Internet
sábado, junio 9, 2007
|
![]() Enlace a la lista autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, junio 6, 2007
|
![]() Es hasta posible que hayan no solo decenas, sino que cientos de websites junto al tuyo en la misma máquina. En la página a donde te enviamos hoy, entras el dominio de un website y esta te devuelve todos los otros dominios que comparten la misma dirección IP. Algo útil para el desarrollador avanzado de aplicaciones web. Enlace a la página autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, junio 5, 2007
|
![]() eyeOS, un producto open source desarrollado en España, es básicamente un Sistema Operativo que funciona dentro de tu navegador de Internet, y dentro del cual puedes lanzar otras aplicaciones (inclusive tienen un mini-navegador de Internet), como procesadores de palabras, calendarios, juegos, etc. Lo cierto es que es muy interesante el concepto y felicito a los desarrolladores por el trabajo de ingeniería el cual me encuentro fenomenal (el Javascript que escribieron es asombroso, en especial la aplicación de técnicas de AJAX a todo). Por otro lado, no estoy tan seguro que este tipo de entornos, así como está en esta versión, vayan a ser exitosos a largo plazo, ya que esto no es nada más que llevar la filosofía del desktop tradicional de Windows/Max/Unix dentro de un navegador de Internet. Es posible que encuentre su nicho (como por ejemplo, dentro de dispositivos especializados de acceso a Internet), pero como una plataforma genérica no estoy convencido aun. Sin embargo me gustaría equivocarme, pues la verdad que aun con lo que he dicho el trabajo realizado está muy bien hecho, pulido y profesional, como verán a continuación en los enlaces. Nota: Algo interesante es que aparte de poder utilizarlo en el Internet público, también puedes descargarlo e instalarlo en una red local para uso en esa red local o de otros por Internet. Página oficial de eyeOS Página de demostración "en vivo" (muy recomendado) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, mayo 31, 2007
|
![]() Esto es tan solo uno de los más recientes acontecimientos que nos indican que estamos dando los primeros pasos de bebe para un futuro en donde será difícil distinguir los mundos virtuales de los "reales". Ya por ejemplo, y como hemos publicado en eliax anteriormente, empresas como IBM ofrecen consultoría y ventas en Second Life, la empresa de Bienes Raices Coldwell Banker vende terrenos y propiedades virtuales en Second Life, y países como Suecia planean abrir una embajada virtual oficial en Second Life. Ya hasta hay rumores de que un cuerpo de policías Canadienses planean ser los primeros en ofrecer servicios oficiales en Second Life. Así mismo ya existen empresas aseguradoras que aseguran los bienes digitales de sus clientes. No hace poco hasta se dio el primer caso de violación sexual virtual en Second Life. Todo esto indica que eventualmente los mundos virtuales reemplazarán al Internet tal cual lo conocemos hoy día, necesitando nosotros de lidiar con problemas en el mundo virtual que antes eran solo del dominio del mundo normal en que habitamos actualmente. Con este me refiero a la necesidad de promulgar leyes que rijan estos mundos, crear sistemas universales de transacciones, sistemas de comunicación e interacción, etc. No se si Second Life sea la plataforma ideal para todo esto (pues lo he probado y la verdad que creo le falta mucho), pero de que esto ocurrirá eventualmente no hay duda. Fuente de la noticia Artículo relacionado: Editorial: Mundos Virtuales a reemplazar el Internet WWW autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Google Gears es una tecnología open source (código libre) creada por Google que básicamente extiende tu navegador de Internet para que funcione con aplicaciones "fuera de linea". Más específicamente, le provee a tu navegador un contenedor dentro de la cual pueden habitar aplicaciones locales (que provengan de la red originalmente), así como una base de datos y un WorkerPool que te ofrece la capacidad de ejecutar tareas a largo plazo (como puede ser para sincronizar los datos locales con datos remotos a horarios determinados) así como de poder hacer llamadas asincrónicas a servidores. Inicialmente Google Gears funcionará en estas plataformas: - Apple Mac OS X (10.2 o mejor) con Firefox 1.5 o mejor - Linux con Firefox 1.5 o mejor - Microsoft Windows (XP o mejor) con Firefox 1.5 o mejor o IE6 o mejor Así mismo se está trabajando en soporte para Safari en Max OS X. Nota que obviamente debes descargar un plugin para tu navegador, sin embargo después de eso todo es fácil y ocurre automáticamente para el usuario. Opinión/Análisis: No lo duden o subestimen, esta es una de las noticias más importantes en el mundo del software en los últimos 10 años. Como mencioné en el último párrafo de este otro artículo en donde hablaba de las nuevas aplicaciones estilo "Office" de Google que funcionan dentro de tu navegador de Internet: "El próximo paso que este tipo de aplicaciones debe dar, en mi opinión, es tener un componente para que puedan funcionar desconectadas de Internet en caso de que este no esté disponible, sin embargo ya viene tecnología en camino al menos para Firefox que permitirá esta modalidad de trabajo." Como pueden ver, esto es exactamente lo que acaba de hacer Google, y pueden estar seguros que sus aplicaciones que clonan a Office en Internet adoptarán a Google Gears lo antes posible. Este es sin duda el pedazo del rompecabezas que faltaba para permitir la nueva generación de aplicaciones web que se integran con recursos locales de tu máquina. Imaginen por ejemplo que pueden utilizar a GMail para leer correos pasados o para escribir correos nuevos, aun no tengan Internet, y después en el momento de conectarte al Internet el correo es enviado automáticamente. Lo mejor del caso es que podrás tener copias de tus emails, archivos, y datos, tanto localmente como remotamente, de modo que no estarás atado a tu PC en tu casa, y si viajas con tu Laptop o utilizas la computadora de un amigo podrás acceder a los mismos datos de todas maneras. Esto, mis amigos lectores, es el futuro y está aquí ahora. Nota adicional: La Fundación Mozilla ya había anunciado que Firefox 3 soportará aplicaciones fuera de linea. Será interesante como afectará esto a ese desarrollo. Mi opinión es que si Google Gears es open source, y si funciona bien, que Mozilla debería estudiar la posibilidad de incluir a Google Gears por defecto en Firefox 3, de tal manera que (1) se ahorren recursos y tiempo, (2) nos den a todos una plataforma universal para este tipo de aplicaciones, y (3) ya tengan un competidor maduro apoyado por toda la comunidad para cuando Microsoft saque una versión propietaria de tal metodología (que pueden estar seguros están trabajando en ello, y si no lo están que Dios los ayude). Para los curiosos: Google Gears en Español sería "Engranajes Google", lo cual es un nombre muy apto para lo que esta tecnología hace. Enlaces principales: Página oficial de Google Gears Preguntas Frecuentes de Google Gears Tutorial de Google Gears Aplicaciones de ejemplo de Google Gears Página para desarrolladores de aplicaciones de Google Gears Grupo de discusiones oficial de Google Gears Artículos relacionados: Adobe Apollo a permitir aplicaciones web desconectadas Yahoo Pipes, un nuevo paradigma en Internet Interneuronas a proveer al Internet de Consciencia e Inteligencia Artificial autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, mayo 30, 2007
|
![]() Esto es muy similar a Quicktime VR en donde se toman fotos de 360 grados, y el efecto es genial. Como ejemplo, si hacen clic en este enlace serán transportados a un punto específico de una calle en Las Vegas, en donde podrán mirar a su alrededor (la pirámide negra que verán es el hotel Luxor). ¡Genial! Google no cesa de asombrarnos... Nota 1: Hace un tiempo atrás Amazon lanzó algo similar, pero solo presentaba fotos en 2D con las cuales no podías interactuar, esto es totalmente dinámico. Nota 2: Dependiendo del país en donde vivas, y si accedes a Google en otros idiomas en el momento de ver mapas de Google en ciudades de países como los EEUU, y no puedes ver la vista desde la calle, es simplemente porque Google asume que vives fuera de los EEUU y no te da esa opción, pero como averiguó esta persona lo único que tienes que hacer es agregar manualmente &gl=us al final del URL en la barra de la dirección y eso arregla el problema. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, mayo 28, 2007
|
![]() Fuente de las estadísticas autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, mayo 26, 2007
|
Actualmente la vasta mayoría del mundo se conecta a Internet por medio del protocolo TCP/IP, el cual nos ha servido muy bien por todos estos años, pero debido a la creciente popularidad de dominios (direcciones en Internet) y usuarios con direcciones IP fijas, se estima que para el 2010 estas se agotarán.
Esto se debe a que la especificación actual de IPv4 solo soporta un límite de direcciones de 32-bits, lo que significa un total teórico máximo de 4,294,967,296 direcciones IP en todo el mundo. La solución temporal a sido adoptar a direcciones IP dinámicas y a adoptar la técnica de NAT (Network Address Translation), sin embargo ambas estrategias sufren de que no es posible (o de manera sencilla) conectar cualquier dispositivo en Internet con cualquier otro con solo saber su dirección IP, lo que ha frenado una gran variedad de aplicaciones que se beneficiarían de este avance. La solución real, y que ha existido por varios años, es IPv6, que entre otras cosas expande el rango de direcciones a 128-bits, lo cual significa 2128, o 3.403 × 1038, o en otras palabras, más direcciones de la que en nuestra imaginación podríamos utilizar en miles o millones de años. El problema es que aunque sistemas operativos como OS X, Windows Vista, Sun Solaris, y varias distribuciones de Linux soportan IPv6, que la gran mayoría de la infraestructura en Internet (es decir, los routers y otros equipos que dirigen el tráfico en Internet) aun utilizan IPv4. Países como China ya tienen un plan nacional de migración a IPv6, pero la gran mayoría del mundo sigue atrasado, cosa que podría significar graves problemas a mediano plazo cuando ya nadie pueda poder comprar más direcciones IP. El gran reto no es solo técnico, sino que financiero, pues hablamos de reemplazar eventualmente toda la infraestructura de Internet en todo el mundo, desde routers, switchers y hubs, hasta nuestros modems, cajas de Internet por cable, cajas de tipo DSL, puntos de acceso inalámbricos, etc, así como todo el software que utilice estos servicios (aunque hay un grado de compatibilidad de IPv4 en IPv6). En otras palabras, miles y miles de millones de dólares, que beneficiarán a empresas como CISCO, Linksys, Intel, etc. Más sobre IP en Wikipedia Cálculo de que para el 2010 se agotarán las direcciones de IPv4 autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, mayo 25, 2007
|
![]() Es un par de viejos trucos utilizado muchos por programadores de redes, pero que es posible que cualquiera con un poquito de conocimiento técnico pueda sacarle ventaja. Antes que todo, para los que no son técnicos, un servidor "DNS" es básicamente una máquina en el Internet que traduce las direcciones que escribes en tu navegador (como google.com) y las traduce a su dirección numérica real (que es la que tu PC en realidad accede, como es 72.14.207.99). Sucede que antes de tú visitar una página, tu PC tiene que ir al Internet y preguntarle a un servidor DNS ¿cuál es la dirección IP de la página google.com?, y solo después que recibes respuesta puede entonces tu PC ir a 72.14.207.99 (que es la dirección IP de google.com). es por esto que notas a veces cómo pasan unos segundos desde el momento que entras una dirección web en tu navegador hasta el momento en cuando la página empieza a mostrarse. El primero truco se trata de reemplazar las direcciones IP de los servidores DNS que utilizas (y que generalmente son servidores sobrecargados proveídos por tu proveedor de Internet) por otros mejores optimizados. En el artículo del enlace sugieren los de OpenDNS. La ventaja aquí es que estos servidores responden bien rápidamente, ya que mantienen un copia reciente de la dirección IP que buscas y por lo generar te pueden responder sin necesidad de buscar en bases de datos de manera lenta. El segundo truco es editando tu archivo hosts en Windows (en OS X y Linux puedes hacer lo mismo, pero en otros archivos y lugares diferentes - lo importante es que la técnica es igual para cualquier sistema operativo). El archivo hosts básicamente es un archivo local en el que puedes escribir la dirección IP numérica de cualquier dirección de dominio en Internet. La ventaja de esto es que tu PC en vez de salir al Internet a preguntarle a una máquina cuál es la dirección IP de Google, que simplemente puede consultar tu archivo local, y si está ahí no hacer nada más que ir directamente a Google sin tener que ir a un servidor DNS. Advertencia: Cuidado con el segundo truco, pues si la dirección IP eventualmente cambia, tendrás problemas ya que tu PC tratará siempre de utilizar la versión local de la dirección IP, en vez de utilizar la nueva en Internet. Consejo: La gran utilidad del segundo truco es en redes locales (LAN). Si utilizas direcciones IP fijas, y las pones en un archivo hosts (o equivalente), eliminas al 100% los accesos de DNS en la red local, representando esto un gran avance en velocidad de acceso a recursos de red locales (y les aseguro que en la mayoría de los casos el cambio es inmediatamente notable). Fuente inspiradora de este artículo autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, mayo 20, 2007
|
![]() En el llamado IBM Business Center, no solo podrás conversar con representantes de IBM, sino que podrás preparar contratos, pagar con dinero real, comprar hardware y software, y hasta contratar servicios de IBM. Fuente de la noticia Noticia relacionada: Coldwell Banker a vender/rentar propiedades en Second Life Otra noticia relacionada: Suecia a tener embajada oficial dentro de Second Life Un editorial de eliax al respecto estos temas: Mundos Virtuales a reemplazar el Internet World Wide Web autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, mayo 16, 2007
|
![]() Los más técnicos de seguro que ya saben cómo hacer algo similar en Linux, pero uTorrent permite que lo hagas en Windows, gracias a una herramienta llamada WebUI en uTorrent. Enlace a la guía autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Enlace a la página autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, mayo 11, 2007
|
![]() Enlace a la guía autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, mayo 9, 2007
|
![]() Ahora, para competir con esa tecnología, la National Cable & Telecommunications Association de ese país acaba de desarrollar una tecnología que permitirá a los usuarios de Internet por Cable acceder al Internet a hasta 160 Mbps, con una tecnología a la que llaman DOCSIS 3.0. Esta noticia la pongo puesto que da vergüenza que mientras en otros países hablan de velocidades de acceso superior a los 100Mbps, en nuestros países "subdesarrollados" nos tenemos que conformar con velocidades de mucho menos de 1 Mbps, a precios muchos más caros. Nota: Si algún proveedor de Internet o legislador de un país latinoamericano está leyendo esto (y sabemos de fuentes directas que lo están), simplemente queremos que sepan que nosotros los clientes/ciudadanos no somos tontos y que sabemos muy perfectamente lo que ocurre fuera de nuestras fronteras, y que nos gustaría que "dignificaran" sus servicios y piensen un poco en que estamos en un mundo global en donde el acceso al Internet ya no solo es imperativo, sino que vital para cualquier economía. Un rápido y relativamente económico acceso a Internet no es solo para nuestro beneficio, sino que para ustedes también a largo plazo, pues en el futuro cuando se les aparezca una competencia que nos ofrezca un mejor servicio pueden estar seguros que muchos (yo incluido) no dudarán en cambiar el servicio en un instante, aun ustedes nos prometan lo mismo, por simple resentimiento al pobre servicio que nos ofrecen actualmente sin ninguna justificación más que la de ordeñarnos por cada centavo que tenemos. Fuente de la noticia Enlace relacionado (en Francia, por 70Euros, 2.5Gbps a tu casa) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, mayo 7, 2007
|
Enlace a la página autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, mayo 5, 2007
|
![]() En esta versión con Pidgin puedes chatear con personas en estas redes: - AIM - Bonjour - Gadu-Gadu - Groupwise - ICQ - IRC - MSN - SIMPLE - Sametime - XMPP - Yahoo! - Zephyr Página oficial de Pidgin Nota que en el momento de publica esta noticia, la página oficial solo tiene la versión 2.0b (beta), pero si quieres la versión final 2.0.0 la puedes obtener en este enlace. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Increíblemente impactante. Casi lloro al ver esto, amo la tecnología."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax