lunes, enero 31, 2011
|
Con frecuencia comento en eliax que estamos viviendo los momentos más emocionantes, y sino, significativos, de toda la historia de la humanidad, gracias en gran parte al crecimiento exponencial de la tecnología, y la situación que se ha desatado en Túnez y Egipto en días recientes es quizás el mejor ejemplo que pueda dar al respecto en la actualidad.
Al menos que no acostumbren a leer noticias internacionales, me imagino que ya sabrán sobre los disturbios que están en estos precisos momentos ocurriendo en Egipto, en donde gran parte de la población de 80 millones de personas se han lanzado a las calles para pedir la renuncia de su presidente Hosni Mubarak. Pero antes de proseguir, expliquemos brevemente a los curiosos que es lo que ha estado sucediendo en estos días, para que estemos todos al tanto y entender mejor el contexto de este artículo... Todo inició en Túnez, en Diciembre del año pasado cuando Mohamed Bouazizi, un joven de 26 años y vendedor de frutas, decidió cometer un acto de suicidio incendiándose a sí mismo como protesta, debido a que la policía de ese país le violó sus derechos, quitándole su carrito de ventas con el cual subsistía. Este simple acto, como veremos, representó la semilla de toda una revolución que no solo está azotando a Egipto mientras escribo, sino que ya se está esparciendo a todo el medio oriente y otras naciones del mundo... Sucede que Túnez es una pequeña nación (poco más de 10 millones de habitantes) en donde su presidente, Zine El Abedine Ben Ali, por 23 años ha gobernado la nación en una pseudo-dictadura disfrazada de democracia, y este acto de un simple vendedor de frutas, fue la gota que derramó el vaso. La injusticia ante Mohamed Bouazizi se propagó rápidamente por toda la nación a través de Internet y otros medios, desbordando las frustraciones de una población no solo deseosa del cambio, sino que ahora al tanto de las situaciones democráticas más allá de sus fronteras. El presidente Zine El Abedine Ben Ali trató de mitigar la ola de sentimientos en contra de su gobierno, yendo a visitar al joven Mohamed en el hospital, pero Mohamed, finalmente murió el día 4 de este mes de Enero. El resultado: Protestas masivas tan fuertes y contundentes, que el presidente debió salir huyendo del país, temiendo por su vida. En su lugar, de forma temporaria está el Primer Ministro Mohamed Ghannouchi, quien no ha tenido más opción que decretar que se convocarán elecciones democráticas en un plazo no mayor de 60 días. Y con eso, llegamos a Egipto... Egipto lleva más de 50 años siendo gobernado, directa o indirectamente, por la clase militar de la nación, y en años recientes el país se ha tornado a la censura de los medios para tratar de mantener el control de la ciudadanía. Sin embargo, la clase gobernante no contó con un elemento mucho más formidable que todas las armas del mundo: El Internet. Después de los eventos en Túnez, un acto similar ocurrió en Egipto, y a través de Internet cientos de miles de personas se organizaron y movilizaron para organizar todo tipo de protestas. El gobierno respondió con actos de propaganda en los canales de televisión y radio (todos controlados por el estado), así como censurando los medios, pero otro elemento tecnológico entró en juego: La cadena de televisión satelital Al Jazeera, que se ha convertido en el CNN para el mundo árabe y el resto de la región, transmitiendo desde satélites no controlados por el gobierno la realidad de la situación, así como exponiendo charlas por personas que son perseguidas y censuradas por el gobierno. Estas charlas, así como fotografías, videos y artículos, se propagan por Internet a la velocidad de la luz por todo tipo de medios, desde portales sociales como Twitter y Facebook hasta portales de fotos y video como Flickr y YouTube. ¿La respuesta del gobierno Egipto? Tomaron una página prestada de Irán, y decidieron literalmente "desconectar el Internet", así como ordenar apagar todas las señales de celulares (y recuerden, estamos hablando de sucesos que están ocurriendo en estos precisos momentos). Sin embargo, aprendieron a las malas que no es tan fácil hoy día, dado el acceso a la tecnología, evitar que los ciudadanos se comuniquen... Un proveedor de Internet permaneció activo por suficiente tiempo como para que todos los ciudadanos se organizaran. Así mismo entidades que apoyan desde Francia los derechos humanos activaron una red de modems dialup accesibles desde Egipto hasta Francia, desde donde el flujo de bits y Bytes del Internet continuaron fluyendo. Incluso, se auto-organizaron redes "ad-hoc" estilo mesh (mallas) en donde todas las cajitas de WiFi disponibles se conectaban unas entre otras, formando entre todas ellas una nueva super-red de Internet que continuaba de manera imbatible el flujo libre de información. El resultado: Ahora mismo, en este instante, millones de personas están protestando en las calles, tirando piedras, levantando armas, gritando desde los más profundo de sus pulmones que desean verdadera libertad de la tiraría y que no van a aceptar nada menos que una verdadera democracia. No se ustedes, pero me encuentro esos actos altamente inspiradores... Noten que algo similar sucedió en Irán hace menos de 2 años (como reporté en eliax), y el gobierno pudo contener a la ciudadanía, pero dado estos eventos de hoy, me dice un amigo de la región que ya se detecta un deseo de regresar a las protestas, y no solo en Irán, sino que en otras naciones de la región, mientras países en situaciones similares en el resto del mundo observan, y aprenden, de lo que están sucediendo con nuestros hermanos seres humanos en el otro lado del planeta... Y esto nos trae a algunas conclusiones interesantes. El mundo, gracias a la tecnología (y en particular a como la tecnología nos permite a ahora a todos estar conectados) se está integrando cada vez más, dejando un poco a un lado los sentimientos de patriotismo, y pensando un poco más en que somos simples seres vivos en un pequeño planeta azul en la inmensidad del Cosmos (como hubiera dicho uno de mis héroes, Carl Sagan). Otra de las conclusiones a las que podemos llegar es que tecnologías como el Internet y los celulares son literalmente nuestras mejores herramientas para servir como guardianes de la democracia, y es por eso que quizás en una encuesta realizada el año pasado a nivel mundial el 80% de la población considera al Internet un derecho fundamental del ser humano, a la par con el derecho a nuestra felicidad, o incluso de respirar. Incluso podemos decir que gracias al Internet es que se han hecho posible acciones como las de Wikileaks, y el gran impacto que están teniendo en el mundo, desenmascarando gobiernos, empresas, entidades y personas, obligando al mundo a ser más honesto y transparente. Sin embargo, quizás la mayor conclusión a la que podemos llegar es que gracias al Internet, estamos por fin en los verdaderos inicios de la esperada "aldea global", en donde entidades como Facebook ya están obteniendo el mismo poder que los más grandes gobiernos del mundo, forzando una nueva manera de pensar sobre términos como "país", "cultura", "patriotismo", "clan" o incluso "grupo". En el Internet, no importa quien eres ni en donde vivas, eres una persona, y cuando personas se conectan y se conocen y se tornan amigas, dejando a un lado el color de piel, religión, estatus social o económico, cosas grandes y maravillosas suceden, como lo que está ocurriendo ahora mismo en Túnez, Irán y Egipto. ¿Cuál será la próxima nación en revelarse? No lo se. Lo que sí se es que la generación actual de jóvenes muy posiblemente llegue a ver la última en tener que hacerlo en nuestra Era... Actualización 1: Después de este artículo puse este otro con un impactante video sobre las protestas. Actualización 2: Hoy, 11 de Febrero 2011, Hosni Mubarak no tuvo más opción que entregar el poder, en lo que será un día histórico no solo para Egipto, sino que para toda la humanidad. Gracias, Internet... autor: josé elías |
82 comentarios |
Celulares / Móviles , Derecho Digital , Futuro Digital , Internet , Opinión / Análisis , Psicología , Tecno-Seguridad |
Comentarios
Añadir Comentario |
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
Trayéndo a Venezuela a la coversación en 3, 2, 1...