texto:   A-   A+
eliax

Software
Google y la NASA a fundar la Universidad de la Singularidad
eliax id: 6160 josé elías en feb 4, 2009 a las 09:44 AM ( 09:44 horas)
Un tema recurrente en eliax, es de La Singularidad, que es el momento en que la tecnología avance tan rápidamente, que inevitablemente surja una Inteligencia Artificial (IA) capaz de crear mas IAs aun mas avanzadas, y eso hasta el donde el horizonte nos lleve.

Cuando ese momento llegue, ocurrirá la transformación mas grande que toda civilización pueda dar en el Universo, y se estima que en menos de un siglo (muchos estiman que en menos de 50 años) ese momento ocurrirá en la Tierra, dado en la etapa en que estamos con avances tecnológicos y científicos ocurriendo a un ritmo sin precedentes.

Ahora, Google y la NASA se han aliado para crear la "Singularity University", un centro educacional creado explícitamente para enseñar temas que tienen que ver con la Singularidad.

Uno de los pioneros detrás de esta inicitativa es Ray Kurzweil (a quien referencio en mi libro Máquinas en el Paraíso en donde explico también estos temas de la Singularidad), que es la persona mas conocida en el mundo con este tema, y que será sin duda uno de los exponentes en tal universidad.

La idea es que esta institución ofrezca un programa de 9 semanas a 120 estudiantes, los cuales tendrán que pagar la suma de US$25,000 dólares cada uno. Además la universidad patrocinará cursos de 3 y 10 días a altos ejecutivos.

Entre los docentes se encontrarán personalidades como Vint Cerf (la persona mas directamente llamada como "el padre del Internet"), Will Right (el creador de simuladores como Los Sims y Spore), y además varios ganadores de Premios Nobel.

La misión de la universidad será acelerar las tecnologías actuales con el propósito de llegar mas rápidamente a la Singularidad, por lo que me imagino habrá mucha discusión sobre tecnologías para IA.

Los planes son construir la universidad en el Bay Area de San Francisco, EEUU.

Fuente de la noticia

Máquinas en el Paraíso

Actualización: Enlace a la página oficial de la Singularity University

autor: josé elías


Amazon lanza Tienda de Video Juegos Descargados por Internet
eliax id: 6153 josé elías en feb 3, 2009 a las 09:45 AM ( 09:45 horas)
Amazon ya vende música, libros y videos que puedes descargar por Internet hasta tu PC, y ahora acaba de dar el próximo paso lógico, el cual es venderte video-juegos (lo que asumo es un paso en posible preparación para vender todo tipo de aplicaciones en un futuro).

Esto es similar a otros esfuerzos como Steam de Valve, pero con el "toque de Amazon" que te hace bien fácil comprar, pagar y descargar, y por supuesto que todo el mundo conoce a Amazon.

Algo interesante es que todos los juegos los puedes descargar y jugar por 30 días en versión de "prueba", y si no te gustan no tienes que comprarlos, lo que es una manera genial de hacer que uno pruebe cosas a ver si les gusta.

Inicialmente las ofertas de Amazon serán mayoritariamente juegos casuales, y todos a un precio de US$10 dólares o menos, lo que me huele mucho a imitar un poco el modelo del App Store del iPhone.

Y hablando del App Store, parece que Amazon ha decidido ser quien supla de aplicaciones a Windows XP/Vista por medio de una Tienda de Aplicaciones, lo que significa que estamos bien en curso en cumplir mi predicción #10 para este año.

Página de la Tienda de Video-Juegos en Amazon

Esta semana puedes descargar estos 3 juegos gratis



autor: josé elías


30 tutoriales sobre cómo arreglar fotos viejas con Photoshop
eliax id: 6091 josé elías en ene 24, 2009 a las 10:26 PM ( 22:26 horas)
Si eres un usuario de Photoshop, en particular si no eres muy experimentado, el siguiente enlace en donde te muestran 30 tutoriales sobre cómo arreglar tus fotos viejas te vendrá bien útil.

Inclusive si tienes mucha experiencia con Photoshop es posible que aprendas un par de trucos que no sabías...

Enlace a la página

autor: josé elías


Editorial eliax: Cómo ofrecer a Windows y OS X gratis y aun hacer dinero
eliax id: 6096 josé elías en ene 23, 2009 a las 09:10 PM ( 21:10 horas)
Imaginen este escenario: Microsoft ofreciendo a Windows de manera totalmente gratuita, y Apple haciendo lo mismo con su Mac OS X. Gratis. Ni un centavo. Sin restricciones ni licencias que limiten su uso.

¿Suena descabellado no?

He estado pensando recientemente que se la manera en la que Microsoft y Apple pueden ofrecer sus sistemas operativos de manera totalmente gratuita, y aun hacer dinero. Y cuando digo "hacer dinero" me refiero a hacer inclusive mas dinero que el dinero que hacen hoy día.

Y no, no me refiero a que pongan publicidad por Internet en todos los lugares del sistema operativo. Eso simplemente no funciona porque lo único que hace es irritar a los usuarios.

El truco está en crear Tiendas de Aplicaciones, muy similar al App Store del iPhone, para Windows y OS X, y cobrar comisiones por toda aplicación que se venda a través de tales tiendas, y que deberán ser la única manera de instalar aplicaciones en futuras versiones de esos sistemas operativos.

Antes de que escriban sus listas de inconvenientes con esto, síganme la corriente por un momento y verán que no es tan lunático como suena a simple vista...

La idea sería permitir que las próximas versiones de los sistemas operativos de estas empresas vengan con acceso a estas tiendas instaladas por defecto, y que no haya otra manera de conseguir o instalar aplicaciones nativamente en el sistema operativo, y ofrecer tales sistemas operativos de manera gratuita a quien lo desee, sin necesidad de entrar códigos de instalación ni nada por el estilo. Verdaderamente gratis y sin ataduras, salvo la condición que para instalar uno deba utilizar la Tienda de Aplicaciones.

La primera pregunta que surge es, ¿pero y qué hacemos con las decenas de miles de otras aplicaciones que uno ya había comprado antes?

Pues para empezar, pueden estar seguros que tales empresas no querrán perder sus clientes, y muy rápidamente ofrecerán versiones obtenibles por la Tienda de Aplicaciones (tal cual ocurrió con el iPhone). Pero en el caso que tengas una aplicación de una empresa que ya no exista, y desees instalarla, lo que creo se debe permitir hacer es que puedas ejecutar la aplicación pero dentro de una máquina virtual en tu sistema operativo (aprendan al respecto en este artículo que escribí previamente en eliax).

Eso permitiría que instales todo lo que desees de manera local, pero tales aplicaciones permanecerían totalmente aisladas del sistema operativo primario, evitando así que se propaguen virus/troyanos/etc al sistema operativo principal.

Obviamente esto incurriría en una disminución de rendimiento, pero cuando consideramos que los equipos (PCs y Laptops) se duplican en poder en poco mas de un año, y que los precios siguen bajando precipitadamente, la idea no es tan mal ya que dentro de un año en un máquina virtual podrás ejecutar la misma aplicación de hoy día a una velocidad similar o superior (Apple lo viene haciendo por años para soportar las versiones anteriores de sus sistemas operativos).

La otra cosa que viene a la mente es que no todo el mundo tiene Internet de banda ancha como para descargar grandes programas.

Hay varias respuestas a esto, la primera siendo que el ancho de banda tiende a incrementar y a bajar de precio, por lo que en unos años eso no será un problema.

Por otro lado, aun hoy día, es común que personas aun con un modem tradicional (de unos 56Kbps como máximo) estén dispuestos a esperar hasta un par de días en obtener programas pirateados por Internet de varios cientos de MegaBytes, lo que significa que la gente ya está preparada para esto, aun hoy día.

Pero asumiendo el peor caso, el de alguien que tenga acceso a Internet solo de manera esporádica, hay una solución a esto también, y es que compres el software en una tienda en un DVD, pero que el contenido de ese DVD no se pueda activar en tu PC hasta que pagues por la aplicación por Internet, y obtengas algún tipo de código especial para poder instalar. De esa manera compras y pagas el software en segundos por Internet, y lo instalas localmente como una aplicación nativa.

En cuanto a los que simplemente no tengan Internet, sería posible aun así utilizar una memoria USB para hacer la transferencia del software, pero honestamente, creo que el Internet ya debe ser algo básico para todos en los próximos años, así como el agua y la electricidad.

En cuanto a los beneficios, solo aprendamos del App Store del iPhone, que ya casi todo el mundo está imitando:

1. No mas virus/troyanos/spyware/etc., o al menos altamente reducidos, ya que desde que alguien detecte uno lo reportará a la Tienda de Aplicaciones para alertar a todo el mundo de manera global. Inclusive se podrá saber quien ha instalado el software anteriormente y enviarle no solo la noticia, sino que la cura del problema de manera inmediata.

2. Los usuarios podrán calificar qué tanto les gustan las aplicaciones, haciendo así que las aplicaciones buenas suban, y las malas se entierren.

3. Debido a que las aplicaciones se obtienen de manera centralizada, es ahora posible no solo organizarlas por categorías, sino que además poder hacer búsquedas mucho mas rápidas y precisas.

Ahora si quieres una aplicación de contabilidad para tu empresa, no tienes que ir a Google y buscar por horas y después buscar mas información sobre el producto y la empresa. Bajo este modelo entras a la Tienda de Aplicaciones de tu sistema operativo, y vas directo a la sección de aplicaciones de contabilidad, y de paso ves las que tienen mejor calificación por el precio que estás dispuesto a pagar.

4. Esto haría muchísimo mas fácil que pequeñas empresas e individuos vendas sus productos a todo el mundo. Ahora un muchacho con talento solo se tiene que preocupar desde su casa encima de un montaña escribir una buena aplicación, y de ahí en adelante dejar que sea la Tienda de Aplicaciones la que se encargue de temas de pagos con tarjetas de crédito (u otros medios), infraestructura para ofrecer la aplicación, anchos de banda, temas de multi-monedas y multi-países, etc. Al final de cada mes el muchacho simplemente recibe un cheque de la Tienda de Aplicaciones con su nombre, menos el porcentaje de comisión que cobraría Apple o Microsoft.

Noten que esto no está muy lejos de hacerse realidad, apenas salió la noticia (ver este enlace en ArsTechnica) de que Microsoft ya está pasando por el Internet un cuestionario preguntándole a los usuarios de Windows sobre sus maneras favoritas de conseguir aplicaciones en el futuro, y todas las preguntas apuntan a que Microsoft está ya trabajando en una Tienda de Aplicaciones. Lo que creo debe ser el próximo paso es hacer gratuito el sistema operativo, para así asegurar una mas alta adopción del mercado, y vivir de las comisiones que generarán tales Tiendas de Aplicaciones.

Y a propósito, mi predicción #10 para este año 2009 (lean todas las predicciones aquí) fue precisamente esa, que veríamos el concepto de una Tienda de Aplicaciones en los sistemas operativos de escritorio, así que parece que todo va según lo programado...

Como siempre, pueden leer mis otras Opiniones y Análisis en el enlace de la derecha bajo las diferentes secciones de eliax.

Crédito de la foto que acompaña este artículo

autor: josé elías


Un buen resumen en la web sobre Programación en Paralelo
eliax id: 6092 josé elías en ene 23, 2009 a las 08:29 AM ( 08:29 horas)
Si eres un desarrollador de software, hoy día un tema que se te hace obligatorio entender es el de Programación de Sistemas en Paralelo.

Sin embargo, y como he explicado en artículos anteriores en eliax, esto significa muchas cosas, y hay muchas cosas de lograr el mismo objetivo. El artículo a continuación te resumen en una sola página los conceptos básicos que debes entender a alto nivel, lo que te ayudará a concentrarte en algún área en particular en este interesante mundo de la paralelización de sistemas.

Noten que el artículo es in inglés, pero como siempre les he dicho, si no saben inglés es hora de que aprendan, ya que es el idioma universal, en particular en computación...

Enlace al artículo

autor: josé elías


10 excelentes efectos de menú para aplicaciones web
eliax id: 6088 josé elías en ene 22, 2009 a las 01:17 PM ( 13:17 horas)
A los diseñadores de páginas web y de aplicaciones web que nos visitan, les interesará visitar esta página que les ofrece 10 ejemplos de excelentes menús interactivos para mejorar el "look" de sus páginas web.

Muy recomendado si vives de esto.

Enlace al recurso

autor: josé elías


Programas para clonar/copiar tu disco duro
eliax id: 6061 josé elías en ene 17, 2009 a las 02:46 AM ( 02:46 horas)
Hay dos maneras básicas de respaldar tus datos, independientemente del medio que utilices para almacenar el respaldo, sea un CD o DVD, discos duros externos, o el Internet.

Estas dos maneras son copia de archivos (o a veces llamado backup), y clonación de tu disco duro completo, y las dos son bastante diferentes y tienen sus ventajas y desventajas.

Antes de proseguir mencionemos brevemente algo que muchos quizás hayan oído mencionar, RAID. RAID no es una solución para respaldar datos, sino para prevenir la pérdida de datos por fallos en el disco duro. En otras palabras, con un disco en configuración RAID aun puedes perder tus datos si los borras accidentalmente, o si un virus entra a tu máquina (aunque no es totalmente cierto que pierdes tus datos, como les mencioné antes en este otro artículo).

Lo que RAID sí hace es que si un disco duro tuyo falla, el otro continúa funcionando con tus datos intactos, dándote tiempo a que reemplaces el disco duro que se dañó mientras continúas trabajando con un disco duro menos que contiene una copia exacta de tus datos (noten que RAID hace otras cosas dependiendo de su configuración, desde acelerar la velocidad de acceso a tus archivos, hasta permitir una alta redundancia de datos, pero esos datos técnicos van mas allá de lo que necesitamos cubrir en este artículo).

Volviendo ahora al tema principal, la diferencia entre hacer un respaldo de archivos, y hacer un respaldo de tu disco duro, es que un respaldo del disco duro es algo que le toma "un fotografía en el tiempo" a tu disco duro completo, permitiéndote en cualquier momento futuro el tu poder volver a restablecer tu disco duro a su estado exacto del día que le "tomaste la foto" (o mas técnicamente correcto, cuando creaste "una imagen" del disco), mientras que una copia de archivos lo que hace es clonar solo aquellos archivos que tú decidas clonar.

Pero la pregunta es, ¿por qué clonaría uno un disco duro completo, lo que conllevaría a que se utilice mucho espacio en el respaldo, y tome mucho tiempo hacer el respaldo, cuando lo único que tu quieres respaldar son unos cuantos archivos?

La respuesta es que cuando tu creas una imagen de tu disco duro, lo que haces es literalmente "congelar" el estado de tu PC (o laptop), para en un futuro en caso de un evento catastrófico, tu poder restaurar tu PC (inclusive en un disco duro totalmente diferente).

Es decir, si varios virus invaden tu máquina, y corrompen tu sistema operativo (sea Windows, OS X o Linux), y lo dejan inservible, aun tengas un respaldo de solo tus archivos, tendrías que de todas maneras volver a instalar el sistema operativo desde cero, con sus drivers, mas todos los otros programas que tenías instalado, y después de todo ese arduo proceso es que puedes copiar tus archivos de regreso a tu PC. Es decir, una gran pérdida de tiempo.

En el otro escenario, lo único que hubieras tenido que hacer es cargar la imagen que hiciste previamente del disco duro a tu PC (lo que toma entre varios minutos y un par de horas, pero de manera usualmente automatizada sin necesitar de que estés presente), y al encender la imagen encontrarás todo tal cual lo dejaste el día que tomaste la imagen del disco, sin virus, y totalmente limpio, solo faltando que copies los archivos individuales que hayas respaldado desde entonces.

Noten que es muy importante cuando hagas una imagen del disco, que también hagas respaldos frecuentes de tus archivos individuales para tener sus últimas versiones respaldadas. La otra opción que tienes es simplemente hacer una imagen periódica que es mucho mas sencillo, digamos, una vez cada 2 o 4 semanas.

Otra razón de clonar tu disco duro en una imagen es que es una manera super sencilla de actualizar tu disco duro a uno con mas espacio y mas rápido. Es decir, en vez de comprar un nuevo disco duro, e instalar el sistema operativo otro vez en ese disco duro, mas todas tus aplicaciones y tus datos, con esta técnica lo único que tienes que hacer es cargar la imagen que le hiciste el disco duro viejo dentro del nuevo, encender la máquina y listo.

Así que a continuación los envío a una pagina que les presenta varias herramientas para hacer imágenes de discos duros, tanto en versiones comerciales como gratuitas, y tanto en versiones de Windows como multi-plataforma.

Así mismo a los que utilizan OS X no dejen de visitar el enlace adicional en "previamente en eliax" acá abajo, que les detalla mis experiencias con ese sistema operativo haciendo esto (y tampoco dejen de explorar las facilidades del Time Machine de las últimas versiones de OS X que hacen todo este proceso automático).

En cuanto a Linux, los que deseen compartir sus herramientas favoritas no dejen de hacerlo en los comentarios.

Lista de software para hacer imágenes (clonación) de tu disco duro

Y como siempre, pueden acceder a mas artículos similares en la sección de "Pregunta a eliax", y enviar sus preguntas por este medio.

autor: josé elías


Decenas de páginas con herramientas para Google Maps
eliax id: 6051 josé elías en ene 15, 2009 a las 12:21 PM ( 12:21 horas)
Google Maps es una de las herramientas mas útiles en Internet, pero pocos saben que es una plataforma totalmente programable (y de manera relativamente sencilla valga la pena mencionar), así que a continuación los enviamos a una lista que no solo les provee de mas de 100 páginas que utilizan a Google Maps de una manera u otra, sino que además listan herramientas que sin duda serán de mucha utilidad para desarrolladores web, en particular aquellos que estén diseñando aplicaciones geográficas del tipo "mashup" (mezclas de aplicaciones web, todas en una misma página).

Enlace a la página

autor: josé elías


Cómo descargar Google Chrome 2.0 pre-beta
eliax id: 6022 josé elías en ene 9, 2009 a las 11:14 AM ( 11:14 horas)
Si eres fanático del navegador web Google Chrome, te interesará saber que hay manera de que descargues la versión pre-beta (es decir, muy temprano en pruebas) de Chrome 2.0. Esto solo lo recomiendo para usuarios técnicos, por lo que no voy a explicar mucho en detalle los pasos a seguir, pero básicamente tienes que suscribirte en el canal de desarrolladores de Google para tener acceso a la descarga. Todas las instrucciones están en la página a continuación del blog de Google.

Entre las cosas nuevas que están hasta el momento:

- Puedes tener varios perfiles, cada uno con su propio juego de páginas, configuraciones, etc. Por ejemplo, puedes tener un perfil para trabajar y otro hogareño. O uno de pruebas y otro de producción.

- Auto-completado de formularios (muy útil esto en otros navegadores).

- Puedes hacer un "zoom" real en las páginas, con imágenes y texto agrandándose o achicándose en conjunto.

- Acceso a scripts de Greasemonkey (son bastante populares para extender páginas web desde el lado del navegador).

¡Gracias a Emmanuel Bretón por el enlace!

Instrucciones para descargar a Google Chrome 2.0 pre-beta

Página oficial de Google Chrome

Los cambios en esta versión

autor: josé elías


Yahoo y Samsung a lanzar Internet@TV, podría ser revolucionario
eliax id: 6002 josé elías en ene 5, 2009 a las 09:03 PM ( 21:03 horas)
En tiempos recientes son muy pocas las veces que recuerdo haber utilizando las palabras "Yahoo" y "revolucionario" en la misma oración, pero es posible que justamente eso sea lo que suceda si la visión de Yahoo y Samsung con un proyecto al que llaman Internet@TV llega a llenar su promesa.

La idea de Internet@TV, o mas específicamente, "Internet@TV - Content Service", es la de que programadores puedan crear micro-aplicaciones (a veces llamadas widgets o gadgets) que puedan super-imponerse por encima de la imagen que uno ve en una TV, con el propósito de que estos sirvan como una canal bi-direccional de información entre la persona sentada en casa y lo que se ve en la TV.

Lo mas interesante de esto es que aparenta por ahora que estos widgets se programarán con tecnologías web estándares como Javascript y XML (con lo que Yahoo llama el "Widget Development Kit (WDK)"), lo que facilitaría bastante su creación por cualquier programador web sin tener que aprender una nueva arquitectura desde cero. Más técnicamente, Yahoo ha adaptado su Yahoo! Widget Engine a este nuevo entorno.

Inicialmente el servicio se lanzará en algunos mercados en los EEUU, pero además en Canadá, México, España, Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, Holanda, Dinamarca, Noruega, Suecia y Finlandia, todos estos en el 2009.

Inicialmente veremos contenido para esta plataforma por parte de eBay, Showtime, Flickr, el periódico USA Today, YouTube, y todo el ecosistema de Yahoo. Inclusive hablan ya de proveer video en demanda (VOD).

Los primeros televisores capaces de desplegar estos servicios serán de Samsung, pero me imagino que ya veremos otras marcas añadirse a la lista eventualmente.

Opinión: Curiosamente no hace ni dos días que le estuve mencionando a unos amigos y familiares de lo decepcionado que estaba del nuevo estándar de HDTV, ya que después de 50 años lo único que mejoramos fue la calidad de la imagen, aumentando su resolución y prácticamente nada mas. Nunca se tomó en cuenta el Internet, interacción bi-direccional con los usuarios, ni cosas por el estilo.

Sin embargo, como muchos que esperábamos que eventualmente la TV y el Internet se fusionaran, era de esperarse que surgiera un esfuerzo en esa dirección, y este creo es por ahora el primer esfuerzo serio de traer esa visión y hacerla realidad.

Es obvio que esto es algo a lo que Yahoo le piensa sacar ventaja (cómo, aun no han dicho, aunque podemos adivinar si pensamos en que los canales de TV le paguen a Yahoo por este servicio para empezar, y comisiones de empresa que fabrican TVs), y es obvio también que por mas "abierto" que esto sea que esto sin duda es una movida cerrada de Yahoo (como lo hubiera hecho Google, Apple o Microsoft). Sin embargo, hay que ver mas allá de eso y entender el concepto.

Imagínense que están viendo un juego de Futbol, Baseball o cualquier otro deporte. Muchas veces queremos ver estadísticas de los jugadores, o quizás datos interesante de los equipos. Hoy día eso lo hacemos con un navegador web, el cual está desconectado de la TV y del programa que vemos, así que ¿no sería interesante si con el control remoto de la TV podamos ver tales datos ahí mismo dentro de la TV de cualquier jugador o equipo que deseemos?

Similarmente, si vemos uno de esos concursos por TV en donde a un jugador le hacen preguntas para que gane millones, ¿no sería interesante permitir que todos los que ven el programa jueguen también, quizás hasta pagando por el privilegio?

O si ves uno de esos info-merciales que anuncian la última cosa para tu hogar, ¿no sería interesante un botón justo en frente de ti en la TV que te permita comprarlo de una vez?

Estos son apenas algunos de los escenarios que me imagino pensando en unos segundos, pues las posibilidades son infinitas, y en mi opinión es el futuro de la interacción con la TV, y lo que talvez salve la industria a largo plazo.

Esto es algo que tiene tanto potencial, y es tan obvio, que sin duda lo veremos de una forma u otra, sea con esta iniciativa de Yahoo, o con otra mas unificada. Y hablando de unificada, lo mas importante para que esto sea exitoso es que se cree un estándar totalmente abierto para que cualquier canal de TV, productor de programa o fabricante de TVs y equipos similares pueda implementar esto de una manera universal. Sin un estándar este tipo de tecnologías, por su propia naturaleza, no podrá ser exitoso globalmente.

Eso no significa que necesariamente todas estas empresas se sienten y decidan en un estándar por comité. Muy bien podría ser que este Internet@TV se convierta en un estándar por defecto (aunque lo dudo al menos que mas empresas de peso se unan al proyecto). Sea como sea, en el momento que tengamos un estándar para esta tecnología, veremos por primera vez la verdadera nueva TV 2.0...

Página oficial en Yahoo para desarrolladores de widgets

Nota de prensa oficial

autor: josé elías


50 tutoriales en video de Adobe Illustrator
eliax id: 6000 josé elías en ene 4, 2009 a las 11:33 PM ( 23:33 horas)
Si utilizas Adobe Illustrator para tus diseños gráficos vectoriales, o si simplemente quieres aprender a utilizar ese potente programa, he aquí una guía de 50 tutoriales en video para hacerte el aprendizaje lo mas simple posible.

Enlace a la página

autor: josé elías


A finales del 2008: Internet Explorer 69.77%, Firefox 20.78%
eliax id: 5992 josé elías en ene 2, 2009 a las 12:19 AM ( 00:19 horas)
La guerra de los navegadores de Internet terminó de una manera interesante en el 2008, ya que por primera vez en 8 años el navegador Internet Explorer (IE) de Microsoft terminó con menos del 70% del mercado global, específicamente con un 69.77%, mientras que Firefox superó el 20% para llegar a un 20.78%.

En tercer lugar terminó Safari con un 7.13% (proveniente mayoritariamente de computadoras con Mac OS X), y sorprendentemente en cuarto lugar está Chrome de Google, quien con apenas un 0.83% ya es mas popular que Opera con su 0.71%.

Noten que estos números son de Noviembre 2008, por lo que es posible que hayan cambios menores desde entonces, pero la tendencia general es IE y Opera bajando, y Firefox y Chrome subiendo, con Safari estable debido a las Macs.

Fuente de la noticia

autor: josé elías


Tutoriales de navidad en Photoshop
eliax id: 5958 josé elías en dic 19, 2008 a las 11:45 PM ( 23:45 horas)
A continuación los enviamos a una página que ha catalogado unas 60 tutoriales de Photoshop con temas navideños, lo que será de utilidad para algunos que aun están creando sus tarjetas navideñas para las próximas dos semanas... :)

Enlace a la página

autor: josé elías


Decenas de iconos para tus aplicaciones gráficas
eliax id: 5931 josé elías en dic 11, 2008 a las 03:41 PM ( 15:41 horas)
Si desarrollas aplicaciones, sean del tipo Web o de escritorio, el siguiente enlace te interesará, ya que incluye unos 50 juegos de iconos para que utilices de manera gratuita en tus aplicaciones, haciéndolas ver bastante profesionales.

Enlace al recurso

Fuente de la imagen en Wikipedia

autor: josé elías


Finalizada la especificación OpenCL 1.0 en tiempo récord
eliax id: 5918 josé elías en dic 9, 2008 a las 12:44 PM ( 12:44 horas)
Según el grupo de ingeniería y estandarización Khronos, el grupo finalizó en tiempo récord (unos 6 meses desde que se reunieron por primera vez hasta que salió la primera versión) la especificación técnica completa del OpenCL (Open Computing Language) versión 1.0.

Para los que no saben, OpenCL es una manera de programar los GPUs (los procesadores dentro de las tarjetas de video, a diferencia del procesador maestro de tu PC o Laptop) para que esta programación se haga de manera estándar.

La razón de querer hacer esto es que da la casualidad de que muchas de las tareas que un GPU debe hacer dentro de una tarjeta de video (sea para decodificar video, codificar video, o procesar gráficos en 3D) son matemáticamente genéricos para uno poder hacer todo tipo de otras funciones de mucha utilidad para científicos en programación.

Para que tengan una idea, un GPU puede ejecutar cierto tipo de instrucciones decenas, cientos o miles de veces mas eficiente que un CPU que emule las mismas instrucciones que ejecuta un GPU nativamente.

Note que desde hace un tiempo ya empresas como NVIDIA, AMD/ATI, y recientemente Intel, entre otras, están dotando sus GPUs de una manera de poder programarse genéricamente. El problema ha sido sin embargo que cada modelo de programación es diferente, y lo que OpenCL planea hacer es crear un modelo unificado, de modo que un programa diseñado para tomar ventaja de la existencia de uno o varios GPUs pueda funcionar en cualquier entorno, sea en una chip de NVIDIA, AMD/ATI, Intel, o cualquier otro fabricante en el futuro.

Algo interesante es que la razón principal de la creación de OpenCL fue Apple, quien anunció que la próxima versión de su sistema operativo Mac OS X 10.6 (el OS X "Snow Leopard") ofrecerá soporte nativo para OpenCL, lo que hará de ese sistema operativo algo extremadamente potente para varios tipos de software en comparación con lo disponible en Windows o Linux (quienes tienen sus propias maneras de programar GPUs, pero no estandarizada).

Esta aceleración será evidente en OS X Snow Leopard cuando uno esté manipulando datos multimedia (imágenes, videos, sonido), así como ejecutando código altamente paralelizado y orientado a aplicaciones científicas (como el folding@home).

Será interesante ahora ver como la comunidad de código libre y Microsoft adoptan este estándar en sus respectivos sistemas operativos...

Fuente de la noticia

OpenCL en Wikipedia

autor: josé elías


Sale JavaFX al mercado. ¿Demasiado tarde?
eliax id: 5914 josé elías en dic 7, 2008 a las 09:16 PM ( 21:16 horas)
En Mayo del año pasado 2007 (como reportamos), Sun Microsystems (los inventores de Java) lanzaron las primera especificaciones de su plataforma JavaFX al mercado, y ahora Sun acaba de lanzar la primera versión final 1.0 de JavaFX.

Para saber mas de JavaFX, consulten este artículo, pero en resumen es una versión simplificada basada en Java, pero que se programa con un nuevo lenguaje estilo script y basado en Java llamado "JavaFX Script", que hace el programar mucho mas fácil, y que además está optimizado para aplicaciones móviles, prometiendo además que la misma aplicación funcionará idénticamente tanto en un celular, como en una PC o dentro de un navegador web.

En otras palabras, regresar a las raíces de Java de prometer el permitir escribir una aplicación que funcione en todas partes, y de paso simplificar la plataforma que en años reciente se ha vuelto bastante compleja.

Sin embargo, aunque creo es una excelente idea (pendiente una buena implementación), lo cierto es que estoy dudoso de que JavaFX vaya a ser muy exitoso, al menos en el espacio de celulares inteligentes.

Esto debiéndose a que hoy día las plataformas dominantes en ese espacio son primeramente el iPhone, que ya es la plataforma mas vendida en el mundo, y segundo es Nokia, y ninguna de estas empresas abandonará su plataforma para adoptar a JavaFX, por mas abierta que esta plataforma sea.

Así mismo hoy día es mas conveniente para un fabricante de celulares utilizar a Android que tiene mucho mas impulso (en gran medida por el apoyo de Google), que JavaFX que es algo totalmente nuevo al mercado.

Y esto sin mencionar que ahora tanto Adobe (con Flash y AIR) como Microsoft (con Silverlight) están tras el mismo mercado al que apunta JavaFX, lo que le hace el trabajo aun mas difícil a Sun.

En donde si veo posibilidades de éxito es en las llamadas setup boxes (como esas cajas de cable que muchos tienen en casa), o dentro de dispositivos dedicados de Internet, o incluso como interfaces a dispositivos como televisores avanzados, en donde ya hay una cultura de utilizar a Java (incluso en los reproductores Blu-ray), y en donde sería bastante útil tener una plataforma que sea mucho mas fácil de programar interfaces avanzados de usuarios.

Noten que esto no significa que no veremos a JavaFX en celulares. Al contrario, Sun dice que planea tener JavaFX en al menos 500 millones de celulares en el futuro cercano. Sin embargo primero hay que ver si esa cifra es cierta, y segundo si esos celulares tendrán un impacto en el mercado en general (que dudo, dado los jugares actuales con iPhone OS, Android, Symbian, y a menor media Palm y Windows Mobile).

Aun así sin embargo, de verdad deseo que JavaFX despegue, pero no puedo dejar de dudar su éxito dado el ambiente actual en donde por fin salió al mercado...

Página oficial de JavaFX

Página oficial de OpenFX, la implementación abierta de JavaFX por Sun

Previamente en eliax:

Sun lanza JavaFX, lenguaje tipo script, asombroso y open source (Mayo 2007 - con mas enlaces de interés)

autor: josé elías

"Nunca olvidaré lo que me dijo una profesora en la universidad: Más vale la pálida tinta que una mente brillante."

por "Alvin R" en ene 3, 2012


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax