas y procesamiento de pagos en tiempo real), por lo que aun Apple quisiera (y no lo va a estar porque es una empresa con inversionistas que demandan ganancias, como debe ser) esta no podría proveer el App Store de forma gratuita a nadie. Agreguen a eso todos los sistemas de protección contra Apps malignas que Apple tiene, que garantizan en la medida de los posible que sus usuarios estén lo más protegidos posible (obviamente no son perfectos en esto, pero las cifras hablan por sí mismas: Más del 99% de los problemas de seguridad de Apps afectan a Android y no a iOS, revisen por ejemplo los datos de Checkpoint para este punto). Así que en resumen, lo que Epic demanda es totalmente injusto, y lo hizo de una forma realmente innecesaria, premeditada, y con obvias malas intenciones, de paso utilizando una táctica de baja moral al reclutar a sus seguidores haciéndoles creer que Apple es el malo del juego y quien quiere cobrarles, cuando Epic mismo les cobra a ellos. Así que esta no es una pelea legal entre David vs Goliat, esto es más una pelea de intereses en donde Epic sabe que su mayor fuente de ingresos proviene de Apple y quiere buscar la forma de cortar los ingresos a la mano que le da de comer. Ahora bien, aun habiendo dicho todo eso de Epic, sí hay algo en lo que estoy parcialmente de acuerdo con ellos, y es en ese 30% inicial. En mi opinión, aunque Apple está en todo su derecho de demandar el porcentaje que le plazca, ya que es su plataforma, yo creo que algo más factible para ambas partes debería rondar entre el 10% y 20% como mucho, quizás fijado en un 15%, sin embargo esto es algo que Epic muy bien pudo solicitarle a Apple (o incluso organizar pacíficamente un grupo de los grandes usuarios del App Store) sin necesidad de violar sus reglas y sin necesidad de iniciar una campaña sucia contra la empresa. Hoy lunes 24 de agosto 2020 será la primera audiencia legal sobre este caso en las cortes de EEUU, y ya veremos lo que sucede de ahora en adelante (mantendré este artículo actualizado acá abajo conforme pasen grandes hitos con este caso), pero mientras tanto, una predicción de mi parte: Epic va a perder esta batalla en el sentido de que no va a lograr que Apple ceda en darle tratamiento especial, y mucho menos permitirle que ponga su propia tienda dentro de la tienda de Apple, pues permitir esto sentaría un gran y peligroso precedente en los EEUU que afectaría todo su sistema capitalista y provocaría un éxodo de empresas buscando otras fronteras más amigables a la inversión y que proteja mejor la propiedad intelectual y trabajo de visionarios. Por otro lado, esto sí posiblemente al largo plazo haga que Apple, Google, Microsoft, Sony y Nintendo ponderen si 30% es quizás un poco más de lo justo o apropiado o aceptable para sus clientes, y de ellos aceptar una baja (aun sea a un 20%) en cierta forma esa sería una victoria para Epic. Sin embargo, no pierdan de vista el hecho de que si Apple le cierra las puertas a Epic (y tiene todo el derecho legal de hacerlo) que esto afectaría enormemente las finanzas de Epic al largo plazo, pues recuerden que facturan por medio del App Store más de US40 Millones de dólares mensuales. Pero como si fuera poco, Epic es la creadora del motor de juegos Unreal Engine, utilizado por decenas de miles de juegos y apps en el App Store, y si Apple le revoca la licencia del App Store a Epic, es posible que juegos que utilicen el Unreal Engine tampoco podrán ser aceptados en el App Store, dando un tremendo golpe a las finanzas de Epic, por lo que no creo la empresa esté realmente pensando en llevar esto para largo y creo que está haciendo un bluf como en poker, pues no solo afectaría esto sus finanzas gravemente, sino que le daría una gran ventaja a su competencia principal, Unity, que hacen el otro gran motor de juegos multi-plataforma popular de la industria. Respuesta a una pregunta frecuente que quizás algunos de ustedes tengan: Si se preguntan qué va a pasar con los que ya tengan el juego instalado en sus iPhones u otros dispositivos de Apple, la respuesta es que por ahora si tienen la versión anterior a la más reciente (la que viola las normas de Apple) el juego continuará funcionando normalmente, sin embargo es posible que en los próximos días Apple remueva la última versión que viola las normas, invaliden el juego a los que la tienen instalada, y ustedes tengan que volver a recargar la versión anterior (que Apple no removerá del App Store ya que no viola las normas). O en otras palabras, por el momento podrán seguir teniendo acceso a al menos la versión más reciente del juego que no viola las normas del App Store, sin embargo ya no podrán tener actualizaciones del juego, lo que significa que al largo plazo el juego podría dejar de funcionar conforme salen nuevas versiones de iOS. Todo esto claro, si no se llega a un acuerdo antes, y ese acuerdo sería que Apple no cambiaría absolutamente nada y Epic Games de un paso atrás y acepte las normas del App Store. Actualización 1: Un lector hizo la observación sobre este artículo en el grupo oficial de eliax en Facebook de que Microsoft oficialmente se ha unido a la batalla apoyando a Epic, y es bueno que entiendan por qué: Microsoft, similar a Epic, quiere que Apple le de acceso a instalar un App en el iPhone, iPad y Apple TV que daría acceso remoto a los juegos de Microsoft en la nube, sin pagarle un centavo a Apple, a lo que Apple también se ha negado. Actualización 2: Similar a Microsoft, Facebook también simpatiza con Epic, y por la misma razón que Microsoft: Facebook quiere que Apple le permita poner su tienda de mini-apps y juegos dentro del App Store, sin pagarle un centavo a Apple, cosa que como podrán entender es inaceptable para Apple. Actualización 3: En primera audiencia la jueza a cargo del caso dijo que "está más a favor de Apple" en este caso aunque no completamente (eso quizás signifique que permitiría que Apple continue bloqueando el juego Fortnite si Epic no se acopla a las reglas del App Store pero que quizás impida que Apple bloquee otros juegos que utilizan el Unreal Engine de Epic), y que dictará una sentencia "a futuro". Actualización 4: La cuenta de Epic Games en el App Store ha sido oficialmente cerrada por Apple ya que Epic decidió no apegarse a las reglas aún después de Apple cederle dos semanas de gracia. A tal fin, nuevos jugadores de Fortnite no podrán descargar el juego en iOS, y todos los otros juegos de Epic también fueron removidos del App Store. Actualización 5 del 9 de Sept. 2020: Epic ahora quiere que Apple le permita regresar al App Store, pero no quiere ceder en tener que pagar como todos los demás clientes en la tienda de Apple. Debido a esto y la insistencia de Epic, Apple ha decidido contra-demandar a Epic, y parte del documento legal que se envió a las cortes incluye estos dos párrafos escrito por abogados de Apple (que pongo en inglés y después traduzco para los que no sepan el idioma): ″Epic’s lawsuit is nothing more than a basic disagreement over money. [...] Although Epic portrays itself as a modern corporate Robin Hood, in reality it is a multi-billion dollar enterprise that simply wants to pay nothing for the tremendous value it derives from the App Store.” Traducción: "La demanda de Epic no es más que un desacuerdo por dinero. Aunque Epic se quiere presentar como un Robin Hood corporativo moderno, lo cierto es que en realidad es una empresa que genera miles de millones de dólares que sencillamente no quiere pagar un centavo por el tremendo valor que deriva del App Store." Y continúan: Apple is now going one step further, asking the court to hold Epic liable for breach of contract and other counts, seeking restitution of all money Fortnite collected through its payment system, and seeking a permanent injunction banning its external payment mechanism in all apps, including Fortnite. Traducción: "Apple ahora tomará un paso más, solicitando al tribunal que responsabilice a Epic por incumplimiento de contrato y otros cargos, y que buscamos restitución de todo el dinero que la empresa colectó por su sistema de pagos [circundando el sistema de pago de Apple que contractualmente estaba obligada a utilizar], y buscando una orden judicial permanente que prohíba su mecanismo de pago externo en todas sus aplicaciones, incluyendo a Fortnite." Noten que Epic ya ha sentido el duro golpe de no existir en el App Store, reduciéndose sus ventas significativamente en el período que ha estado fuera del App Store, lo que de por sí es evidencia de que la empresa obtiene un valor por utilizar la plataforma de Apple, y razón por la cual Apple requiere ser remunerada por proveer ese valor. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, julio 22, 2020
|
![]() ![]() Como ya sabrán, Apple recientemente anunció que sus Macs transicionarán a sus propios procesadores que ha bautizado como "Apple Silicon", y aunque no han proveído información detallada al respecto noten que llevo desde el 2007 prediciendo esta integración (ver los enlaces de "previamente en eliax" al final de este artículo en donde verán los principales artículos históricos que he escrito acá en eliax sobre el tema), y por tanto tengo una muy buena idea de todo lo que ocurre tras bastidores (ayudado también por contactos en ciertas empresas, rumores de fuentes confiables, y dado que mi profesión de carrera universitaria fue precisamente el diseño de microprocesadores, tema que entiendo en profundidad). Habiendo hecho esa breve introducción déjenme aclararles algo de entrada: Apple no está fabricando los típicos chips de arquitectura ARM para sus Macs (ni tampoco para sus otros productos que utilizan Apple Silicon como son el iPhone, iPad, Apple Watch, AirPods, Apple HomePod, o Apple TV), y para entender eso deben entender cómo funciona el ecosistema ARM, que es muy diferente al ecosistema tradicional de Intel (y AMD) con la arquitectura x86 y sus derivados recientes como X86-64. En el mundo de x86, empresas como Intel y AMD diseñan sus chips, los fabrican (sea en sus propias fábricas, como Intel, o de otros, como AMD) y después los venden a clientes (como Dell, HP, Lenovo, etc) que después integran esos chips adentro de sus productos. Bajo este modelo el cliente de x86 por lo general no tiene muchas opciones a la hora de decidir qué va dentro de esos chips (que por lo general son CPUs, o el cerebro principal del sistema) y a veces GPUs (encargado de gráficos, y más recientemente también de temas como Inteligencia Artificial de forma parcial). Sin embargo empresas como Intel lo que hacen es que tienen una gran diversidad de familias (como la i3, i5, i7, i9, Xeon, etc) y modelos (como por ejemplo el Core i9-10980HK), con la esperanza de que algunos de esos modelos le serán de utilidad al mercado dependiendo de las necesidades (como por ejemplo, laptops, o potentes servidores, o PCs para jugar, etc). En el mundo ARM la situación es totalmente distinta. La empresa que mantiene la arquitectura ARM es ARM Holdings, cuyo propietario es actualmente el SoftBank Group de Japón (curiosamente, noten que Apple fue de las 3 empresas que iniciaron a ARM, junto con Acorn Computer y VLSI Technology). En este mundo, la empresa ARM no fabrica sus propios chips, sino que licencia sus diseños en dos modalidades muy particulares. Bajo la primera modalidad, ARM diseña chips y licencia sus planos a empresas que deciden utilizar esos diseños para sus productos. Así que por ejemplo alguien como Samsung puede licenciar los planos de un modelo específico de chips de ARM, y después procede a enviar esos planos a una fábrica para que les fabrique millones de chips con esos planos y después poner el producto en sus celulares. ARM también provee servicios donde bajo ciertos arreglos puede ligeramente modificar algunos aspectos de sus diseños para clientes en particular (Huawei por ejemplo puede solicitar a ARM que le provea planos de un chip que contenga 4 núcleos de CPU de alta potencia y 4 más de bajo consumo energético). Pero lo importante a entender es que bajo este modelo los creadores de productos (como Samsung o Huawei) simplemente licencian los planos de tales chips, y después es labor de ellos buscar un fabricante que se los fabrique. El otro tipo de licencia, que muy pocos tienen, siendo Apple una de esas exclusivas empresas, no es para licenciar los planos genéricos de los chips que implementan la arquitectura ARM, sino para licenciar lo que se llama el "ISA" (Instruction Set Arquitecture). Les explico a continuación ya que esto es extremadamente importante lo entiendan... Cuando alguien habla de "X86" o "ARM" se refiere por lo general al paquete completo, al producto final, al chip ya empacado y listo para utilizarse en un celular o tableta. Sin embargo, en la jerga de la industria esas palabras tienen significados muy diferentes dependiendo de a qué nos estamos refiriendo. Una cosa es un chip que implementa una arquitectura, otra es la arquitectura en sí. En el mundo de los microprocesadores uno generalmente inicia con el ISA, que no es más que el lenguaje que hablaría el microprocesador a bajo nivel. Así que por ejemplo, imaginemos una arquitectura de microprocesador que implementará este ultra-sencillo juego de instrucciones (ISA): - ESCRIBIR (algo en memoria) - MODIFICAR (algo en memoria) - COPIAR (de un lugar en memoria a otro lugar) - BORRAR (algo en memoria) - SUMAR (dos números) - CONDICION (para hacer algo dependiendo de algo) Esa lista de 6 "comandos" sería el ISA, o "La Arquitectura del Juego de Instrucciones". En la realidad, obviamente la cosa es muchisisísimo más compleja, pero para fines didácticos este ejemplo es más que suficiente. Ahora bien, asumamos que ese es el ISA de la arquitectura ARM. ¿Qué sucede ahora? Pues obviamente el ISA no es más que una especificación técnica sobre papel, no hace absolutamente nada hasta que alguien haga un diseño (un "plano") que implemente esa ISA en un plano que después se pueda enviar a una fábrica para crear el chip. Y eso es precisamente una de las cosas que hace ARM: La empresa toma su especificación de ISA y diseña planos de chips que implementan ese ISA para distintos mercados. Es bueno notar que ARM hace distintas familias de diseños de sus chips para diferentes mercados, tal cual lo hace Intel, así que por ejemplo ARM tiene familias como son los Cortex-A, Cortex-M, Ethos-N, Neoverse, etc. Es también bueno entender que aunque los chips son diferentes y para distintos mercados (como puede ser desde un super pequeño chip de bajo consumo energético para ser utilizado en un la computadora de un refrigerador, hasta un super potente chip con 8 núcleos para el más reciente celular de Google) que todos esos chips utilizan exactamente el mismo ISA, lo que significa que un programa que pongas en uno de ellos funcionará hasta cierto punto en otro (aunque obviamente de forma más rápida o lenta dependiendo del caso). Y esa es una de las grandes ventajas de ARM: Un desarrollador de software puede utilizar esencialmente las mismas herramientas para desarrollar para una aplicación que va en un refrigerador, hasta una aplicación que va para una nave espacial, ya que la arquitectura de bajo nivel es la misma. Pero la otra cosa que hace ARM (como es el caso de Apple) es licenciar la ISA en sí, para que sea entonces el cliente de ARM (en este caso Apple) quien diseñe sus propios planos basados en la arquitectura ISA de ARM. Y es por eso que aunque Apple licencia el ISA de ARM, que técnicamente hablando al bajo nivel los chips de Apple son totalmente diferentes a los chips ARM genéricos que utilizan empresas como Samsung, Huawei y Google en sus productos. Y eso es extremadamente importante entenderlo porque muchos se preguntan que cuál es la fórmula mágica que permite que año tras años los chips "ARM" de Apple en sus celulares y tabletas sean considerablemente superiores en rendimiento y consumo energético a los de la competencia, y la razón es que Apple ha invertido miles de millones de dólares en contratar (literalmente) a los mejores diseñadores de microprocesadores del mundo, con la finalidad de tener su propia implementación del ISA de ARM al que llama "Apple Silicon". Pero antes de explicarles qué otras cosas está haciendo Apple para hacer que su Apple Silicon sea mucho más eficiente que los chips genéricos de ARM, es bueno responder también la pregunta "¿Por qué ARM en primer lugar y no x86?" Es decir, qué hizo que empresas como Apple, Samsung y miles de otras decidieran adoptar a ARM para sus productos... Y la respuesta es sorpresivamente sencilla: Eficiencia, costos y simpleza. Sucede que filosóficamente han existido tradicionalmente dos escuelas de pensamiento sobre cómo diseñar microprocesadores. La primera escuela es llamada CISC, y la segunda RISC. Intel es de la vieja escuela de CISC que significa "Complex Instruction Set Computing", y ARM es de la nueva generación de RISC (Reduced Instruction Set Computing). En CISC la idea es diseñar microprocesadores que con una sola instrucción puedan hacer varias operaciones a la vez, mientras que RISC prefiere la filosofía de preferir hacer varias operaciones simples una detrás (o en paralelo, de ser posible) de las otras. Aunque ojo que hoy día ambas arquitecturas han tomado prestado de la otra, pero para fines de este artículo lo que les dije es lo primordial. Como analogía didáctica, imaginen un ejemplo en donde un usuario quiere sumar 4 números que llamaremos A, B, C y D. En el mundo CISC de Intel es posible que exista una instrucción que sume los 4 números de una sola vez, con una instrucción similar a esta: SUMAR 4 NÚMEROS: A + B + C + D = X Pero en el mundo RISC quizás solo tengamos una simple instrucción que sume dos números a la vez, por lo que tendríamos que ejecutar varias instrucciones simples secuenciasmente para llegar al total, similar a esto: SUMAR 2 NÚMEROS: A + B = X SUMAR 2 NÚMEROS: X + C = X SUMAR 2 NÚMEROS: X + D = X Ahora bien, a simple vista se puede perdonar que alguien ingenuamente opine que la primera forma de sumar los números es "la más eficiente", puesto que se hace todo en un solo paso. Sin embargo, y como dice el viejo dicho, el demonio está en los detalles... Sucede que en el primer ejemplo, así como Intel tendría una instrucción especial para sumar 4 números, lo más probable es que también tenga que tener dos instrucciones más adicionales en el chip, una para sumar grupos de 3 números, y otra para sumar grupos de 2 números, como esto: SUMAR 4 NÚMEROS: A + B + C + D = X SUMAR 3 NÚMEROS: A + B + C = X SUMAR 2 NÚMEROS: A + B = X O en otras palabras, mientras que la arquitectura RISC tiene un solo comando que se llama "SUMAR 2 NÚMEROS" y que reutiliza una y otra vez para sumar la cantidad de números que uno desea, la arquitectura CISC tiene comandos específicos para sumar entre 2, 3 o 4 números (y obviamente puede combinarlos igual que RISC para múltiples operaciones). ¿Qué significa eso? Pues significa lo siguiente: 1. Implementar la instrucción de sumar dos números en ambas arquitectura posiblemente tome una cantidad de circuitos (y correspondiente espacio) en el chip muy similar. Pero para implementar la suma de 3 o 4 números la arquitectura CISC va a necesitar de más circuitos y más espacio en el chip (en nuestro ejemplo, entre 3 y 5 veces más espacio debido a que también se necesita espacio para guardar todos los números que se suman a la vez). 