domingo, mayo 18, 2014
|
![]() En algunos lugares, como en el Desierto de Atacama (con una extensión que varía entre 105,000 y 128,000 metros cuadrados, dependiendo de la estación), existen espacios en donde nunca se ha visto una sola gota de agua por lluvia o vías fluviales en toda la historia moderna. Así que como se imaginarán, es crucial el tema del agua en esos lugares, y por tanto es crucial la colaboración de científicos del MIT (Instituto de Tecnología de Massachussetts) con sus colegas de la Pontificia Universidad Católica de Chile con cede en la ciudad de Santiago de esa nación, con el propósito de enfrentar ese reto. Y el reto es tratar de convertir la neblina que constantemente adorna el paisaje del lugar, en agua... Pues sucede que se ha calculado que esa niebla acumula en el aire la increíble cantidad de 10 mil millones de metros cúbicos de agua potable (hecha naturalmente potable por su exposición al Sol), por lo que si se pudiera convertir tan solo un 4% de esa agua flotante a agua líquida, eso sería más que suficiente para abastecer de agua a toda la región. Y la noticia de hoy tiene que ver con que estos científicos han logrado un gran avance en minar esa agua del aire, creando un sistema que ya es un 500% más eficiente en capturar agua del aire que procesos similares anteriores. Para lograrlo, los científicos tienden una mallas con perforaciones que hacen que se formen gotitas de agua por medio de condensación, las cuales posteriormente se deslizan hacia un simple sistema de tuberías al fondo del mecanismo, que lleva el agua a un vertedero común. Para ilustrar los avances que están teniendo los científicos en Chile con esta técnica, los dejo con el siguiente video, el cual aun en inglés creo que vale la pena verlo para aquellos que aun no sepan ese idioma. Nota a investigadores de otras naciones: Por si no lo sabían, el MIT destina fondos anualmente para proyectos como este en donde sus profesores tienen libertad de elegir proyectos en otras naciones para hacer investigación en conjunto con colegas de tales naciones, y si ustedes tienen un proyecto interesante pueden hacer sus propuestas al MIT. Más información en este enlace. Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() ![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"El problema del Capitalismo actual, es que realmente no es capitalismo, sino un sistema mixto (donde se mezcla capitalismo con socialismo), y ahí reside el problema.
Lo que Elias se refiere con que es un sistema consecuente con la realidad, es que el capitalismo premia a las personas que mas se esfuerzan, o a las que mas aportan a la sociedad.
Lo que es injusto del socialismo, es que el gobierno te obliga, a punta de pistola, a ser solidario con los demás (a través de impuestos). Quieras o no. Y eso va contra la naturaleza humana: obligar a las personas a compartir sus bienes, independientemente de que quieran o no."
Lo que Elias se refiere con que es un sistema consecuente con la realidad, es que el capitalismo premia a las personas que mas se esfuerzan, o a las que mas aportan a la sociedad.
Lo que es injusto del socialismo, es que el gobierno te obliga, a punta de pistola, a ser solidario con los demás (a través de impuestos). Quieras o no. Y eso va contra la naturaleza humana: obligar a las personas a compartir sus bienes, independientemente de que quieran o no."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
Me gustó mucho el invento porque lo podemos usar en otras partes del mundo donde falte agua.