2. Debido a que un chip CISC necesita muchísimo más espacio que un chip RISC para poder hacer computación, eso significa también que (1) son más complejos y (2) más grandes ya que ocupan mucho más espacio. 3. Debido a que los chips CISC son más grandes, eso también significa que son mucho más caros para fabricar, ya que los chips se fabrican en wafers (similares a un disco compacto pero sin el agujero del centro), y mientras menos chips quepan en un wafer mayor su costo de fabricación y de paso mayor la posibilidad de que tengan impurezas lo que daña los chips y por tanto sube aun más los costos de fabricación. 4. Pero como si fuera poco, el hecho de que los chips son más grandes, y que de paso las instrucciones del ISA de un chip CISC manipulan más datos a la vez, eso también significa que (1) consumen significativamente más energía y (2) por tanto se calientan mucho más, lo que para ciertas aplicaciones es un grave problema ya que se necesitaría de enfriamiento activo (como son los ventiladores conectados directamente en los chips como es común en las PCs de Intel con Windows). Habiendo dicho todo eso, espero que vayan entendiendo por qué entonces al inicio de la revolución móvil que inició en los días del primer iPhone (y los anteriores líderes como fueron el Palm Pilot o Blackberry) los fabricantes de tales dispositivos decidieron irse mejor con ARM (y su arquitectura RISC) ya que los microprocesadores ARM son (1) más baratos, (2) consumen menos energía, y (3) ocupan menos espacio. Y como pueden ver estos son tres requerimientos esenciales para aplicaciones móviles hoy día. Intel, lamentablemente, no predijo todo esta revolución móvil que se venía llegar tarde o temprano, no se adaptó a tiempo a las nuevas tendencias, decidió seguir pensando en PCs de escritorio y laptops tradicionales con Windows, y cometió de paso su error más monumentalmente nefasto al no solo no decidir crear una arquitectura que compitiera realmente contra ARM, sino que de paso fue tan torpe como para vender una licencia de ISA ARM que poseía (de las muy pocas que existían en el mundo, y que de no haberla vendido, hubiese podido estar fabricando sus propios chips ARM hoy en día). Noten que debido a todo eso, hace 10 años escribí un artículo titulado "Análisis eliax: La arquitectura ARM se convierte en la más grande amenaza al negocio de Intel", pero parece que los ejecutivos de Intel no leían a eliax en ese entonces... Pero las ventajas de ARM no se quedan ahí. A diferencia de los chips x86 cuyos únicos diseñadores son Intel y AMD, en el mundo ARM un cliente de ARM puede solicitar que en el mismo chip se integre también todo tipo de otros diseños y módulos, como por ejemplo integrar un GPU o un procesador de señales dentro del mismo chip, para así hacer todo más eficiente aun y de mucho menor costo. Y es ahí en donde viene el concepto (que encontrarán en donde sea que lean estos temas) de un "SoC". Un SoC (System on-a Chip) no es más que la técnica de poner varios microprocesadores que usualmente estarían empacados en chips diferentes, dentro de un solo chip. En el mundo x86 esto también existe pero de forma muy limitada, como por ejemplo los chips de Intel que vienen con un GPU integrado, pero en el mundo ARM eso se lleva a todo un nuevo nivel ya que ARM le da permiso a cualquier fabricante de integrar cualquier otro circuito personalizado que desee dentro de sus diseños. Y es bueno notar también que cuando empacas varios diseños de microprocesadores en un solo chip que las distancias de comunicación interna se reducen considerablemente mejorando de forma sustancial el rendimiento de interacción entre las partes. Y todo esto nos lleva de regreso a Apple... A diferencia de (por ejemplo) los fabricantes de equipos Android que están a la merced de ARM para diseñar sus propios módulos opcionales para incluir en un SoC, o de tener que contratar a terceros que les provean esos módulos en forma de "IP" (cuando lean "IP" en este contexto no están hablando de "dirección IP de Internet", sino de "Intellectual Property, es decir, planos de circuitos que son propiedad intelectual de sus diseñadores y que te venden o licencian), o en algunos casos de tener que contratar de forma interna o externa a expertos que les diseñen esos componentes adicionales, mientras que Apple por su parte lo que ha hecho es que dentro de su propia empresa ha creado toda una división de diseño de microprocesadores cuyo único cliente es Apple mismo. Y esto, tiene implicaciones profundas... Para empezar, Apple fabrica cientos de millones de productos cada año, y todos utilizan y utilizarán su propio Apple Silicon, lo que le permite lograr una extremadamente eficiente economía de escala, ya que tiene el uso y consumo de tales chips garantizados. Debido a que Apple es el único "cliente" de Apple Silicon, eso significa que los diseñadores de esos chips están diseñando circuitos exclusivamente para las necesidades de Apple y de nadie más. Eso a diferencia de los diseños genéricos de ARM, que por pura necesidad deben ser lo más genéricos posibles ya que deben satisfacer las diversas necesidades que pudieran tener los distintos clientes que licencien esos diseños (es el caso similar con el sistema operativo Android, debe ser lo más genérico posible para poder ser utilizado en equipos de diversos fabricantes y por tanto por motivos lógicos y técnicos jamás podrá ser tan eficiente como lo es iOS por ejemplo en un iPhone). Así que por ejemplo, ARM no tiene el menor incentivo en crear circuitos de alta eficiencia para escáners 3D de reconocimiento facial, ya que solo tendría uno que otro cliente para esa aplicación (grandes como Samsung o Huawei que puedan invertir en eso), y por tanto prefiere mejor que tales fabricantes implementen esas funcionalidades en software en vez de hardware. Eso significa también que los chips genéricos de ARM tienen incluso "circuitos de más" que están ahí para satisfacer al más común denominador, que son diseños que aunque son optimizados para un bajo consumo energético y cierto poder de procesamiento, no están optimizados para las necesidades de un cliente en particular. Un ejemplo sería que la nueva versión de Android soporte escáneres faciales en 3D de forma nativa (sin que un integrador como Samsung o Huawei tenga que hacer su propia implementación sobre el Android base). Sería genial si ARM pudiese implementar los algoritmos ultra-demandante de procesamiento de CPU que este tipo de funcionalidad demanda, en hardware, para que sea más eficiente en términos de velocidad y consumo de memoria y energético, pero ARM no tiene incentivo de hacer tal cosa ya que asume que empresas como Samsung o Huawei utilizarán sus talentos internos para proveer u obtener módulos de IP que puedan integrar con los planos de ARM, y al menos que todo el mercado empiece a demandar tal funcionalidad ARM no levantará un dedo, y para cuando lo haga ya Apple habrá implementado lo mismo par de años antes. Un buen ejemplo de esto fue la movida de chips ARM de 32 bits a 64 bits. Fue Apple (y asombrosamente, no ARM) que lanzó el primer procesador ARM de 64-bits en el 2013, y el mundo Android tuvo que esperar casi 3 años después para poder tener algo similar viniendo de ARM. Y todo esto nos trae de re-regreso a Apple: El único cliente de Apple Silicon es... Apple. Si Apple le dice al equipo de ingenieros de Apple Silicon que en par de años planean lanzar unas gafas de Realidad Aumentada y que necesitan poner circuitos dedicados en sus chips para que los algoritmos que utilizarán esas gafas y los iPhones del momento puedan lidiar de forma eficiente con el flujo de datos que eso genera, eso más que una sugerencia sería una orden, y 12 meses después pueden apostar a que los nuevos iPhones y diseños de Apple Silicon ya contendrán circuitos dedicados para esa tarea. Esa es la razón principal por la cual el iPhone SE que cuesta US$400 ha sido comprobado que es mucho más rápido que el celular más caro de Samsung que cuesta cerca de US$1,500 dólares. Y es la misma razón por la cual un iPhone con 3GB de memoria RAM funciona marcadamente más fluido que un celular Android con 6GB de RAM, ya que en el ecosistema de Apple todo está integrado eficientemente y diseñado como un "todo". Esa es también la razón por la cual las baterías de los celulares iPhone son por lo general de menor capacidad que los celulares genéricos Android y aun así "misteriosamente" duran la misma cantidad de horas funcionando. Tiene que ver con el hecho de que en Android muchas de las funcionalidad básicas ejecutan en software y no en hardware de bajo nivel, lo que aumenta su consumo energético y los hace más lentos de paso. Un buen ejemplo de esto es el módulo de seguridad de Apple, el Digital Enclave. Este es un chip propietario de Apple que en tiempo real cifra todo lo que haces en tu iPhone, iPad o Mac, sin afectar ni en un 0.0001% el rendimiento de lo que hace tu dispositivo ya que todo el cifrado ocurre en circuitos dedicados creados especialmente para tal fin, dejado a tu dispositivo seguir trabajando en otras cosas. Esta es también la razón por la cual quien no entiende de estas cosas no se debe dejar llevar de benchmarks (programas que miden la velocidad de tu dispositivo) cuando comparan cosas muy diferentes como son los iPhones o Android. Aunque en actualidad prácticamente todos los benchmarks indican que los dispositivos de Apple son más potentes que la competencia, lo cierto es que esos programas no son un indicador del rendimiento real del sistema cuando pones en el paquete todas las optimizaciones que hace Apple tras bastidores. Lo que sí tiene más sentido es comparar un benchmark de un celular Android con otro Android, o un modelo de iPhone vs otro modelo de iPhone. Habiendo escrito esta kilométrica explicación, esto nos lleva finalmente al tema de moda hoy día: Apple Silicon en Macs... Muchos se le han reído en la cara a Apple con este anuncio alegando que "Apple planea utilizar un simple chip de celular en una computadora de trabajo serio, ¡nos jodimos!", pero les puedo asegurar que todo el que dice eso no sabe absolutamente nada de microprocesadores, o de lo que ocurre tras bastidores como les he explicado a ustedes en este artículo, o son simples haters que ya tienen nuevo material para hacer sus aburridas vidas menos miserables, o sencillamente son el tipo de personas que repiten como loros todo lo que leen en Internet sin revisar fuentes o investigar de lo que están opinando. Y lo primero que les voy a decir sobre Apple Silicon en Macs es lo siguiente: Prepárense para una gran sorpresa. Una buena sorpresa. Para los que no lo sepan, Apple ya ha entregado decenas de miles de "kits de transición" a desarrolladores de aplicaciones para que vayan adaptando sus aplicaciones a Apple Silicon en Macs, y los resultados no pudieron ser más positivos... Para iniciar, el kit contiene lo que es esencialmente una Mac Mini con el chip A12Z Bionic de Apple utilizando una versión beta de macOS 14 Big Sur. Sucede que ese chip es el utilizado en el iPad Pro de hace dos años atrás, y aún así los benchmarks (para los que les gusta comparar) indicen que esa Mac Mini con un chip no optimizado de hace dos años atrás obtiene una calificación de 4669 puntos en su CPU, comparada con la Surface Pro X de Microsoft que viene con un procesador Intel i5 que sacó una calificación de 2966. Pero eso no es nada: Sucede que el kit de Apple sacó esa calificación de 4669 corriendo en modo de emulación, es decir, el programa de benchmark en la Mac no estaba corriendo código nativo como el que correrá en las Macs reales cuando estas salgan a la venta a fin de año, y de paso estaba utilizando (reitero) un chip (1) de hace dos años atrás, (2) destinado para una iPad, y (3) no optimizado para Macs. ¿Qué significa todo eso? Pues para empezar podremos esperar que lo que sea que Apple tiene pensado para las nuevas Macs será marcadamente más potente que ese chip de iPad, y si nos llevamos de rumores tras bastidores esos nuevos chips vendrán con 12 núcleos (en vea de los tradicionales 2 o 4 núcleos en las Macs con Intel), lo que aumentará aun más su poder. Y lo mejor de todo (y ahora entenderán mejor todo lo escrito hasta ahora) esos chips de Apple Silicon vendrán con circuitos especializados específicamente creados para optimizar las funciones más comunes y/o importantes de macOS (cosa que Apple no le podía solicitar a Intel para sus chips x86-64), lo que aumentará aun más su rendimiento. De paso, esperen que las MacBooks de Apple ahora por fin dejarán de ser tan calientes (quien se haya puesto una MacBook Pro en sus piernas para trabajar sabe exactamente a lo que me refiero) y sus baterías pueden estar seguros que se extenderán considerablemente. Y esto de paso también incrementará los márgenes de ganancias para Apple (que aunque muchos se quejen, es precisamente lo que permite que Apple haga estas innovaciones), lo que al menos le da un colchón de costo a Apple para si la competencia se pone fuerte en un futuro esta pueda bajar sus precios cómodamente. Todo esto de paso significa también que tecnologías que tradicionalmente estaban destinadas a iPhone y iPad llegarán más rápidamente a Macs. Yo por ejemplo espero que las nuevas Macs vengan con FaceID para permitirme dejar trabajar con yo solo estar frente a mi máquina sin nececidad de entrar claves (cosa que ya puedo hacer con mi Apple Watch en combinación con mi Mac, pero sería mejor que no dependa ni de eso para entrar directo a trabajar, como lo hago con mi iPhone y iPad). Habiendo dicho todo eso, tengo que también aclararles algo que para algunos resultarán desagradable: Debido a las obvias diferencias entre el ISA de Intel y ARM, las nuevas Macs ya no podrán ejecutar Windows de forma nativa (con BootCamp), y por otro lado emuladores de Windows en x86 (como VMWare, Parallels Desktop y Virtual Box) tendrán que ser recreados para poder emular las instrucciones x86 en ARM (en actualidad ese paso no era necesario ya que los emuladores simplemente pasaban las instrucciones de Windows directo al CPU de la Mac que ya era x86). ¿Qué significa ese tema con Windows? Pues para empezar a Apple no creo le importe mucho ya que por lo general los que quieren el uso exclusivo de Windows no compran una Mac para tal fin por motivos de costos. Similarmente los gamers (comunidad de video-juegos) tradicionalmente nunca han comprado Macs para tal fin. Eso solo deja a los que compran una Mac como computadora principal y utilizan a Windows para temas de desarrollo de software u otros trabajos, y la realidad es que la gran mayoría de estos (yo incluido) no optan por BootCamp sino por virtualizar a Windows dentro de macOS. Así que la única incógnita que queda es qué tan bien podrán estos virtualizadores emular a Windows cuando tendrán que traducir en tiempo real las instrucciones de x86 a ARM en tiempo real, y para esto hay un par de respuestas potencialmente esperanzadoras... La primera es que Apple también anunció que incluirá un Hypervisor super avanzado en las nuevas Macs, con características que a la fecha solo existían en ambientes de servidores avanzados. El Hypervisor de Apple esencialmente permitirá particionar tu Mac en varias Macs virtuales de forma ultra-eficiente, y en donde cada Mac virtual podrá ejecutar otras versiones de macOS u otros sistemas operativos en paralelo (Apple habló especificamente de Linux como ejemplo), lo que será una mucho mejor manera de virtualizar en macOS que en actualidad. Y la segunda es que Apple muy bien puede crear circuitos especiales en Apple Silicon diseñados para hacer la traducción de x86 a ARM más eficiente (algo que si tuviera que apostar, diría ya está implementado). Así que como pueden ver, esto de Apple Silicon no es algo que Apple hizo a la ligera, sino algo extremadamente bien pensado que Apple ha venido cocinando desde años, y el futuro solo se pondrá mejor... Finalmente, es bueno mencionar mi predicción de enero 2007 en donde escribí (entre otras predicciones): "[...] imagínense que dentro de 5 años el iPhone sea tan poderoso y tenga tanta memoria como las computadoras personales mas potentes de hoy día. Eso significaría que con agregar un teclado, ratón y pantalla externa (todos inalámbricos), que no hay razón para que el iPhone no sea nuestra computadora personal en cualquier lugar." Esa visión, ahora que un iPhone podrá ejecutar macOS (si Apple así lo decide), ya está a la vuelta de la esquina. Similarmente y como he predicho antes, no me sorprendería que ahora que Apple ya tiene todos sus productos bajo una misma arquitectura que ahora decida crear una versión universal de su sistema operativo a la que llamo "appleOS" y que las distintas versiones para iPhone, iPad, Mac etc sean sencillamente variaciones o "Editions" de esta. ¿Y ustedes, qué opinan de todo esto? Si tienen preguntas o quieren que les aclare o expande algo, o tienen algún comentario adicional, escriban abajo y como siempre les contestaré en la brevedad. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, septiembre 11, 2019
|
![]() Ayer fue el esperado lanzamiento el nuevo iPhone 11 (lo pueden ver aquí otra vez), y escondido en especificaciones técnicas de los nuevos iPhones podrán encontrar una referencia a una entrada que dice "Ultra Wideband chip for spatial awareness", que los que estamos empapados con el tema a bajo nivel sabemos que se refiere a un nuevo chip desarrollado por Apple y al que simplemente llaman el “U1”, y que es descrito como un chip de ubicación espacial utilizando bandas de frecuencias ultra-anchas. Es decir, un chip que permite localizar objetos en interiores (como en tu casa o algún negocio) de forma tridimensional, similar a como utilizamos el GPS del celular para ubicar el celular mismo en un mapa. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ Pero, ¿a qué realmente se refiere eso? Pues esto se refiere sin duda a la funcionalidad de las rumoreadas “Apple Tags” (etiquetas) de las cuales les hablé hace unos días en mis redes sociales de @eliax bajo el término tentativo "AirTags", que se puede definir esencialmente como "un GPS para interiores”. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ Con esta tecnología cualquier objeto físico dotado de una etiqueta/tag de Apple (que podría ser no más grande que un pequeño llavero) podría ser localizado en tu proximidad y en 3D, y de una forma relativamente precisa. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ Así que imaginen por ejemplo utilizar la funcionalidad de Realidad Aumentada del iPhone para superimponer en tiempo real sobre el video de la cámara la ubicación de algún objeto perdido cerca de ti (y esto funcionaría aún mejor con las rumoreadas gafas de Realidad Aumentada que se rumora está desarrollando Apple). Con esta tecnología por ejemplo encenderías la cámara de tu iPhone y al girar la cámara hacia tu sofá podrías ver exactamente detrás de cual almohada de tu sofá dejaste el control remoto de tu TV. O incluso esto serviría para tú poder enviar un archivo vía AirDrop con solo “apuntar” tu iPhone a otro iPhone cercano, o incluso enviar un video a una pantalla en específico cerca de ti (por ejemplo, apuntando con tu celular a un proyector cercano). ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ Esta es una tecnología que aunque no es nueva (ver por ejemplo la empresa Tile que no ofrece todo esto pero al menos permite encontrar objetos por proximidad) tiene el potencial de convertirse en práctica y de fácil uso y por tanto masificada, gracias al control e influencia que tiene Apple sobre su ecosistema. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ Se rumora también que estas Tags podrían comunicarse incluso con otros equipos de Apple para crear una red ad-hoc de Internet-de-las-Cosas (IoT) en donde podrías ubicar objetos perdidos incluso si estos están a miles de kilómetros de distancia de ti (utilizando primero Bluetooth para llegar a un dispositivo de Apple cercano, y después de ahí saltar a Internet por WiFi o vía datos celulares), lo que para muchos fines sería algo genial y extremadamente útil (y para otros un tema de privacidad que me encantaría ver cómo Apple planea solucionar). ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ Esta es una de esas tecnologías que uno sabe tarde o temprano tenia que llegar (yo mismo llevo alrededor de dos décadas aludiendo a este concepto en mis charlas) y solo se necesitaba de un titán como Apple para hacerla práctica y masificarla. ⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀ Entre posibles usos de esta tecnología están el obviamente encontrar objetos perdidos, el transferir archivos con solo apuntar a alguien, pero también la creación de video-juegos más físicos, el uso de mesas inteligentes en restaurantes, etiquetadores de personas en eventos, seguimiento de mascotas y niños, seguimiento de objetos valiosos, ciber-seguridad (y espionaje), marcador virtual para promociones en tiendas, marcadores de turismo, información expandida en museos, etc. En cuanto a la pregunta de por qué vienen los nuevos iPhone 11 con esta tecnología pero Apple no mencionó nada en su evento de ayer, una pista clara al respecto la pudimos notar al ver que la presentación no duró 2 horas exactas como acostumbre Apple, sino que finalizó unos 20 minutos antes. Eso me dice que Apple sacó de la presentación algún anuncio importante (que bien podría ser esto) de último minuto, lo que también me sugiere que es posible que veamos anunciado todo esto en algún evento especial en los próximos meses cercanos. Esta es una de las tecnologías que creo a Apple le gustaría tener en su lugar antes de desplegar sus futuras gafas de Realidad Aumentada en las que se sabe está trabajando desde hace años... Así que crucen los dedos para que todas estas especulaciones se hagan realidad, y de paso que sean rápidamente copiadas por Google para que el ecosistema Android también puede tener algo similar al nivel del sistema operativo, y quizás podamos incluso tener un futuro en donde estas etiquetas sean universales y funciones con cualquier plataforma de cualquier proveedor (para allá vamos, es solo cuestión de tiempo). autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, marzo 25, 2019
|
![]() Hace unas horas Apple tuvo su esperado evento orientado a Servicios, en donde anunció 4 nuevas iniciativas: Apple Card, Apple tv+, Apple News+, Apple Arcade. Y aunque hay mucha emoción sobre una que otra cosa (y decepciones como es normal por el camino), hoy creo es un día monumental para Apple, y no por su nueva estrategia con video-juegos o noticias o televisión, sino por su Apple Card, debido a algo que predije en mis conferencias del 2011 en adelante (y que hice mención escrita en este artículo del 2013, mucho antes de existir incluso rumores sobre Apple Pay y sus derivados). Sin embargo resumamos brevemente lo anunciado con los otros servicios, así como déjenme expresarles mi opinión sobre cada uno de ellos, antes de entrar en materia sobre lo que realmente les quiero hablar hoy (la entrada del Apple al sector financiero). Leer el resto de este artículo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, febrero 23, 2019
|
![]() ![]() Si siguen noticias sobre tendencias tecnológicas, es posible que en estos días hayan escuchado bastante la palabra "Marzipan" con relación a Apple, y de paso quizás hayan leído algo hablando sobre la posibilidad de que Apple aparenta que no solo integrará sus sistemas operativos macOS y iOS (en lo desde hace tiempo yo llamo el "appleOS"), sino que además hablen de rumores de que Apple incluso abandonará a Intel en sus Macs y adoptará sus propios chips ARM. Si son lectores asiduos a #eliax ya sabrán que estos analistas, influencers y gurús han llegado un tanto tarde a la fiesta, por lo que repasemos para ellos un poco antes de entrar en materia... Leer el resto de este artículo... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, diciembre 9, 2018
|
![]() Hola amig@s lectores, Este año, solo para divertirnos un rato, decidí crear un premio #eliax para aquellas tecnologías, empresas y personas que creo se destacaron en el 2018. Les recuerdo que todos los ganadores son elecciones personales, y que quizás ustedes no estén de acuerdo con algunas de ellas. Sin embargo, en cada caso trato de justificar el por qué de mi elección. Y ojo, que cada año salen centenares de productos, y que estoy consciente de que hay muchos más fuera de esta lista que son productos increíbles, pero quise concentrarme solo en la "crema de la nata", en aquellos que sobresalen por innovación y/o ejecución presente, o por el potencial que representan hacia futuro. Si creen que me faltó algún producto, empresa, persona o categoría en la lista, comenten en los comentarios y consideraré incluirlo con una actualización, pues es obvio que algo se me pudo haber pasado por alto (esta lista me sentí a escribirla literalmente en unos 10 minutos, recuerden que hago esto por puro hobby). Finalmente, una aclaración para los conspiranóicos: Ninguna de las empresas aquí mencionadas me paga o favorece ni directa ni indirectamente (ni en dinero, bienes o favores) por hablar bien de sus productos. Así que sin más que decir, acá vamos... Producto Tecnológico del año (empate) Amazon Basics Microwave Oven with Alexa ![]() Pero este no es un simple horno de microondas. Es un horno de microondas con Inteligencia Artificial al cual le puedes hablar con Alexa (toda la inteligencia del microondas reside en la nube, por lo que necesitas conectarlo a Internet por WiFi) para que te cocine, por fin liberándote de tener que descifrar esos interfaces extraños con los cuales vienen estos dispositivos. Ahora en vez de presionar botones solo pones la comida adentro y dices algo como "Alexa, calienta la sopa", o "Alexa, cocina esta lasaña", o "Alexa, descongela la pizza". De ahí el adelante el microondas se encarga. Esto a simple vista no aparenta gran cosa, pero aparte de eso este microondas tiene sensores que detectan si por ejemplo pones fundas de palomitas de maíz adentro, y desde que nota que se te van a agotar ordena más automágicamente tras bastidores con tu cuenta de Amazon Prime para que te lleguen a tu casa lo antes posible y siempre tengas palomitas disponibles (solo imaginen el potencial que tiene esto para Amazon en todo tipo de productos). En mi opinión, esto es apenas el inicio de toda una estrategia y serie de electrodomésticos inteligentes que Amazon está introduciendo bajo el radar, y explica además el por qué recientemente compró la cadena de supermercados de Whole Foods en EEUU por unos US$13,400 Millones de dólares. Imagínense ahora refrigeradores que automáticamente detecten cuando las comidas vayan a vencer y te sugiera recetas (con otros ingredientes que te recomendará Amazon para que compres), o lavadoras de ropa que automáticamente ordenen detergentes desde Amazon. Y eso es tan solo el inicio... Es bueno notar que de este tipo de dispositivos hogareños inteligentes se viene hablando desde hace literalmente décadas, e incluso han salido uno que otro producto al mercado, pero este es en mi opinión el primero que hace la mezcla mágica de un producto práctico, con una Inteligencia Artificial probada (Alexa), a un bajo costo, y con potencial de ser parte de toda una plataforma y ecosistema. Al menos que otro competidor se de cuenta de lo que está ocurriendo y actúe rápido, Amazon se convertirá en el centro de nuestra vida digital hogareña cotidiana... Lo pueden obtener en este enlace por US$59 dólares desde Amazon.com Google Duplex ![]() En un ejemplo que mostró Google (enlace al video más abajo), una mujer le dice a su celular que le agende una cita en un salón de belleza para cierto día de la semana, y el celular arranca por su cuenta, hace la llamada, y habla como un ser humano (con todas las idiosincracias, incluyendo sonidos y ruidos que hacemos involuntariamente al hablar), y coordina con la persona al otro lado de la linea telefónica que en ningún momento se percata que con quien habla es con una Inteligencia Artificial. Durante la demostración, el sistema incluso negoció una hora en base a disponibilidad con la otra persona en la linea, y después de ahí obviamente de seguro puso en la agenda del celular un recordatorio, así como recordó el lugar para mostrar como llegar ese día con Google Maps, y quien sabe si hasta cobrar con Google Pay... Y para los que no han notado el patrón en #eliax a través de los años: Sí, nos acercamos a una titánica batalla entre los distintos servicios de Inteligencia Artificial, en donde estos poco a poco reemplazarán los típicos interfaces de usuarios con lo que yo llamo desde hace años en mis charlas "Desinterfaces de Usuario". Acá pueden ver la demostración de Google Duplex (la tecnología está disponible ya en algunas ciudades de EEUU en modo de pruebas con un grupo selecto de usuarios de los celulares Google Pixel 3, y se espera salga de forma global en el 2019). Innovación en industria médica del año Apple Watch Series 4 con ECG ![]() Es cierto que quizás no sea tan versátil como un equipo dedicado que cueste decenas de miles de dólares, pero para el fin que fue creado es algo sencillamente asombroso y super útil con capacidad de salvar y mejorar vidas. Gracias a estos sensores en el nuevo Apple Watch tu reloj podrá monitorear en tiempo real (o en demanda, dependiendo de lo profundo que quieras hacer el estudio) tu ritmo cardíaco y compartir esa información (si así lo decidas y cuando lo decidas) con tu médico, ofreciendo así un mucho mejor diagnóstico de anomalías cardíacas, y en muchos casos hasta salvarte la vida (como ya se ha reportado ha sucedido entre los primeros usuarios en EEUU). Es importante destacar que en muchos casos cuando los pacientes van a hacerse un electrocardiograma, que muchas veces la anomalía no se presenta en ese instante, pero si el Apple Watch puede proveerle al doctor un ECG del momento anterior en que te sentiste mal (o del comportamiento de tu corazón en tu vida cotidiana), este puede hacer un mucho más acertado y rápido diagnóstico de tu condición. Ah, y como si fuera poco, el nuevo Apple Watch también detecta caídas (utilizando sus acelerómetros con unos algoritmos muy avanzados que evitan falsos positivos) y que automáticamente pueden alertar a un familiar o amigo cercano junto con la ubicación del accidente, lo que está genial para nuestros amados abuelos o padres. El Apple Watch representa apenas el inicio de una tendencia global que veremos en donde dispositivos como este vendrán con todo tipo de sensores para prevenir y diagnosticar decenas de males, mejorando nuestras expectativas y calidad de vida. Página oficial del Apple Watch Tecnología fotográfica del año Fotografía Computacional del Google Pixel 3 y Night Sight ![]() El Google Pixel 3 lleva el concepto de "Fotografía Computacional" a todo un nuevo nivel. En vez de depender de lentes caros y grandes sensores, el Pixel 3 depende más de poder combinar muchas imágenes en tiempo real, analizarlas con algoritmos de Inteligencia Artificial, y deducir como la imagen debería verse, produciendo una imagen final que en cierta medida es sintética (o "computada", de ahí el término). Esto se hace efectivamente evidente en su modo Night Sight ("Visión Nocturna") en donde el Pixel 3 puede generar imágenes en ambientes de casi total oscuridad, con calidad comparable a cámaras y lentes que cuestan miles de dólares. Acá en mi cuenta @eliax en Instagram pueden ver varios ejemplos del modo Night Sight del Pixel 3 Innovación en cinema del año (triple empate) BlackMagic RAW ![]() En el mundo profesional del video sin embargo es normal capturar en formatos de video RAW (como CinemaDNG RAW), pero esto produce unos archivos inmensos, y por tanto es bastante costoso grabar video en estos formatos, ya que incluso con un disco duro de 1TB podrás grabar apenas unos pocos minutos de video. Y es ahí donde entra el nuevo formato BRAW de la empresa BlackMagic. Acá no tengo espacio para explicarles las increíbles facultades técnicas de este formato (pero incluyo un enlace a un video explicativo de BlackMagic más abajo que recomiendo ver si son usuarios técnicos), pero su gran innovación es que es un formato que genera archivos de tamaño comparables a los de formatos de imágenes comprimidas, y de paso es un formato super ligero para editar, lo que significa que se hace posible editar video 4K (o incluso 8K) en equipos de actualidad sin inversiones adicionales. ¿Y qué significa eso? Que esto permitirá toda una nueva generación de contenido generado con equipos de bajo costo cuya calidad de imagen no distará mucho de equipos que hasta hace poco costaban un riñón y algo más, en esencia democratizando la calidad del cinema a toda una nueva generación de cineastas. La primera cámara que soporta este formato es la URSA Mini de BlackMagic, pero el formato es abierto (para los que son programadores, ya tienen un SDK público) y se espera que pronto otros fabricantes lo adopten. La próxima cámara que adoptará este formato será la BMPCC 4K (leer el próximo punto). Este video les explica en más detalle cómo funciona BRAW BackMagic Pocket Cinema Camera 4K (BMPCC 4K) ![]() De alguna manera BlackMagic puso un sensor equivalente a Super-35mm (y montura MFT), con salida de video RAW de 10-bit, 13-stops de Rango Dinámico, entrada de micrófonos XLR, resolución 4K a 60fps, más una pantalla de 5" detrás, por menos de US$1,300 dólares. Como si fuera poco viene con un puerto USB-C por lo que podrás conectarle SSDs como los micro SSD de Samsung que son geniales (y certificados por BlackMagic para 4K60fps) para estos usos intensos. Y lo mejor de todo es que soportará BRAW en las próximas semanas/meses según BlackMagic. En cuanto a las pocas cosas negativas de esta cámara está su funcionalidad de enfoque automático (que no está a la par de la competencia, pero en cine por lo general se enfoca manualmente), y que no tiene IBIS (estabilización de imágenes interno, pero para resolver este tema lean sobre el próximo ganar más abajo). Sin embargo dada sus otras prestaciones y a este precio esas son cosas que se dejan pasar para esta cámara. Ah, y como si fuera poco, BlackMagic incluye con la BMPCC 4K una copia completa de DaVinci Resolve, que es un super-editor de video que de paso es el estándar hoy día para hacer grading (corrección de color) en Hollywood. La página oficial de la BMPCC 4K DJI Ronin-S Handheld 3-Axis Gimbal Stabilizer ![]() Por unos US$700 dólares ya puedes deshacerte (o tener que comprar) equipos que cuestan entre 5 y 50 veces más. Y lo mejor de todo es que funciona bastante bien con la BMPCC4K. Este dispositivo (junto a un buen micrófono y sistema de iluminación) es una de las cosas que más fácilmente harán que tu producción se sienta como un producto realmente profesional. Y ojo, es bueno notar que ya existen varios dispositivos similares en el mercado (incluso antes de salir este modelo), pero este es el que funciona de manera fluida mejor que todos, y el que por fin te da un resultado profesional en la palma de la mano (literalmente). Página oficial del DJI RONIN-S Cámara Digital del año (empate) Sony α7 III Si Sony continúa innovando como va, Canon va a tener mucho de qué preocuparse en par de años, particularmente después de su anémica EOS-R. Página oficial de la Sony A7 III Fujifilm X-T3 ![]() Y reitero que no se dejen llevar por el precio de esta cámara, muchos alegarían que salvo el tamaño del sensor, que la X-T3 en muchos aspectos se siente no solo mejor que la Sony A7 III, sino que cámaras que cuestan 2 o 3 mil dólares más. Esta cámara junto con la A7 III ha sido la gran ganadora de este año en casi todas las listas de fotógrafos como cámaras del año, y en mi opinión ambas han ganado de forma bien justificada. Pocos años hemos visto tanto favoritismo unánime hacia un par de cámaras como en este 2018. Página oficial de la Fujifilm X-T3 Teléfono Inteligente del Año (empate) Apple iPhone XR ![]() ¿Pero por qué la diferencia en precio entre el XR y los XS/XS Max? Pues porque el XR viene con una pantalla tipo LCD en vez de una OLED. Muchos les dirán que es una gran diferencia, pero en la práctica la pantalla del XR se ve extraordinariamente bien, y solo si se ponen a revisar el contraste de forma minuciosa se percatarán de las diferencias (la excelente pantalla del iPhone 8 por ejemplo es LCD y se ven super, y es de inferior calidad a la del XR, para que tengan una idea). Y si creen que el XR no puede hacer efectos de fotografía de retratos de fondo difuso (con "bokeh") porque tiene una sola cámara, se equivocan, ya que con la tecnología de dual-pixel que incluye e Inteligencia Artificial el XR puede lograr un efecto similar (aunque quizás no tan preciso), de forma parecida como el Google Pixel 3 logra fondos difusos con una sola cámara. Google Pixel 3 Y a propósito, es importante notar que Google se ha dado cuenta de que tiene un reto con respecto al interfaz de usuario de Android, razón por la cual ha decidido diferenciarse por medio de otras cosas, como fotografía computacional y un asistente digital más inteligente. Me gusta por donde va Google en estos aspectos... Página oficial del Google Pixel 3 Juguete del Año Nintendo LABO ![]() Personaje del Año Elon Musk ![]() Ah, y no dejen de ver un video que hice hace par de años sobre Elon Musk. Lo encontrarán más abajo en el premio que le otorgo a Tesla. Empresa del Año (triple empate) Amazon ![]() Esta es en mi opinión la empresa más peligrosa del mundo para competidores que no se adapten e innoven tan rápidamente como este titán en el espacio tecnológico. Tesla ![]() Así como el original iPhone aceleró la llegada de toda una nueva industria, así Elon Musk está acelerando la llegada de toda una nueva generación de vehículos limpios e inteligentes. Y lo ha logrado en contra de innumerables obstáculos legales y logísticos que en buena medida le han creado sus competidores, quienes en vez de estar obstruyendo el progreso sobornando a legisladores deberían mejor ponerse a innovar antes de que Tesla los haga a todos obsoletos. Acá los dejo con un video que hice hace un par de años en donde les explico por qué siempre he confiado en Tesla (tiene mucho que ver con Elon Musk). Netflix ![]() Su influencia ha sido tal que ya es el modelo a seguir por competidores como Amazon, Google y Apple, así como el próximo servicios de Disney+ con contenido clásico de Disney, Marvel, Star Wars y PIXAR. Regreso Meritorio del Año Microsoft ![]() Sin embargo el 4 Febrero del 2014 Microsoft eligió un nuevo CEO, a Satya Nadella (acá mis impresiones de ese evento en ese día junto a un poco más de historia y predicciones que al final se hicieron realidad, particularmente este año), y poco a poco todo cambió. Nadella es bueno destacar tenía (o tiene) una tarea muy cuesta arriba, pues Microsoft es un gigante en muchos aspectos con mucha burocracia, pero poco a poco Nadella a conseguido remaniobrar el barco de Microsoft para dejar el énfasis en Windows (que cada vez se hace menos relevante en un mundo móvil dominado por Apple y Google) y enfocarse más en servicios. Bajo Nadella por ejemplo Microsoft ha revivido el mercado de Office ofreciendo versiones por subscripción y versiones especiales de Office en la Nube que han empezado a rendir grandes frutos. Nadella además entró con ambos pies para expandir su estrategia de Azure, que también está creciendo vigorosamente, siendo ahora posiblemente el mayor competidor al Amazon AWS. De paso Nadella decidió ser pragmático y ha acogido a Linux y la comunidad del software libre, haciéndolo aliados y de paso hasta beneficiándose de sus frutos. De forma similar ha forjado todo tipo de pactos y acuerdos con co-petidores como Apple y Google, para traer versiones por subscripción de Office a sus plataformas. ¿El resultado actual? Hace par de semanas (aunque solo durante un par de días) Microsoft superó en valor del mercado a Apple, y ya ha vuelto a competir fuertemente en muchos aspectos con los titanes de la industria. Bajo Nadella Microsoft ha vuelto a despertar, y se ha transformado en un titán de los servicios para consumidores y empresariales, literalmente salvando la empresa para los años venideros, y por eso es para mi el mayor comeback (regreso) que hemos visto en años recientes desde aquella vez cuando Steve Jobs regresó a Apple para sacarla de bancarrota y convertirla en la empresa mas valorada del mundo en tan solo una década. Mis aplausos y respetos a Nadella y al gran talento que yacía oculto en Microsoft. El éxito es totalmente merecido. - Pues ahí tienen mi lista. Y ustedes, ¿qué opinan? Me encantaría leer sus impresiones en los comentarios así como sugerencias para incluir en la lista. Actualización 26 de Dic. 2018: Ingresé a la lista a Nintendo LABO, el cual en el momento que fue anunciado alabé en las redes sociales, y ahora al verlo funcionar me convenzo aun más de su increíble originalidad y visión. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, abril 14, 2018
|
![]() Hoy me inspiré a inscribir un artículo con miras a poder referenciarlo en unos años, y tiene que ver con lo que considero es la más grande amenaza que enfrenta Apple por parte del campamento Android en el mundo de los móviles, y para eso tomaré prestada brevemente la historia de la (ya difunta) empresa Commodore, pues existen algunos paralelos entre esa empresa y Apple, que creo vale la pena explorar como un ejercicio intelectual y mercadológico. Así que primero expliquemos quien era Commodore... Commodore fue una empresa de origen canadiense (posteriormente se mudaría a EEUU) fundada en 1954 inicialmente enfocada en máquinas de escribir, y posteriormente en calculadoras y otros aparatos electrónicos, hasta que decidieron entrar al naciente mercado de la computación personal en los 1980s, primero con la VIC-20 y después con la legendaria Commodore 64. ![]() Sin embargo, en el momento de dar su próximo gran paso a una nueva generación de máquinas (piensen similar a como Apple dio su gran paso desde una Mac a un iPhone), la empresa en vez de desarrollar tecnología desde cero adquirió mejor a una pequeña empresa llamada en ese entonces Hi-Toro (que posteriormente se llamaría "Amiga Corporation"). Hi-Toro fue una obra de amor de su creador Jay Miner, y Jay Miner (por si les suena el nombre) fue no solo el creador de lo que eventualmente se convertiría en la computadora Amiga, sino que fue el diseñador principal de la legendaria consola de video-juegos Atari 2600 que en su momento fue tan revolucionaria como cuando salió el iPhone original. Lo importante a entender de todo esto sin embargo, es que Jay Miner era un genio al mismo nivel (o quizás más) que Steve Wozniak en Apple, y que debido a su éxito con la Atari 2600 atrajo las mentes más brillantes de sus tiempos bajo un solo techo, Hi-Toro, y esos brillantes ingenieros decidieron que iban a crear la mejor consola de video-juegos de todos los tiempos, la máquina que eventualmente llamarían Amiga, pero al correr la empresas en problemas financieros estos tuvieron que cambiar de planes y decidieron mejor tomar una oferta de Commodore para cambiar la Amiga de ser una super-potente consola de video-juegos a ser una computadora personal sin precedentes. Y sin precedentes lo fue, y por un gran margen. Incluso, me atrevo a decir que no ha existido en el mundo de la tecnología una disparidad tan grande en avances tecnológicos entre una nueva y existente generación de máquinas, como la que existió entre Amiga y las computadoras de su época. Lo más cercano que ha sucedido en tiempos recientes fue la salida del original iPhone en relación a los celulares del momento, pero incluso esa diferencia no se compara a lo tan adelantado que estaba Amiga a sus contemporáneos. Para que tengan una idea (y como expliqué hace unos años en este artículo en más detalle), mientras que en los días que salió la original Amiga 1000 empresas como IBM tenían PCs con letras verdes en pantallas negras y un "beep" para hacer sonido, o empresas como Apple tenían la Mac con pantallas a blanco y negro, por su cuenta la Amiga tenía gráficos de alta resolución con miles de colores, sonido de 4 canales en hardware estereofónico (u 8 canales mezclados en software), un sistema visual con ratón multi-tarea, capacidad de mostrar videos en tiempo real a 30 cuadros por segundo, chips dedicados para gráficos y sonido (lo que hoy día llaman el "GPU"), sintetizador de voz integrado, y hasta un mecanismo llamado Arexx que permitiría combinar varias aplicaciones visuales para que entre todas funcionaran como una sola. Era tan potente que incluso fue adoptada por cadenas de televisión para crear los gráficos que muchos veían superimpuestos en la TV a la hora por ejemplo de dar noticias. Paréntesis de nota curiosa: Algunos de los diseñadores de Amiga posteriormente irían a fundar y trabajar para otras empresas, desarrollando la DEC Alpha por ejemplo que quizás haya sido la máquina con UNIX más avanzada de su época, el sistema operativo móvil BeOS (un sistema operativo que estuvo muy adelantado a su época, tan adelantado que el interfaz del nuevo iPhone X tomó prestado varias de sus ideas) y parte del equipo original del iPhone también tenía raíces en Amiga. Amiga fue no solo evolucionaria con relación a lo que había, sino que fue revolucionaria. Sin embargo, aunque tuvo unos grandes años de gloria, al final del día fue sobrepasada en ventas enormemente por IBM y sus clones, y la máquina quedó en el olvido (salvo para algunos fans como yo que tuvieron una Amiga y que todavía recuerdan con nostalgia esos tiempos), y la empresa Commodore terminó en quiebra. Hoy día tanto la marca Commodore como Amiga han sido pasadas por innumerables manos y no son realmente lo que eran antes... ![]() ¿Qué sucedió con Commodore y Amiga? ¿Cómo puede ser que una máquina tan potente, tan avanzada a sus tiempos, tan claramente superior a todo lo que había en el mercado fracasara? Pues las razones son varias y existen libros enteros (literalmente) que pueden comprar sobre la subida y bajada de Commodore, y aunque algunos de los motivos no aplican a Apple (Commodore era administrada por ejecutivos sin visión y que se dormían en sus laureles), otros sí, y es de uno de esos otros motivos que creo Apple deberían aprender de la historia... Sucede que aunque el mundo de los clones de IBM no pudieron competir contra Amiga por literalmente unos 10 años (así de avanzada estaba la arquitectura interna de Amiga, en mi opinión uno de los más grandes logros de ingeniería del ser humano) en términos de gráficos, sonido y cosas similares, el mundo de los clones se apegó a adoptar la famosa Ley de Moore, que en su esencia dice que cada cierta cantidad de meses el poder computacional se duplica por el mismo precio. Los clones de IBM tardaron unos 15 años en ofrecer un rendimiento comparable y que ya sobrepasaba a Amiga, pero lo lograron, y lo lograron no con un excelente diseño de ingeniería o ingenuidad tecnológica, sino que lo lograron literalmente a fuerza bruta. Las tarjetas de gráficos y sonido en los clones era un mercado super caliente lleno de competencia, y cada año los nuevos modelos eran más potentes que los anteriores, llegando un punto a donde alcanzaron a Amiga, y pasando a un punto en donde hasta podían emular a toda una Amiga en una PC, pasando de los miles de colores de la Amiga a millones de colores en pantalla simultáneamente, con pantallas de alta resolución, y tarjetas de sonido con decenas de canales de audio simultáneos (o incluso audio envolvente). Y esto tiene un paralelo en el mundo iPhone y Android (aunque con algunas diferencias que comentaré más adelante). ![]() Pero es en esos primeros días entre iPhone y Android que más vemos la analogía entre Amiga y los clones de PC... Los primeros celulares Android eran literalmente celulares muy por detrás de lo que era iPhone en ese momento en todos los sentidos. Su interfaz gráfico era lento, las pantallas y cámaras dejaban mucho que desear, y en particular la experiencia de usuario en el uso del día a día era extremadamente inferior comparado a los iPhones de la época. Sin embargo, adelanten la película 10 años, y noten lo que acaba de pasar con un celular llamado el Huawei P20 Pro. Aunque por los últimos 4 años ha habido una fuerte rivalidad con respecto a cuál celular tiene mejor cámara, casi siempre comparándose el iPhone de ese momento con el Samsung Galaxy de ese año, la empresa Huawei ha sacado un celular con una cámara que sin duda alguna deja atrás a las de Apple y Samsung. Con el P20, y su cámara compuesta de 3 sub-cámaras (una con un zoom 5x, otra de plano ancho, y otra monocromática para captar mejor la luz) que entre todas crean una imagen final, Huawei ha dejado atrás tanto a Apple como a Samsung en sus propios terrenos de juego. ¿Qué pasó aquí? La Ley de Moore. Tarde o temprano los fabricantes de cámaras, apoyados en los crecientes dividendos del poder computacional incesante, iban a alcanzar a los líderes del mercado si estos no se movían rápidamente, y eso fue exactamente lo que sucedió. Ahora, ¿significa eso que el P20 Pro es un "mejor" celular que el iPhone X? Pues si hablamos exclusivamente del renglón fotográfico la respuesta es "sí", pero si hablamos en términos de la experiencia general que tiene el usuario con el celular (que incluye mucho más que solo tomar fotos), la respuesta por el momento continúa siendo (en mi opinión personal, así que aguantes sus balas fanboys) un claro "no". ¿Por qué? Porque el P20 Pro aun padece de los males heredados de Android, que conllevan a una experiencia reducida comparado con lo que vemos en iPhone, particularmente en el renglón de la fluidez del interfaz de usuario, en donde Android aun "patina" de vez en cuando, algo que se hace evidente cuando tomamos la exacta misma aplicación en un iPhone y la comparamos en un Android promedio, en donde sencillamente se nota en el iPhone un trabajo más pulido y fluido. Sin embargo, me imagino que ya se imagen hacia donde voy, y hacia donde voy es al hecho de que esa ventaja de Apple no va perdurar por mucho tiempo más por la sencilla razón de que la Ley de Moore está dotando cada año a los procesadores (CPU y GPU) de celulares Android con tanto poder que incluso si los programadores de Android fueran vagos o incluso si el sub-sistema de bajo nivel de Android fuera lento o ineficiente, el poder de las próximas generaciones de procesadores serán tan grande que podrán ejecutar el código del sistema operativo y las Apps tan fácil como un luchador levanta una pluma, y cuando ese tiempo llegue (que podríamos decir que está casi aquí) esa ventaja de fluidez del iPhone ya dejará de ser ventaja y llegaremos al punto similar en donde los clones superen a fuerza bruta a los elegantes diseños de ingeniería del momento... Pero, ¿y qué puede hacer Apple? Pues no se crean que Apple no está al tanto de todo lo que estoy escribiendo aquí, y que entienden perfectamente que a pura fuerza bruta Android eventualmente alcanzará la fluidez de iOS (al menos inicialmente en celulares Android de gama alta), por lo que la empresa tiene literalmente solo dos opciones, y hasta ahora la empresa está tomándose en serio ambas opciones. La primera opción es tratar de pulir a iOS lo más posible para que la experiencia del usuario sea lo más placentera, eficiente y útil posible. Es decir, no depender solo de qué tan fluido iOS es, sino de las ventajas que ofrece a la hora de uno hacer lo que desea de forma rápida y eficiente. Es por esta razón que Apple ha sacado cosas como AirDrop y Universal Copy-Paste (que por ejemplo permite de forma ultra-fácil copiar contenido de forma inalámbrica entre dispositivos con iOS y/o macOS), y cosas como su gran integración entre los servicios que componen el ecosistema Apple (como iTunes, el Apple TV, Macs, iPads, iPhones, etc). Y la segunda opción es mantenerse innovando y tratar de mantenerse siempre un paso delante de Android. Esa esa segunda opción la razón por la cual Apple fue quien popularizó las pantallas de alta densidad ("Retina") en móviles (aun LG haya experimentado con una antes que Apple), o la razón por la cual Apple lanzó el lector de huellas Touch ID (que superó en precisión a todo intento anterior en Android y popularizó su uso posterior en Android), o más recientemente la creación de su genial sistema FaceID en el iPhone X (que todavía ningún fabricante de Android a podido emular). Sin embargo, el innovar constantemente no es fácil, y al contrario es extremadamente difícil y habrá que ver cuáles tantas ideas originales o marcadamente mejoradas tiene Apple con miras al futuro. Steve Jobs ya no está con ellos, y aunque haya dejado toda una lista de ideas, eventualmente se van a agotar, y la gran pregunta es si Apple terminará siendo una empresa más del montón. Yo particularmente creo que a Apple le quedan unos años más de innovación (estoy a esperas de sus gafas de Realidad Aumentada), gracias particularmente a que la empresa tiene la ventaja de que Steve Jobs antes de partir dejó su ADN impregnado en la forma de la empresa pensar sobre las cosas, y por tanto eso hace que en la medida de lo posible "piensen diferente" (aunque hay que ver cuántas otras personas que han decidido adoptar la mantra de Steve Jobs están ahora mismo trabajando en otras empresas), y otra ventaja que tienen sobre Android es el hecho de que por su propia naturaleza Android tiene la desventaja de que todo lo que surja en su ecosistema sale de forma mucho más lenta y desordenada que en el ecosistema iPhone, lo que le da una ventaja a Apple de ser la que imponga las tendencias y por la tanto la que atraiga a los que desean estar siempre en el filo de las innovaciones. Apple, a diferencia de Google, cuando lanza algo nuevo (sea o un nuevo celular o una nueva actualización a su sistema operativo, o alguna nueva App, plataforma o servicio) tiene la capacidad de alcanzar a cientos de millones de usuarios en pocas semanas. En el mundo Android cuando un fabricante saca una innovación (como las cámaras del P20 Pro) estas tardan a veces años en llegar al celular Android promedio, e incluso cuando Google saca una nueva versión de Android esta por lo general tarda entre 3 y 5 años para popularizarse entre la comunidad Android (a diferencia de iOS en donde en unas 2 a 4 semanas se instala en sobre el 90% de celulares iPhones). Así que por el momento parece que tendremos un poco de cada lado del pastel, ya que la naturaleza de estas empresas las dota de ventajas innatas por sobre la competencia. Pero aun así, a Apple que no se duerma en sus laureles, porque incluso un celular promedio Android dentro de 3 o 4 años tendrá capacidades más que suficientes para la mayoría de deseos del usuario promedio. Y en nota final, también es bueno destacar que tenemos que ver un poco más allá de los celulares, y ver qué podría reemplazar a estos en primer caso, y ya estamos empezando a ver dos tecnologías que podrían suplantarlos (y tanto Apple como Google y sus aliados están activamente trabajando en eso). Esas dos tecnologías son Inteligencia Artificial (AI por sus siglas en inglés) y Realidad Aumentada (AR), y ambas se complementan una con otra. ![]() Amazon ya es líder indiscutible de este mercado, y al menos Google despertó y está tratando de competir en un distante segundo lugar con Google Home, mientras que Apple se encuentra en un aun más distante tercer lugar con Siri y Apple Home, lo que debería servir de advertencia y lección a Apple y Google de que quien se duerme, se lo lleva la corriente. Por otro lado tenemos una tecnología (por el momento en su infancia e inmadura) que llamamos Realidad Aumentada, prima de la Realidad Virtual. RA promete un futuro en donde en vez de tener la pantalla de un celular, o pantallas en hogares y calles, la información será desplegada directamente sobre nuestras retinas por gafas inteligentes, viendo nosotros información visual "flotando" frente a nuestros ojos, como si fueran hologramas, y en muchos sentidos mezclados con el mundo físico (en lo que llaman "Realidad Mixta", como explico en mis charlas sobre Realidad Virtual). Tanto Apple como Google están activamente explorando este mercado, y en el caso de Apple ya tienen una plataforma (ARKit) lista para tomar ventaja de tales gafas cuando estas se puedan hacer de forma práctica, pues se espera que en el momento que se popularicen que estas serán parte intrínseca de nuestras vidas, y terminarán reemplazando nuestros celulares de bolsillo. Sea como sea, estamos viviendo unos tiempos bastante interesantes, pues estamos viviendo el inicio del final de la Era iPhone, y a esperas de ver qué es la gran nueva tendencia o dispositivo que repetiría el éxito inicial de la Amiga y el iPhone... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, febrero 16, 2018
|
![]() ![]() Hace par de semanas les ofrecí un análisis sobre el nuevo HomePod de Apple, en donde les explicaba que el HomePod no es un reemplazdo o competidor caro directo (al menos por ahora) del Amazon Echo con Alexa o de las ofertas de Google Home, sino más bien un nuevo tipo de dispositivo que trae sonido de alta fidelidad a las masas a un precio económico. Así que hoy les escribo para decirles que tengo ya par de días escuchando al HomePod en mi apartamento y estas son mis impresiones... Lo primero es que el HomePod en persona aparenta mucho más pequeño de lo que ven en las fotos, pero lo que más sorprende es el peso de este pequeño dispositivo. Pesa unas 2 a 3 veces más que parlantes de tamaño similar de la competencia, y como podrán imaginar en persona el diseño es puro Apple, impecable, emanando elegancia y simpleza a la vez, con excelente diseño y con una obsesiva atención a los detalles. Sin embargo, lo que me imagino quieren saber más que todo es sobre cómo se escucha el HomePod en la vida real, y quizás quieran saber un poco sobre Siri y HomeKit, así que entremos en detalle... Arranquemos sacando lo más básico del camino: Siri para el propósito que fue diseñado en el HomePod funciona perfectamente bien, e incluso (para mi sorpresa) me funciona mejor que mi Amazon Dot con Alexa en algunos aspectos, particularmente en el alcance que tienen sus micrófonos (incluso con mucho ruido en la habitación y hablándole con relativo bajo volumen desde otra habitación adyancente). Ya el HomePod poco a poco está reemplazando mi amado Echo Dot... Sin embargo, Siri todavía no le da por los tobillos al Asistente de Google para preguntas genéricas y generalizadas, e incluso Alexa puede responder algunas cosas que Siri no puede. Pero por otro lado, para cosas cotidianas como saber del clima, resultados de deportes, noticias, cálculos aritméticos y otras cosas básicas, Siri es tan efectivo y adecuado como sus homólogos. En cuanto a interacción con el resto del ecosistema Apple, como podrán esperar todo se integra perfectamente, y Apple Music funciona tan bien como Spotify en otras plataformas (aunque debo admitir que por el momento prefiero la combinación de Alexa con Spotify, aunque no se si es por costumbre, ya veremos dentro de par de meses), aunque un problema que he tenido es que a veces cuando le hablo al HomePod es mi iPhone X el que responde y este a veces parece no entender que estoy dando comandos al HomePod. Aunque ojo, este tema de hablarle a Siri por cualquier medio es algo que Apple está trabajando y asumo que en una futura mejora lo corregirán (esto es lo que sucede cuando uno es de los primeros que adoptan tecnologías de punta). Sin embargo lo bueno del HomePod es sin duda el sonido, pero ahí tengo malas y buenas noticias, y dependiendo del tipo de oyente que seas es posible que te guste o no cómo se escucha el HomePod. Si eres de los que les gusta control total de la música, y canciones con mucho bajo o colorizar las notas altas, entonces quizás te decepcione un poco el HomePod, ya que este no está diseñado para exagerar las notas bajas o altas, sino para reproducirlas lo más fiel posible a como fueron grabadas en un estudio. En mi caso prefiero la filosofía de escuchar la música tal cual como fue grabada, pero debo admitir que a veces me gustaría acentuar un poco más las notas bajas, y algo me dice que lo mismo opinarán muchos consumidores, y algo me dice que tanto Amazon como Google irán por esa ruta, ofreciendo soluciones sonoras con más "poder" en las notas bajas y altas, dando la impresión de "mejor" sonido, similar a como Samsung altera y exagera los colores de las fotos en sus celulares Galaxy, dando la impresión de fotos "mejores" aun estas no vayan acorde con la realidad. A tal fin, creo que Apple haría bien ofreciendo al menos control básico del sonido que emana del HomePod si desea mantenerse competitiva al largo plazo en este espacio. Sin embargo, es importante que entiendan que el HomePod suena super bien, independientemente de si Apple te da control o no de su sonido. Incluso, si subes el volumen a todo dar es posible que tengas a tu vecino tocando tu puerta, pues realmente suena como parlantes que cuestan varias veces más, tanto en poder como claridad. Y hablando de claridad. Wow. A diferencia de la vasta mayoría de parlantes de tamaño similar, el HomePod prácticamente no distorsiona la música sin importar el nivel de volumen que le pidas, lo que es toda una hazaña y me quito el sombrero ante Apple por este gran logro de ingeniería. En cuanto a las pruebas sonoras que realicé, es importante entender que pruebas de sonido son algo un tanto subjetivas, y que cada quien interpreta la calidad de sonido a su manera, pero al menos en mi caso elegí escuchar algunas canciones que me gustan de mi colección, y la mayoría se escucharon fantásticas. Como referencia, he aquí el playlist de canciones que toqué para probar: - Te Soñé, de Vicence García - Lo Mejor Que Hay En Mi Vida, de Andrés Cepeda - Buena Estrella, de Fito Paez - 19 Días y 500 Noches, de Joaquín Sabina - Unicornio, de Silvio Rodríguez - Gabriel Oboe, de la banda sonora de The Mission, por Ennio Morricone - More Than Words, de Extreme - One More Try, de George Michael - Somehere over the Rainbow / What a Wonderfull Word, de Israel kamakawiwo'ole - Goodbye My Lover, de James Blunt - Depende, de Jarabe de Palo - I'm Yours, de Jason Mraz - Como Abeja al Panal, de Juan Luis Guerra y 4.40 - Cásate Conmigo, de Vakeró - La banda sonora de Star Wars, por John Williams - Imagine, de John Lennon - Girl Crush, de Little Big Town - Sueños Rotos, de La Quinta Estación - Calaveras y Diablitos, de Los Fabulosos Cadillacs - Another Night, de Proyecto Uno - Samba Para Tí, de Santana - Good Old Fashion Lover Boy, de Queen Y al escuchar esa selección una cosa se destaca por sobre todas las cosas: El HomePod está optimizado y es excelente reproduciendo voces humanas, ofreciendo una calidad sonora que solo se obtiene de equipos costando entre 2 a 10 veces más. Y otra sorpresa es que en algunas canciones empezarás a notar detalles que ni sabías estaban ahí porque sus frecuencias no eran apropiadamente reproducidas por equipos de costo similar o incluso superior. Si tuviese que poner un precio a la calidad sonora del HomePod, diría que se acerca bastante bien a parlantes dedicados costando entre US$800 y US$2,000 dólares. Y otra cosa impresionante es que toda esta calidad sonora proviene de un solo HomePod. Más tarde este año Apple planea sacar una actualización que permitirá combinar dos HomePods para que estos funcionen en estéreo, creando una separación musical aun más asombrosa de lo que hace hoy. Y cuando menos yo que ya probé lo que puede hacer un HomePod, planeo más tarde en el año comprar una segunda unidad, para disfrutar aun más mi música y para darle más poder de volumen al sonido combinado de ambos. Finalmente, una advertencia: El HomePod funciona exclusivamente sin conectores físicos ni cables de ningún tipo, y solo funciona "de caja" (aunque leer el próximo párrafo) con dispositivos de Apple como el iPhone, el iPad, el iPod Touch, el Apple TV, o Macs, ya que la única forma de enviar sonido al HomePod es o a través de una subscripción a Apple Music, o desde uno de esos dispositivos de Apple por medio de AirPlay. Noten que Apple Music cuesta unos US$10 dólares al mes y te ofrece unas 40 millones de canciones, y los primeros 3 meses son gratis de prueba. Y si eres estudiante el precio es de solo US$3 dólares al mes. Y para el que no sepa, AirPlay es la tecnología de Apple que permite enviar por el aire tanto audio como video, y en el caso de audio es mucho más avanzado que Bluetooth, permitiendo la transmisión de sonido de alta fidelidad sin compresión. Sin embargo, definitivamente a mi me hubiese gustado poder conectar por Bluetooth para cuando menos mis amigos que tienen Android puedan darle uso (aunque Apple Music tiene casi cualquier canción que se puedan imaginar). Aunque ojo, es posible obtener programas en Android y Windows que permiten enviar sonido por AirPlay al HomePod, aunque yo personalmente aun no he tenido tiempo de probar ninguno con mi celular secundario (un Samsung Note 5) ni desde una PC con Windows o Linux. En resumen, si lo que buscan es un asistente digital para controlar el hogar quizás un Amazon Dot de menos de US$50 haga un trabajo mejor por mucho menos dinero. Si lo que quieren es algo que suene alto y con mucho bajo y colorido en las notas altas, quizás quieran buscar en otro lado. Pero si son "audiófilos" (melómanos) y/o aprecian la música de forma pura como fue grabada en los estudios, quedarán fascinados con el HomePod. Ahora si tan solo Apple sacara un modelo "Plus" con mayor tamaño y poder y fidelidad, a un precio de US$499, creo que no podría fabricar suficientes para satisfacer la demanda... Por ahora este modelo de US$349 es una ganga con relación a la calidad sonora que ofrece a ese precio y tamaño. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, febrero 2, 2018
|
![]() ![]() Primero, la versión reducida de este artículo: Este es, por un gran margen, el celular inteligente que más me ha gustado desde el original iPhone hace 10 años, y es sin duda alguna la plantilla bajo la cual se diseñarán los modelos de la competencia en los siguientes años. Notemos que al día de hoy, todo nuevo iPhone que salía al mercado era por lo general mejor que el modelo anterior, y por lo general venía con algo nuevo que uno encontraba como una gran mejora y en otros casos como una gran innovación. Ejemplos de estos fueron la tienda de Apps (App Store), la pantalla Retina, el lector de huellas Touch ID, la pantalla 3D Touch, o sencillamente una pantalla más grande o procesadores cada vez más potentes. Pero en todos los casos se sentía mayoritariamente como una evolución paulatina del iPhone original. Con el iPhone X Apple tomó un riesgo bastante grande, al abandonar su fórmula ganadora y segura, y a apostar a intentar algo totalmente nuevo. La empresa obviamente jugó sus cartas de forma conservadora, al lanzar simultáneamente el iPhone 8 (y su variante, el iPhone 8 Plus), por si acaso... Sin embargo después de la reacción del mercado es obvio que el iPhone 8 no hubiese sido necesario, pues creo que la apuesta pagó y con creces. Según el reciente reporte fiscal de Apple, el iPhone X se ha vendido con una relación de 2 por 1 sobre el iPhone 8, testigo de lo mucho que ha gustado este nuevo modelo, aun con su alto precio. Yo personalmente me siento super satisfecho con el iPhone X, pues por fin tengo una pantalla prácticamente tan grande como mi antiguo iPhone 7 Plus, pero en el tamaño de mi antiguo iPhone 6S. Literalmente considero el iPhone X el balance perfecto entre el tamaño de la pantalla y el tamaño del celular, un sentimiento que me expresan mis otros familiares y amigos que también han adoptado el iPhone X. Como seguro ya han visto en fotos o en persona, la pantalla del iPhone X cubre prácticamente por completo toda la superficie del nuevo dispositivo, con unos atractivos bordes redondeados. Y hablando de la pantalla, es sencillamente espectacular, y de paso es la primera pantalla de iPhone que soporta contenido HDR (alto rango dinámico de colores), haciendo que videos como los de Netflix se vean increíbles. Es también importante notar que esta pantalla posee dos características muy distintivas con relación a iPhones previos. La primera es la falta del icónico botón redondo de abajo, con su correspondiente lector de huellas TouchID, y lo segundo es la solapa (o "notch" en inglés) encima de la pantalla (que se convertirá ahora, en la nueva forma de reconocer un iPhone). Y lo curioso es que ambos están relacionados. Como ya se habrán enterado, el iPhone X ahora no te autentica con tu huella digital, sino con las características de tu cara. Debo admitir que yo era uno de los escépticos de qué tan bien funcionaría esta tecnología (dada mi experiencia con otras tecnologías similares tanto en otros celulares como en proyectos de investigación en laboratorios), pero les resumo diciendo que Apple anotó un gran gol con su implementación, dejando realmente innecesario el TouchID. Noten que la solapa que está encima de la pantalla es en donde se encuentran los numerosos sensores avanzados encargados de esta magia tecnológica. Aquí es bueno puntualizar para los que no son muy técnicos que lo que hace el iPhone X no es lo mismo que hacen algunos celulares Android con respecto a reconocimiento facial, en particular los Galaxy de Samsung. En esos otros celulares, el sistema lo único que hace es literalmente tomar una fotografía tradicional de tu cara, y ver si tu cara se parece a una fotografía capturada previamente. Es decir, es una simple comparación de una imagen bi-dimensional con otra bi-dimensional. FaceID (como le llama Apple a su tecnología de reconocimiento facial en el iPhone X), funciona de una forma marcadamente diferente. Face ID proyecta 30,000 (treinta mil) puntos invisibles a tu cara cada vez que te vas a autenticar, así como alumbra tu cara con luz infrarroja (todo esto es invisible al ojo humano) y crea literalmente una máscara tridimensional de tu rostro, y esa esa "máscara" en 3D lo que el iPhone X procesa. Como medida adicional de seguridad, el iPhone X sabe si le estás prestando atención, y si no lo estás no abre la pantalla. Esto de paso significa que si estás durmiendo y alguien coloca el celular frente a tu cara, que este no dará acceso para entrar. Eso significa que a diferencia de un Galaxy en donde una simple fotografía tuya en frente de la cámara es todo lo que se necesita para violar la seguridad de tu celular y entrar a este de forma no autorizada, en el iPhone X ese tipo de trucos no funcionan pues se necesita procesar una cara humana en 3D y en tiempo real y con las pupilas atentas al celular. Esta es la razón por la cual Samsung no permite ni recomienda el uso de su sistema de reconocimiento facial para temas como pagos electrónicos, mientras que Apple en el otro extremo ahora ha reemplazado su sistema de huellas digitales con este de FaceID que alega es incluso mucho más seguro que una simple huella digital, y lo utiliza para todo tipo de claves y pagos electrónicos (por medio de Apple Pay). Pero esto trae más ventajas de lo que uno se imagina, como noté en mi uso rutinario durante estas últimas semanas... Como ejemplo, esto ahora me da la impresión de que ya no tengo claves en mi celular, y a la hora de entrar a mis aplicaciones bancarias estas sencillamente entran sin yo hacer absolutamente nada (ni siquiera tengo que levantar el dedo para ponerlo en un lector de huellas). Todo es super transparente, y por primera vez me siento realmente liberado del mundo de las claves. FaceID es sin duda la característica que más me ha gustado del iPhone X (y una vez más, un sentimiento que comparten la gran mayoría de otros usuarios del iPhone X). Notemos que otra ventaja del Face ID es que aparte de todos los sensores que tiene en el lado de la pantalla es que este también incluye doble cámaras para selfies, lo que significa que el iPhone X ahora puede hacer todo tipo de efectos y trucos fotográficos avanzados que antes eran solo posible con la doble cámara de atrás del iPhone 7 Plus o iPhone 8 Plus, como son efectos de fondo difuso, o incluso ahora puedes re-iluminar tu cara con un juego de luces virtuales como si estuvieras en un estudio fotográfico (cosa que se logra al combinar ambas cámaras frontales con la máscara 3D de tu cara del sistema FaceID). Otra cosa que ahora también utilizo con mucha regularidad es el recargo inalámbrico (cosa que podía hacer con mi celular Android desde hace años y que por fin llega a iPhone), y una buena noticia es que Apple adoptó el estándar Qi que utilizan muchos fabricantes Android (incluyendo Samsung), y semanas después que salió el iPhone X el mayor competidor de Qi (PowerMat) tiró la toalla y dijo que apoyaría a Qi uniéndose al Wireless Power Alliance, creándose finalmente un solo estándar mundial para recargar los celulares sin cables. En cuanto a la cámara, es sencillamente espectacular, siendo aun superior a la excelente cámara del iPhone 7 Plus, y ligeramente mejor que la del iPhone 8 Plus (debido a una mayor apertura que permite un poco más de luz que el iPhone 8 Plus). Las fotos y videos (ahora hasta en 4K y 60 cuadros por segundo) son sencillamente espectaculares y se ven geniales en en la pantalla Super Retina HDR del iPhone X o en un televisor 4K con HDR. Finalmente, si me preguntan cómo me adapté al no tener el botón central de abajo del iPhone, les comento que me adapté en las primeras horas de uso (y en 2 días ya se sentía natural), y me gusta muchísimo más la nueva forma de interactuar con solo gestos que la forma clásica de presionar un botón. Incluso ahora ya tengo memoria muscular de los nuevos gestos y me encuentro tosco manejando cualquier otro celular (incluyendo otros iPhones). Cualquier otro celular del mercado ahora lo siento como una reliquia del pasado. Este es el futuro. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, enero 29, 2018
|
![]() ![]() Antes de iniciar, no, no me he olvidado de escribir mis predicciones para este 2018. Se que es tarde pero realmente mi tiempo este mes ha sido muy limitado y los pocos momentos de ocio que he tenido se los he dedicado a mi familia. Sin embargo ya tengo un bosquejo de mis predicciones de este año, así que atentos a ver si esta misma semana me siento a escribir eso. Mientras tanto quería escribir algo breve sobre el HomePod, un dispositivo del cual creo se merece escribir algo, no tanto por ser un producto de Apple, sino por lo que representa para el mercado de consumidores en el futuro próximo. Para empezar, ¿qué es el HomePod? Pues aparentemente (es decir, según los que aun no entienden lo que es el HomePod) esto es un competidor a los parlantea/bocinas inteligentes de Amazon y Google (en mi propio hogar tengo un par de Amazon, y me encantan sus capacidades inteligentes), sin embargo el decir que el HomePod está posicionado para competir directamente contra algo como el Amazon Echo o Google Home es como decir que un automóvil eléctrico de Tesla está posicionado para competir y reemplazar el Toyota Corolla. Al largo plazo, sí, ambos entrarán en competencia, pero por ahora (y similar a lo que ofrece Tesla) el HomePod apunta a otro mercado y a otras necesidades. El HomePod no lo vean tanto como un parlante inteligente (aunque obviamente también puede hacer esa labor con su integración con Siri y HomeKit), sino más bien como la primera entrada seria de Apple a la sala de tu hogar con unos parlantes de gama alta introducidos en un cilindro de apenas 7 pulgadas de alto (menos de 18cm). Muchos dirán (particularmente los que tengan mucho experiencia en audio) que no hay manera que Apple pueda competir en el negocio de sonido de gama alta con un dispositivo tan pequeño, pero como siempre hace Apple, la empresa pensó diferente, y este dispositivo no genera audio de la forma tradicional. El HomePod literalmente es el equivalente al primer iPhone que llegó al mercado hace 10 años en relación a los celulares de su época. Les explico... Existe una tecnología oscura en el mundo del audio de gama ultra-alta llamada "beamforming", de la cual muy pocos han escuchado porque por lo general (1) es una tecnología muy avanzada y de difícil implementación, y (2) hasta el día de hoy solo se encontraba en equipos que costaban cerca de los cien mil dólares. Un ejemplo de uno de estos equipos avanzados "de precio módico" son los parlantes Beolab 90 de Bang & Olufsen cuyo precio inicia en los US$85,000 dólares (quiero hacer un paréntesis diciendo que quien sea que escuche parlantes de gama ultra-alta, nunca jamás volverá a percibir igual el sonido de la vasta mayoría de parlantes hogareños de supuesta "gama alta", sencillamente es otro nivel, aunque a precios prohibitivos para la mayoría de mortales). Así que para resumirles la historia, Apple, por medio de unas adquisiciones que realizó en la última década (el HomePod lleva 7 años de desarrollo interno en Apple), y por medio de contratar los mejores ingenieros de sonido del mundo, ha logrado reducir US$85,000 dólares de tecnología de audio a un diminuto dispositivo de US$350 dólares. Ojo, esto no significa que el HomePod se va a escuchar idéntico a un juego de parlantes Beolab 90, pero sí significa que se escucharán significativamente superior a la mayoría de parlantes que puedan comprar al menos por debajo de los mil a dos mil dólares. Y ni hablar de los dispositivos de última generación de Amazon y Google, pues sencillamente (aun sin haber hecho yo la prueba sonora en persona) les garantizo que la diferencia en audio será marcadamente notable. Google particularmente estará vulnerable en ese aspecto pues sus nuevos parlantes inteligentes Max costarán US$399, siendo más caros que el HomePod y sonando marcadamente inferiores. Pero es bueno destacar una vez más que por el momento son dos mercados diferentes con un poco de superposición entre ambos. Yo por el momento veo más a Amazon y Google enfocados en la inteligencia de sus parlantes, y a Apple más en la calidadad de su sonido, pero en uno o dos años ya veremos como Amazon y Google tratarán de mejorar sustancialmente el sonido de sus equipos mientras Apple avanza en la inteligencia de su plataforma HomeKit con Siri, y cuando ese tiempo llevo ya sí podremos decir que se estarán enfrentando todos en el mismo campo. Y para los curiosos, ¿qué es beamforming? Pues es una tecnología que por medio de 7 twetters de alta potencia (asistidos por un potente subwofer) disparan audio hacia todos los lados para después detectar el reflejo de este en las paredes, mesas, sillas, techo, suelo, etc, para crearle al HomePod un mapa tridimensional de su entorno, y sabiendo este su entorno este puede en tiempo real "moldear" (de ahí el término beamforming) el sonido a su alrededor para que este se refleje de forma super controlada y precisa, rebotando de forma muy específica para generar una acústica lo más real posible a todo tu alrededor. En esencia esto permite crear una gran separación sonora entre las voces de las canciones y cada uno de los instrumentos de esta, para crear la impresión de un ambiente lo más cercano posible a un ambiente real. En otras palabras, el HomePod no toma sencillamente el audio que le pasan y lo transfiere a sus varios parlantes, sino que primero procesa el audio en tiempo real (con un potente procesador A8 tomado prestado del iPhone 6) y después lo transforma para que suene lo mejor posible en 3 dimensiones. Y lo mejor de todo es que en una futura actualización que saldrá este año podrás conectar dos HomePods juntos para crear una experiencia aun más envolvente en el entorno en que coloques a estos. En mi opinión, esta tecnología de beamforming hará que las empresas tradicionales de audio (así como las de parlantes inteligentes como Amazon y Google) empiecen a introducir esa tecnología en sus parlantes, de forma bastante similar a como el original iPhone hizo que todo el resto del mercado adoptara pantallas multi-táctil, o como posteriormente este hizo que se adoptaran y masificaran las tiendas de Apps, los lectores de huellas digitales, o más recientemente los lectores faciles tridimensionales como lo hace el iPhone X. Y quienes no se adapten a esta tendencia tecnológica terminarán como Microsoft Mobile, Nokia o Blackberry. En resumen, no consideren al HomePod como una alternativa cara y sin futuro ante a un Amazon Dot de US$50 dólares, sino una alternativa de super bajo precio a parlantes que cuestan literalmente unas 250 veces más. El HomePod es el futuro del audio hogareño, y yo al menos estoy muy emocionado en poder ser parte del inicio de otra nueva revolución en el mercado de consumidores... Nota aclaratoria: Debido a algunos comentarios en redes sociales cuando mencioné el HomePod recientemente, puntualizo aquí que Apple jamás me ha contactado para hablar bien de sus productos, ni de forma directa ni indirecta, y que jamás he recibido un centavo ni de ellos ni de nadie (ni de forma directa o indirecta) por promocionar ningún producto. Sencillamente soy un gran admirador de productos que considero vanguardistas, y en este caso (como en todos los demás) he comprado un HomePod con mi propio dinero (nos empiezan a llegar alrededor del día 9 de Febrero a quienes pre-ordenamos). Así que dejen sus comentarios conspiranoicos para otras personas que sí toman dinero constantemente para que controlen sus lenguas. Yo no me vendo (razón por la cual los que leen lo que escribo saben que aunque no estén de acuerdo en algunos casos con lo que digo, que lo digo porque lo siento y no porque me pagan por decirlo). --- Actualización de 1ro de Febrero 2018: Respondiendo par de preguntas en los comentarios, agrego que el HomePod no tiene puertos físicos de ningún tipo, todo es inalámbrico y que la única forma de llevar sonido externo a este es por medio de AirPlay (o internamente por plataformas de Apple como detalladas en el próximo párrafo). Noten que de salida el HomePod solo soportará nativamente a Apple Music, iTunes Music, iCloud Music Library, Beast 1 Radio, y Podcasts. El HomePod no soporta música por el estándar de Bluetooth (sí, yo también estoy decepcionado por esto), pero sí pueden enviar música desde cualquier aplicación o juego siempre y cuando sea por AirPlay. Eso significa por ejemplo que podrán utilizar Spotify sin ningún problema desde cualquier iPhone, iPad, iPod Touch o Mac, y en el caso de otras plataformas por cualquier utilidad de software o adaptador externo que soporte AirPlay. Ya me imagino un nuevo mercado de adaptadores de menos de US$50 que te convertirán de Bluetooth estándar a AirPlay saliendo en las próximas semanas/meses... --- Actualización del 16 de Febrero 2018: Acabo de escribir un nuevo artículo con mis impresiones del HomePod después de par de días escuchándolo en mi apartamento. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, octubre 3, 2017
|
![]() A continuación un video de 1 hora de mi charla "Titanes de la Inteligencia Artificial - El Futuro de Ayer, Hoy" del 2 de Octubre 2017 en el evento #GX27 de #GeneXus, en Montevideo, Uruguay. La charla inicia explicando brevemente lo que es la Inteligencia Artificial (IA), explicando el tema de Redes Neuronales, Machine Learning y Deep Learning, y procediendo a dar varios ejemplos de soluciones en industrias específicas que se benefician de estas tecnologías. Después paso a una serie de demostraciones (varias con videos) de cosas realmente interesantes que se están haciendo hoy día con la IA, para pasar después a una serie de advertencias a tener con respecto a la IA. Finalizo después con una lista de herramientas para los que quieran adentrarse a este mundo, y unas breves conclusiones. ¡Espero la disfruten! y como siempre, me pueden contactar por mensaje directo a facebook.com/eliax si me quieren contratar para esta u otras charlas. Y aquí un enlace a mi charla del día siguiente sobre cómo viajaremos a otras estrellas y galaxias autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, septiembre 17, 2017
|
![]() Como la mayoría de los que continúan frecuentando mis artículos esporádicos acá en #eliax ya saben, en el 2014 me retiré formalmente de este blog después de escribir 10,000 artículos consecutivos durante casi 10 años, pero desde entonces de vez en cuando me inspiro a escribir algo, como esta vez que lo hago tanto por inspiración como por los incontables mensajes que he recibido de los que ya están acostumbrados a que analice los anuncios importantes de Apple, y esta vez (y como muchas veces ocurre con Apple), acá hay más de lo que vemos sobre la superficie de lo cual creoprimeras vale la pena escribir algo, así que abróchense los cinturones que aquí vamos... Lo anunciado Arrancaré ahorrándoles tiempo (los que ya saben lo que Apple anunció pueden saltar esta sección libremente), pues creo que ya todos sabemos los productos que anunció Apple el pasado martes, por lo que hagamos solo un muy breve resumen... Apple anunció los esperados sucesores al iPhone 7 y iPhone 7 Plus del año pasado, en la forma de los iPhones 8 y iPhones 8 Plus. También anunció el iPhone X (se pronuncia "iPhone Ten" o "iPhone Diez" en español, pues la "equis" en realidad es el número 10 en romano, en honor a este ser el décimo aniversario del original y revolucionario iPhone). Apple además anunció un nuevo Apple TV 4K con HDR (detalles abajo), y un nuevo Apple Watch Series 3 con LTE opcional (detalles y análisis abajo). El Apple TV 4K, HDR y el futuro de Hollywood Sin embargo sus dos nuevas características principales son soporte para resoluciones 4k y soporte para HDR (High Dynamic Range). 4K no es más que cuadriplicar la cantidad de pixeles (o puntos) en pantalla, del actual "Full HD" (1920 x 1080 pixeles) a "4K" (3,840 x 2,160). Cabe decir sin embargo que solo podrás tomar ventaja de esta nueva resolución si tu TV soporta nativamente esa resolución, e incluso si tu TV lo soporta esta resolución solo te será evidente en televisores de 65" hacia arriba y si estás sentado relativamente cerca al televisor. En pantallas menores a 65" y a distancias relativamente lejos de la TV prácticamente no vas a notar diferencia alguna por la sencilla razón de que tus ojos no pueden discernir puntos tan pequeños desde ciertas distancias. Sin embargo lo que sí hará diferencia es la inclusión de HDR (High Dynanic Range, que en español sería algo como "Amplio Rango Dinámico"). Mientras que 4K concierne con la cantidad de pixeles en pantalla, HDR tiene que ver con la calidad de esos pixeles, y noten que HDR es independiente de 4K, por lo que la tecnología ya está disponible en muchos televisores que solo tienen resolución "Full HD" (debes consultar tu modelo a ver si lo soporta). En la práctica, si dado a elegir, yo elegiría sin pensarlo dos veces una TV que "solo" tenga resolución 1080p pero que tenga HDR, a elegir uno que tenga 4K pero que no tenga HDR (aunque lo ideal obviamente sería uno con 4K y HDR, que hoy día se está empezando a convertir en la norma). En otras palabras, HDR al corto plazo tendrá una mayor incidencia en la percepción de mejora en calidad de imagen de los consumidores, que 4K. ¿Pero qué es HDR? HDR es una tecnología de encodificación y decodificación de imagen que permite impregnar en la imagen un ámplio rango dinámico de brillantez, oscuridad y colores en una imagen. Eso significa que escenas en donde predominen áreas muy intensas pero que también contengan áreas oscuras (como una habitación con poca luz con una ventana que de hacia el Sol) podrás ver detalles discernibles tanto en los detalles del cielo y nubes que ves por la ventana, como en las áreas oscuras que ves en la habitación (a diferencia de tener que el director de fotografía elegir entre detalles de las áreas claras o las áreas oscuras pero no ambas), y aunque esa es una super-simplificación de HDR, lo importante a entender es que ese concepto se transmite también a la vividez de los colores, como quizo Apple expresar con esta imagen simulado de un colibrí sin y con HDR: ![]() En resumen, si le muestras a 100 personas 2 televisores, una con HDR y baja resolución, y otra sin HDR y 4K, es bastante posible que el 99% de ellas te dirán que perciben una mucho mejor imagen con la versión del HDR, el cual muchos dicen (y yo estoy de acuerdo) que es el mayor salto de calidad que hemos dado con imágenes visuales desde que pasamos de los DVD a Full HD hace varios años atrás. 4K por el momento es una novedad para los afortunados que tengan televisores de gran tamaño y proyectores hogareños, y que de paso tengan contenido 4K que ver. Y hablando de contenido, ese es el gran problema con 4K y HDR, que por el momento el contenido es escaso, aunque servicios como Netflix ya tienen una buena selección de al menos 4K (no necesariamente con HDR), pero este solo puede ser disfrutados en TVs que no solo tengan 4K, sino un dispositivo que provea de una señal 4K al televisor (al menos que este sea un Smart TV con soporte interno para 4K). Por ejemplo, los populares Amazon Fire TV Sticks que millones de personas utilizan con sus televisores no pueden descodificar una señal 4K para tu TV 4K, y solo si compras el Amazon Fire TV de mayor precio y tamaño contarás con esa funcionalidad, y lo mismo aplica para el Google Chromecast y el popular Roku TV. Apple por su parte está tratando poco a poco de crear un ecosistema para el Apple TV en donde los estudios codifiquen sus películas nativamente para 4K HDR, y precisamente ese fue otros de los anuncios que hizo el martes, en donde anunció que todo el que haya comprado o rentado películas 1080p por iTunes en Apple TV obtendrá una actualización gratis a todas esas películas a versiones 4K HDR. Sin embargo, al menos al corto plazo aun con todos esos adelantos creo que el Apple TV tiene una batalla cuesta arriba a la hora de competir particularmente contra Amazon, Google y Roku a la hora de los consumidores adoptar dispositivos para ver películas por Internet. Esto se debe a que a diferencia de esos otros dispositivos que cuestan entre US$30 y US$90 dólares en promedio, Apple pide unos US$179 dólares por su Apple TV 4K, y soy de la opinión que a diferencia del iPhone en donde uno está dispuesto a pagar más (a diferencia de modelos genéricos de Android me refiero) por una mejor experiencia, los consumidores no creo que les moleste tanto la diferencia de experiencia que obtienen entre un Apple TV 4K de US$179 y un Amazon Fire TV Stick de US$39, particularmente cuando un usuario promedio quizás solo le interese utilizar Netflix, en donde el interfaz se ve bastante similar en ambos entornos. Eso sin mencionar lo fácil que es "hackear" el Amazon Fire TV Stick para instalarle KODI y ver "películas no autorizadas por Hollywood" gratis. Esto es algo que no se puede subestimar. El reto de Apple entonces es ver cómo incrementar el valor percibido de su Apple TV 4K en relación a esas otras opciones, y Apple aparenta que intenta hacerlo de dos formas. La primera es mercadear el Apple TV como una alternativa a consolas de video-juegos, cosa de lo cual el hardware del nuevo Apple TV 4K es más que capaz de hacerlo (Apple por primera vez sacó al mercado su propio GPU, o chip de gráficos con el nuevo Apple TV 4K y los iPhones 8 y X, y es 3 veces más potente que el GPU del iPad Pro), sin embargo no le veo mucho éxito al corto plazo a Apple con esto por distintas razones, de las cuales se me ocurren (1) Apple no está poniendo realmente un esfuerzo grande en mercadear el Apple TV 4K como una consola de juegos, al menos no todavía, (2) el control del Apple TV 4K aunque simple, es quizás demasiado simple y la historia nos ha enseñado que el 99% de los usuarios no comprarán el control de video-juegos opcional (que Apple vende aparte) si este ya no viene incluido en la caja (SEGA y Nintendo ambos tienen historia de horror en este tema en sus respectivos pasados), (3) los que tienen el poder adquisitivo de comprarse un Apple TV 4K posiblemente ya tengan al lado un PlayStation 4 o Xbox One o incluso el nuevo Nintendo Switch que está por el momento mejor adaptado a juegos, y (4) el resto sencillamente prefiere jugar en sus iPhones y iPads. Sin embargo la segunda forma en la que Apple planea diferenciarse es una que combina el combo del 4K y HDR, con películas de estreno, pero desgraciadamente para Apple, esta se ha dado cuenta lo difícil que es negociar con las cabezas duras y poco visionarias de Hollywood... Sucede, mis estimados lectores, que según rumores de pasillos (y puedo decirles sin darles detalles que estos rumores aparentan ser bastante ciertos), que Apple lleva ya desde el año pasado tratando de convencer a los principales productores de Hollywood de que hay que crear una plataforma universal a través de la cual los estudios puedan sacar las mismas películas que sacan en el cine, simultáneamente en casa (o en el peor de los casos, con 1 o 2 semanas de retraso), a un precio premium. Es decir, que en vez de ir al cine a ver la próxima entrega de Avengers, que sencillamente te reúnes con tus amigos (quizás con quien tiene su proyector en casa), y entre todos pagan para ver el estreno en la comodidad de los sofás del hogar. Esta idea, que yo mismo llevo años acá mismo en eliax advocando, es algo que estoy bastante seguro se dará tarde o temprano, y es solo cuestión de que alguien como Apple y algún estudio que decida arriesgarse hagan la prueba, pues estoy seguro que los resultados serán lo suficientemente exitosos (mayor de lo que los mismos estudios se imaginan, es mi opinión) como para convencer al resto de la industria. Sin embargo, hasta tanto una no se arriesgue Apple tiene una caja de US$179 dólares que muchos se preguntan por qué pagar más cuando pueden obtener algo similar a un costo 4 veces inferior... Así que mientras tanto, aun no sean del campamento que apoye a Apple, creo prudente e incluso inteligente apoyar a Apple con esta iniciativa, pues desde que se abran las compuertas a películas de estreno entraremos a una nueva era en donde se popularizarán los proyectores en casa, contenido 4K y HDR empezará a llover, y ya verán como esas películas empiezan a llegar también a dispositivos de la competencia. Aquí los únicos que no estarían tan felices (como he predicho antes) son los cines, pero esa ya es otra historia para otro artículo... El iPhone 8 y iPhone 8 Plus, una evolución del iPhone Lo más curioso de las esperadas sorpresas de los anuncios de los nuevos iPhones es que curiosamente no hubo casi sorpresas. Y no hubo sorpresas debido a que días antes se filtró al Internet una versión esencialmente final de iOS 11 con todo tipo de pistas de lo que veríamos el martes, en muchos casos confirmando rumores que tenían meses en la red. Sin embargo, aun así Apple logró impresionar a algunos cuantos, y de paso dejar mensajes subliminares sobre hacia donde se dirige su empresa, aunque en mi opinión las mejores pistas vinieron del Apple Watch, que podrán leer en mis impresiones del nuevo Apple Watch más abajo. ![]() ¿Amerita saltar el nombre del iPhone 7S a favor de un iPhone 8 para significar que este es un celular mucho más potente? Yo personalmente no estoy tan seguro, y creo que dependerá de cada quien decidir si las novedades que trae son suficientes para hacer el cambio, así que veamos que es lo nuevo que traen... El iPhone 8 (y por extensión en todo lo que hablemos aquí, el iPhone 8 Plus también) viene ahora con un cuerpo de cristal en vez metálico, que nos trae recuerdos del elegante iPhone 4, un material que fue elegido por Apple no por motivos estéticos sino por necesidad, ya que todos los nuevos iPhones anunciados soportan ser recargados sin necesidad de cables, de forma inalámbrica, y eso requiere que no pueden tener paredes metálicas que interfieran con la eficiencia del cargado sin cables. Sorpresivamente, y muy "des-Apple", la empresa decidió no implementar una solución propietaria, sino que adoptó el estándar "Qi" (pronunciado "Chí" en este caso) del Wireless Power Consortium (WPC), que es curiosa y convenientemente el mismo estándar utilizado por la mayoría de fabricantes Android, lo que significa que si tienes a alguien cercano con uno de esos cargadores inalámbricos para los Samsung Galaxy, milagrosamente los podrás utilizar también en los nuevos iPhones. Aplausos a Apple por esta medida que sin duda nos hará la vida mucho más fácil con miras a futuro, y que de paso al dar su bendición a Qi, permitirá que la industria se estandarice por fin en un solo estándar, y que próximamente cualquier restaurante, aeropuerto, u oficina que visitemos nos provea de estos cargadores en sus mesas. Aleluya. La gran pregunta ahora es si el poder recargar tu iPhone inalámbricamente representa una excusa suficientemente grande como para cambiar a un nuevo modelo, y "por ahora" la respuesta creo que será no para la mayoría de usuarios que por el momento están acostumbrados a cargar con cables. Sin embargo, esto cambiará en uno o dos años desde que los consumidores empiecen a acostumbrarse a esta modalidad y conforme se perfeccione la tecnología. En cuanto a la pantalla, esta viene ahora con la tecnología True Tone (que vimos primero en el iPad Pro 10.5" hace un año atrás), la cual permite (por medio de unos sensores que le indican al iPhone el nivel y calidad de luz a su alrededor) que la pantalla del iPhone se adecue a su medio ambiente para que los colores de su pantalla siempre sean lo más fieles posible a la realidad. Eso significa que si ves una foto tanto bajo el Sol, como en una oficina con luz fluorescente, o en tu cama con una pequeña lámpara de bombilla incandescente, que percibirás la misma imagen, incluyendo tonos de blanco como deben ser percibidos por nuestros sentidos. Es un pequeño detalle que honestamente no creo la vasta mayoría de personas aprecien, pero es uno de esos detallitos de Apple que a la larga se suman para una experiencia más placentera a los usuarios (yo sin embargo, no cambiaría mi iPhone a uno nuevo solo por este detalle, al menos que fuera un diseñador gráfico en donde la fidelidad de los colores sea una prioridad en mi vida). En cuanto a las cámaras, Apple introdujo mejoras en el hardware que permite que los nuevos iPhone capturen fotos con mejores colores, y menos ruido, particularmente en ambientes de poca luz, utilizando el poder de su nuevo chip (el A11 Bionic) que en tiempo real analiza las imágenes y aplica algoritmos de reducción de ruido automáticamente cuando sea necesario. Sin embargo hasta que juegue con estos nuevos modelos en mis manos no asumo que la diferencia vaya a ser muy grande en comparación con el iPhone 7 Plus que tengo, aunque sí quizás con versiones anteriores como el iPhone 6 hacia atrás particularmente. Sin embargo en donde Apple sí innovó esta vez fue en una integración que hizo entre los nuevos sensores de la cámara del iPhone 8 Plus (y iPhone X, pero no la del iPhone 8 estándar) y su chip A11 Bionic, que permite tomar información de profundidad tridimensional para crear un nuevo tipo de fotografías en donde puedes hacer dos cosas simultáneas (de las cuales les había especulado hace un año que Apple haría eventualmente), la primera siendo que puedes remover o reemplazar el fondo detrás de ti, y la segunda es que puedes re-iluminar los retratos de las personas. Estas cualidades son las dos cosas que más me tienen tentados a comprar uno de los nuevos iPhones, y permítanme explicarles brevemente. Debido a que las cámaras duales pueden estimar la distancia que una persona se encuentra frente al iPhone, así como la distancia de objetos detrás de la persona, y debido a que con algoritmos de Inteligencia Artificial (IA, incrustados nativamente en el A11 Bionic) el iPhone puede "entender" lo que es un ser humano frente a la cámara, este puede en tiempo real remover por completo el fondo, o incluso reemplazarlo, para lograr unos efectos que antes solo se podrían lograr con pantallas de fondo verde como en las películas de Hollywood o los noticieros con la persona que habla del clima frente a un mapa interactivo. Y por otro lado, debido a que los sensores "entienden" en tres dimensiones muy precisas lo que es una cara humana, y gracias a otros algoritmos de IA, los nuevos iPhones pueden "re-iluminar" (y una vez más, en tiempo real, sin esperar a que se procese nada) las escenas de retratos de personas, para crear ambientes totalmente diferentes al original bajo la cual se captura la foto (no confundir estos con simples filtros de Snapchat o Prisma, esto es muchísimo más avanzado). Eso significa por ejemplo (como mostró Apple en su presentación del martes) que puedes tomar un retrato de alguien frente a un rio, pero en tiempo real hacer que desaparezca el fondo, poner un fondo negro como si estuvieras en un teatro, e iluminar la persona con una luz "desde arriba" como si estuviera en un teatro, o quizás con un nuevo juego de luces "en los lados" como si estuvieras en tu propio estudio fotográfico profesional, y crear todo un nuevo tipo de retratos que antes sencillamente no podrían hacerse al menos que fueran en lugares específicos y con equipo por lo general bastante caros (esperen una inundación de fotos en Internet en los próximos meses con estos nuevos estilos conforme los usuarios empiecen a experimentar). A este nuevo tipo de fotografía Apple lo llama "Portrait Lighting" (algo así como "Iluminación de Retratos"), y en mi caso personal que amo el arte de la fotografía de retratos es una de las dos razones principales para comprar un iPhone 8 Plus (el iPhone 8 estándar debido a que contiene una sola cámara no puede hacer este truco). La otra posible razón de cambiar a un iPhone 8 (y en particular el Plus) es que el A11 Bionic contiene algoritmos más potentes incrustados en hardware para lidiar con Realidad Aumentada y Realidad Virtual, lo que hará de las experiencias que veremos en iOS 11 con ARKit algo aun mejor. Sin embargo, ojo, que si ya tienen un iPhone 6S en adelante (y particularmente el iPhone 7) que esos dispositivos serán bastante adecuados para este nuevo tipo de aplicaciones que inundarán el App Store en las próximas semanas, por lo que prueben primero antes de dar el salto. En términos de video, los nuevos iPhones mejoran lo anterior, pero honestamente el consumidor final promedio notará muy poca diferencia, y solo los usuarios más técnicos notarán o darán uso a cosas como video 4K a 60fps o video 1080p a 240fps. iPhone X y el iPhone re-imaginado Este modelo está supuesto a representar el 10mo aniversario del iPhone, y Apple no se detuvo en casi nada para hacer de este iPhone el mejor salto generacional del iPhone desde el salto al iPhone 3GS (que trajo un gran aumento de velocidad sustancial al iPhone), o al iPhone 6 Plus (con el salto a pantallas grandes). Pero la gran pregunta es ¿es este un modelo revolucionario o más bien evolucionario? Mi respuesta personal corta a esa pregunta es que es ambos, y les explicaré por qué a continuación... Es evolucionario por la sencilla obvia razón de que algunas de sus innovaciones (con respecto a otros modelos de iPhone) ya las habíamos visto en el mundo Android anteriormente, incluso desde hace años. Por ejemplo, la tecnología inalámbrica Qi yo mismo la he tenido disponible en mi otro equipo celular que cargo conmigo, el Samsung Galaxy Note 5 (que utilizo mayoritariamente con el Samsung Gear VR), y la tecnología de pantalla curvas en los bordes la misma Samsung lleva ya tres generaciones ofreciéndolo a sus consumidores, y en cuanto a pantallas OLED la misma Samsung no solo es pionera, sino que es quien curiosamente provee los paneles OLED del iPhone X a Apple (pues Samsung es el mayor fabricante del mundo de estas pantallas, razón por la cual Apple está invirtiendo en LG para que le haga competencia, para los que no están al tanto de estos "chismes tecnológicos" de los cuales me entero tras bastidores constantemente). Sin embargo, en algunas cosas Apple definitivamente se diferencia, e incluso innova. Para empezar (con las cosas más sencillas), es importante entender que aunque Samsung fabrica las pantallas OLED del iPhone X, que Samsung no las diseña. Samsung es propietaria de las maquinarias y procesos químicos necesarios para crear pantallas OLED, pero no es quien se las diseña a Apple. Apple fue quien diseñó su propia pantalla OLED, la cual (supuestamente) es más avanzada y de mejor rendimientos que las diseñadas y fabricadas por Samsung para sus equipos Galaxy. El proceso de fabricación de las pantallas OLED del iPhone X es mucho más complejo (y caro, pues debe además contener soporte para 3D Touch y tener compatibilidad completa con los esquemas de colores P3 y Adobe RGB, así como es la primera pantalla móvil del mercado capaz de mostrar imágenes en HDR) que el de las pantallas del Galaxy S8, y eso conlleva a una extraña y curiosa relación entre Apple y Samsung: Son enemigos a muerte en el mundo de los celulares, pero irónicamente Apple es el más grande cliente de Samsung, razón por la cual ambas empresas aun se quieran matar en las cortes judiciales por temas de patentes, tratan de mantener una relación hipócrita y diplomáticamente saludable... Así es el curioso mundo de los negocios... Aparte de que la nueva pantalla del iPhone X es del tipo OLED (que en este caso da un mayor contraste de los colores, y ahorro de energía), esta también es en teoría más grande que la pantalla del iPhone 8 Plus, aun el iPhone X es de un tamaño similar al iPhone 8. ¿Cómo es eso posible? Pues si comparan en la mano los tres nuevos equipos anunciados por Apple, notarán que la pantalla del iPhone X no tiene bordes (similar a los celulares Samsung de gama alta recientes), y que se extienden no solo a los lados, sino que además (y a diferencia de cualquier otro celular del mercado) hacia arriba y hacia abajo casi completamente. Salvo un "notch" (o "solapa" diría yo) arriba, el frente del iPhone X es prácticamente "todo pantalla", lo que significa que Apple pudo reducir considerablemente el tamaño del dispositivo y aun así seguir ofreciendo las ventajas de una pantalla grande. Pero ojo, que aunque Apple dice que la pantalla es "más grande" que la de un iPhone 8 Plus, en realidad en la práctica sería más o menos del mismo tamaño ya que Apple está midiendo también el borde de la pantalla (tal cual lo hacen otros fabricantes también), por lo que para fines prácticos el iPhone X es una pantalla del iPhone 8 Plus en el cuerpo de un iPhone 8. Este nuevo tipo de pantalla necesitó de Apple tener que decidir qué hacer con el icónico botón central del iPhone que nos acompaña (y en mi caso, amamos) desde el original iPhone. Apple tenía varias opciones, algunas elegantes (como incrustar el sensor del Touch ID detrás de la pantalla y tener un botón virtual que se sentiría como uno real con la tecnología de 3D Touch que ya vimos en el iPhone 7, el cual para sorpresa de muchos no tiene un botón mecánico abajo sino uno que da la sensación de ser uno), hasta opciones menos elegantes (como poner el sensor detrás, como han hecho algunos fabricantes Android), pero al final optó por algo que llaman Face ID ("Identificador de Cara"). Antes de explicar qué es Face ID, déjenme decirles que por meses han existido rumores de que Apple realmente quería incluir en el iPhone X un sensor de Touch ID con un botón virtual en el iPhone X, pero que sencillamente los experimentos dieron como resultado que esa tecnología de incrustar el Touch ID detrás de una pantalla OLED aun no está en un nivel con el cual Apple se siente cómoda para que sea confiable en su uso a diario, pero al menos yo mantengo las esperanzas de que el próximo iPhone pueda adoptar esa novedad (rumores dicen que Samsung por su lado ha tomado la idea y que está tratando de perfeccionar la tecnología para futuros Galaxy). Pero, ¿qué es Face ID, cómo funciona y por qué es importante? Face ID, en su núcleo, no es más que un sistema que integra sensores de 3D y las cámaras duales frontales del iPhone X, para crear un mapa de tu cara y saber que eres tu quien utiliza tu iPhone. El sistema literalmente proyecta más de 30,000 puntos en tu cara de forma invisible al ojo humano (pero visible a los sensores del iPhone X), para crear un mapa super detallado de tu cara en tiempo real, y después comparar esa cara 3D con una que almacenó previamente cuando usaste y entrenaste a tu iPhone X por primera vez, para comparar y darte acceso al celular. Noten que todo esto ocurre tras bastidores y en un abrir y cerrar de ojos, en tiempo real, por lo que no tienes que hacer nada para que esto funcione, y que funciona esencialmente a la perfección y (supuestamente) con mayor eficiencia que Touch ID. Apple incluso dice que en términos de seguridad Touch ID tiene 1 posibilidad en 50,000 de que una huella digital sea confundida con la tuya, pero que con Face ID las posibilidades son mucho más remotas, en el orden de 1 en un millón de caras. Es importante destacar, para los que vieron la presentación en vivo como yo, o los que leyeron al respecto en otros portales sin saber los detalles, que la primerísima vez que Apple demostró Face ID en escenario aparentó por un breve instante que no reconoció al presentador, y Apple posteriormente aclaró de forma oficial que eso era Face ID haciendo exactamente para lo que había sido programado, en el sentido de que durante la presentación otros presentadores habían tocado ese iPhone inadvertidamente y al momento que llegó su propietario este pidió una clave de acceso como confirmación de que el usuario que ahora intentaba ingresar era el real. Hago esa aclaración porque he leído muchos comentarios en Internet de personas que ya critican al sistema sin base, y ojo que muchos miembros de la prensa fueron dado acceso al sistema posterior a la presentación y todos de forma unánime testimonian que el sistema realmente funciona al instante sin error alguno. El Face ID sin embargo trae algunas incógnitas, un par de las cuales espero despejar a continuación... Lo primero es, ¿podría tu fiel pareja ponerte el celular en la cara en medio de la noche mientras duermes para entrar amigablemente y ver tus conversaciones de Whatsapp? La respuesta a esto es no. El iPhone X requiere de 3 cosas para darle acceso a su propietario al celular: (1) el usuario debe tener sus ojos abiertos, (2) el sistema utiliza algoritmos de IA para detectar no solo si los ojos están abiertos sino además si el usuario está "atento" al celular mirando directamente a la pantalla, y (3) hay que hacer un gesto de deslizar el dedo desde el borde del iPhone hacia arriba para entrar (esa es la única parte fácil de quien quiera violar tu privacidad). En otras palabras, Face ID solo deja entrar a su propietario si este está atento a la pantalla con intención de entrar a ella. La otra pregunta que viene a la mente es, si ahora no hay un botón abajo, ¿qué lo reemplaza? Y la respuesta es el mismo gesto del paso 3 que describí dos párrafos atrás: Sencillamente deslizar tu dedo desde el borde de abajo hacia arriba y listo. En otras palabras, si quieres ir a la pantalla principal del iPhone desde adentro de alguna App, sencillamente deslizas tu dedo hacia arriba. Y si quieres lanzar el gestionar de aplicaciones sencillamente deslizas tu dedo hasta la mita de la pantalla y pausas. Honestamente en mi impresión actual creo que prefiero el botón a ese gesto, pero ya en la práctica veré. Por ahora le doy a Apple cautelosamente el beneficio de la duda... Pero algunos preguntarán ¿y qué sucederá con los controles que antes subían cuando una deslizada el dedo hacia arriba? Pues hora los accedes haciendo un movimiento hacia abajo con tu dedo es el borde superior. Noten que los iPhone actuales ya tienen un el sistema de notificaciones que baja cuando uno desliza el dedo hacia abajo, y la próxima pregunta es ¿y esa funcionalidad hacia donde va ahora? Pues se queda ahí mismo, pues sucede que ahora que el iPhone X tiene un "solapa" para los sensores frontales arriba en el centro, que ahora cada uno de los dos lados de esas "orejas" funciona como un área para deslizar el dedo hacia abajo. Un lado baja las notificaciones, y el otro el Centro de Control. Esto en la práctica será mucho más sencillo que todo esto que escribo aquí y estoy seguro que los usuarios se acostumbrarán muy rápidamente a los nuevos gestos... Habiendo pasado el trauma de la nueva pantalla sin borde y con nuevos gestos para controlar el iPhone X, ¿qué más es nuevo? Pues la gran novedad es que el iPhone X ahora tiene doble cámaras frontales (aparte de doble cámara traseras) más todos los sensores de profundidad de atrás, lo que significa que ahora puedes tomar fotografías con Portrait Lightning (como expliqué previamente) no solo con la cámara de atrás, sino también con las frontales para todo un nuevo tipo de selfie. Pero no solo eso, debido a la tecnología utilizada para Face ID, Apple ahora puede "mapear" tu cara a personajes animados y crear una nueva generación de emojis (las caritas esas que la gente pone en los chats) que no solo son animados, sino que son animados por tu cara, y esta funcionalidad exclusiva al iPhone X Apple llama "Animojis". Esto significa que ahora en vez de estar buscando en el teclado de emojis la carita que mejor exprese el sentimiento de lo que quieres escribir, que ahora podrás tu poner la cara que quieras y el animoji emulará tu expresión, y no solo para imágenes de emojis, sino que para crear emojis animados con tu cara en videos (de ahí el nombre, "emojis animados", o "animojis"). Así que por ejemplo podrás enviar todo un video hablando de algo alguien, pero en vez de alguien ver tu cara hablando estos verían un animoji (digamos, un perrito) hablando como si fueras tu, con todo el rango de expresiones de tu cara. Esta es una de esas cosas que no se plasman de forma tangible en las especificaciones de una hoja de papel, pero que en la práctica testifican sobre las ventajas de Apple controlar todo su hardware y sistema operativo para crear este tipo de novedades. Esperen próximamente que otros como WhatsApp y Snapchat tomen ventaja de Face ID para crear toda una nueva generación de animojis y tecnologías similares (en la presentación del martes por ejemplo, Apple demostró una versión de Snapchat con filtros muy superiores a lo que pueden hacer hoy con las tecnologías actuales). Cabe agregar también que las cámaras del iPhone X, en particular en materia de apertura de lentes y estabilidad óptica fueron mejoradas un poco por sobre las del iPhone 8 Plus, por lo que podrán esperar aun mejores fotos con este modelo. Así que en resumen, podemos sintetizar el iPhone 10 como un celular que es todo pantalla, con las ventajas del tamaño del Plus pero en el cuerpo del tamaño estándar, con mejores cámaras, con sensores frontales para Face ID, y al igual que el iPhone 8 con capacidad de recargarse inalámbricamente. Si estas cosas son suficientes para que hagas el upgrade nota que te costará, ya que los precios del iPhone X inician en US$999 dólares para el modelo base de 64GB, y que tendrás que dejar ir de tus bolsillos US$150 más para el modelo de 256GB... Sin embargo, es bueno aclarar que en la práctica serán muy pocos los que paguen esos montos, por dos motivos principales. El primero es que el iPhone por lo general se vende subsidiado por las telefónicas, y el segundo es (para los que no lo tenemos subsidiado) que a diferencia del mundo Android, los iPhones retienen gran parte de su valor (es decir, se devalúan muy poco). En mi caso en particular posiblemente pueda vender mi iPhone 7 Plus de 128GB entre los US$600 y US$700 dólares en el mercado local, un año después de haberlo adquirido, por lo que en mi caso si decidiera comprar el iPhone 8 Plus o incluso el iPhone X mi costo sería mucho menor del precio de venta al detalle. Esto es algo a tomar mucho en cuenta a la hora de criticar los precios de iPhones, particularmente en relación a los de gama alta de la linea Samsung Galaxy, en donde al tomar en cuenta el costo de reemplazar el equipo anterior te das cuenta que pagas mucho más que por equipos equivalentes del mundo iPhone. Sin embargo, aquí hay mucho más de lo que vemos en la superficie. El iPhone X, es en muchas formas también revolucionario, y ahora explico por qué. Lo primero es que el concepto de Face ID, aun ya se haya intentado en el mundo Android anteriormente, está implementado de una forma totalmente diferente a sus contrapartes, y permitirá por fin toda una nueva generación de aplicaciones nunca antes vistas. Para empezar, recordemos cuando Samsung introdujo reconocimiento facial en sus modelos más recientes. Hizo esto de forma apresurada solo para poder ser pieza de conversación entre fanboys de Android que aman mencionar todas las cosas que Android supuestamente hizo primero que iPhone y que Apple posteriormente "copió". En ese intento de reconocer caras se hizo vergonzosamente evidente que este sistema de reconocimiento facial implementado por Samsung no servía para nada, ya que solo basta con poner una fotografía impresa de la persona para engañar al sistema y entrar al celular. Y Samsung sabía eso, tanto así que especificó que ese método de entrada no podría ser utilizado para asegurar transacciones de pagos ni para sistemas sensibles. ¿Por qué? Porque a diferencia de Face ID, el 100% de todos los otros sistemas en el mercado lo único que hacen es tomar una foto de tu cara, y analizar esa imagen plana y bi-dimensional de tu cara para ver si se parece a otra foto capturada tuya previamente. Esto está bien como un proyecto estudiantil o académico para reconocer caras, pero nada que alguien con un poco de cerebro implementaría en la práctica para darle seguridad a nada. El sistema de Face ID, literalmente "dibuja" con una serie de miles de puntos una "máscara" invisible y tridimensional sobre tu cara, y es eso lo que analiza, en vez de una imagen plana, aparte de que con IA analiza que estés viendo y poniendo atención conscientemente a los sensores con tus ojos. No solo es este sistema infalible con el uso de fotografías, sino con incluso de máscaras de latex hiper-realísticas creadas por expertos en maquillaje de Hollywood, y es la razón por la cual no solo es más efectivo que leer una huella digital, sino que Apple se siente en plena confianza de declarar que es un substituto de Touch ID para el pago de transacciones y acceso a información sensible. Face ID también hace incapié en un tema filosófico de Apple versus la industria que se mueve entorno a Android: Apple es fiel creyente de que tus datos privados (incluyendo tu identidad biométrica) deben ser de tu propiedad y residir solo en tu equipo, razón por la cual Apple diseño e incluyó en los tres nuevos iPhones un nuevo chip integrado dentro del paquete del A11 Bionic llamado el Neural Engine (del cual les traje la primicia hace varias semanas atrás por las redes sociales de #eliax). Este chip hace (entre otras cosas que detallo más adelante) mucho más eficiente el reconocimiento de tu cara en 3D y en tiempo real, pues de lo contrario la única otra forma de hacerlo sería con el CPU del celular (que impactaría fuertemente la batería) o en la nube (como es la costumbre de Google y de Android en general) en cuyo caso tu huella digital y máscara de cara saldrían de tu celular al internet público, en donde quien sabe bajo cuáles manos podrían caer esos datos. Recordemos que a diferencia de una simple clave de email que puedes cambiar si alguien que la viola, que tu huella digital y tu cara son elementos fijos de quien eres, y que desde que te roben esos datos biométricos en internet estarás a merced de hackers de por vida. Es bueno agregar como bono adicional, que el Neural Engine es tan potente y eficiente, que sus algoritmos de IA detectan tu cara incluso según vayas envejeciendo, o cambiando tu estilo y color de cabello, o incluso si utilizas gafas y maquillaje, y en caso de hombres funciona independientemente de si tienes pelo facial o no. El Neural Engine de paso acelera operaciones de las nuevas funcionalidades de CoreML (Core Machine Learning) y ARKit (Augmented Reality Kit), que permitirán toda una nueva generación de aplicaciones de Inteligencia Artificial y Realidad Aumentada, que será bastante difícil de emular en ambientes Android por el momento, al menos que se tenga un equipo muy reciente y de gama alta (y aun así, dependerá para varias cosas de procesamiento remoto en la nube conectados a Internet). De paso este nuevo chip también dotará a Siri de mejoras que van desde una voz más natural y humana, hasta aprender mejor de patrones de uso y reconocimiento de voz, cosas que poco a poco harán de Siri mejor de lo que es (pues en mi opinión en algunos aspectos los asistentes de Google, Amazon y Microsoft ya le han pasado a Siri). Otro elemento importante es que el conjunto de sensores en la solapa del tope del iPhone X dotarán a Apple de una ventaja competitiva por un tiempo significativo, pues las empresas que diseñan y fabrican esos sensores de Face ID son muy pocas, y estas tienen ahora un acuerdo exclusivo con Apple, quien ahora no solo controla la producción de esos sensores, sino además gran parte de las patentes detrás de estos. ¿Qué significa eso? Que pasará un tiempo antes de que el campamento Android pueda emular al iPhone con estas nuevas tecnologías, y aun así es posible que inicialmente lo hagan con tecnologías alternativas inferiores, y cuando ya maduren sus opciones incluso así tendrán el problema de que solo un muy diminuto subconjunto de los equipos Android tendrán acceso a esas tecnologías, debido a la alta fragmentación inherente en el campamento Android. En resumen, Face ID y sus asociadas aplicaciones (que van desde pagar transacciones hasta los animojis) son ejemplo de que la integración vertical propietaria que Apple tiene en sus productos está rindiendo frutos y hará cada vez más lento el acceso a tecnologías de punta en el campamento Android en relación a la velocidad con la cual Apple puede innovar debido a que controla todo su ecosistema. Sin embargo, al final del día el iPhone X es solo una evolución natural al iPhone, pues si quieren ver realmente a las primeras pistas del futuro del iPhone, entonces deben entender bien lo que ocurre tras bastidores con el Apple Watch Series 3, del cuál hablo a continuación... El Apple Watch Series 3, y el futuro del iPhone ![]() Sin embargo, eso está empezando a cambiar, y las predicciones que hice en mis charlas al momento de anunciarse el Apple Watch (de que sería el sucesor del iPhone) están empezando a tomar forma. Veamos como, pero antes quiero hacer una reseña de que al corto plazo el mayor factor de ventas del nuevo Apple Watch podría ser sus facilidades para monitorear nuestra salud, particularmente nuestro ritmo cardíaco, en donde Apple con el nuevo modelo ya puede incluso detectar imperfecciones en nuestros ritmos que en primeras pruebas ya han literalmente empezado a salvar vidas. Esta es incluso la primera vez que he contemplado la posibilidad de adquirir el Apple Watch, por este tema de cuidar mi salud (y la de mis familiares cercanos). Pero regresando al análisis, notemos que el nuevo Apple Watch Serie 3, independientemente de sus mejoras con un procesador más eficiente y ser a prueba de agua y tener mejores sensores de salud, viene ahora con una opción (inicialmente en algunos países, a expandirse luego) de tener conectividad celular LTE. Algo muy inocente. Aparentemente. Eso significa que el Apple Watch ahora no depende de un iPhone cercano para conectar sus Apps al Internet, sino que ahora puede funcionar totalmente separado de un iPhone. Eso de inmediato trae ventajas que van desde una implementación completa de Siri (que ahora te habla de regreso), hasta acceso a servicios como Apple Music y a hacer llamadas de forma más natural. ![]() Los AirPods utilizan una tecnología propietaria de Apple con un chip llamado el W1 (y ahora, el W2) que no solo ofrecen hacer el pareo ultra sencillo (solo acercas los AirPods a otros productos Apple con W1/W2 y estos automágicamente se unen sin intervención adicional tuya), sino una mejor integración de calidad de sonido multi-canal y con un mucho menor consumo energético (algo importante para dispositivos tan pequeños y con espacio limitado para baterías). Aparte de eso tienen un diseño que realmente no se salen de la mayoría de orejas, por increíble que parezca (hay que probarlos para entender el tipo de genios que trabajaron en eso). ¿Qué es lo interesante de esto? Que ahora con el micrófono de alcance lejano del Apple Watch, y los micrófonos de los AirPods, esencialmente tienes una computadora inalámbrica en tu cuerpo. Puedes por ejemplo decirle a Siri que llame a una amiga, la llamada se hace y empiezas a hablar naturalmente "en el aire" con un interfaz "invisible". Similar si quires escuchar una canción, o revisar tu agenda. Pero esto es tan solo el inicio, ahora entramos en lo realmente interesante... En iOS 11 Apple introduce una tecnología que se llama ARKit que permite que cualquier iPhone o iPad reciente pueda ejecutar una nueva generación de aplicaciones de Realidad Aumentada, en donde se combinan imágenes del mundo real (vistas a través de la cámara) con imágenes sintéticas generadas internamente, pero lo interesante es el alto grado de precisión que Apple logra al superimponer esas imágenes sintéticas en el mundo real, creando la ilusión de que ambos mundos conviven. Esto a simple vista proveerá toda una nueva generación de aplicaciones que van desde juegos hasta aplicaciones de turismo, y desde redes sociales hasta aplicaciones en educación e ingeniería y diseño que de por sí crearán toda una nueva industria valorada en varios miles de millones de dólares (si son desarrolladores de software, este es un gran momento para subir al tren de la Realidad Aumentada). Sin embargo, para mi con ARKit lo que Apple está haciendo es sigilosamente crear una armada de desarrolladores de Apple que en un futuro no lejano (uno o dos años) podrán transformar sus Apps en un dos por tres para que funcionen casi instantáneamente con gafas de Realidad Aumentada creadas por Apple, un tanto similar al intento del Google Glass, pero definitivamente muchísimo más pulido, elegante, práctico y funcional. Esas gafas, conectadas de forma inalámbrica a un Apple Watch podrían ofrecerle a este la pieza faltante en un interfaz en donde la información visual que accedemos es de suma importancia pero en donde una pequeña pantalla en un Apple Watch no puede ofrecer. Combinen entonces un Apple Watch, con AirPods y con lo que por ahora llamaré "AirGlass" (invento mío) para generar información visual directo a los ojos, y ya pueden imaginarse por qué especulo que el Apple Watch es el inicio del futuro del iPhone... - ¿Tienen observaciones y preguntas? Escríbanlas en los comentarios abajo, y trataré de leerlas y responderlas en la medida que el tiempo me lo permita. Espero hayan disfrutado el análisis y gracias por visitar el blog para leer estos artículos kilométricos intermitentes ;) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Palabras impactantes de una gran persona que trasciende a través de los años, educándonos, inspirándonos y haciéndonos mejores personas..."
en camino a la singularidad...
©2005-2023 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax