texto:   A-   A+
eliax

Software
Antivirus gratuito de Microsoft para Windows el 23 de Junio
eliax id: 6764 josé elías en jun 19, 2009 a las 01:56 AM ( 01:56 horas)
No hace mucho les di la noticia por medio del canal oficial de eliax en twitter de que Microsoft pronto sacaría un antivirus gratuito para proteger a Windows, y que su nombre en código hasta entonces era "Morro".

Pues ya tenemos noticia de que la saldrá oficialmente el 23 de este mes de Junio en forma de "beta" (pruebas preliminares antes de salir al mercado), bajo el nombre de "Microsoft Security Essentials".

Esto es algo que hace mucho Microsoft debió haber hecho, sino para mejorar la seguridad de Windows al menos para mejorar su imagen. Es curioso notar que actualmente Microsoft ofrece un servicio similar llamado "Windows Live OneCare" que cuesta unos US$50 al año, y que este nuevo software básicamente reemplazará a ese, gratuitamente.

Esto sin duda despertará a las empresas que fabrican antivirus hoy día, pues dado que este producto será gratuito, sin duda comerá mucho del mercado de estos.

Por otro lado algunos se quejarán de que esto es como cuando Microsoft incluyó a Internet Explorer en Windows y mató a Netscape con su pura fuerza monopólica, pero en este caso creo que es un poco diferente, ya que la seguridad debería ser parte íntima del sistema operativo (opino mas al respecto en esta noticia anterior).

Según Microsoft, este software proporcionará (entre otras cosas):

1. Protección en tiempo real (es decir, mientras utilices tu PC, no tendrás que decirle cuándo debe actuar).

2. Capacidad de actualizarse automáticamente todos los días para poder enfrentar los nuevos programas malignos que surgen a diario.

3. Protección contra programas rootkit, que básicamente son pequeños programas indetectables ya que se fusionan con el mismo sistema operativo en vez de aparecer como programas independientes como todos los demás.

4. Ligero y rápido, y considera la carga de tu CPU para ajustarse dinámicamente a la carga de trabajo de tu PC y no ponerla lenta.

O en otras palabras, si este software hace al menos la mitad de lo que promete, es posible que se convierta rápidamente en el mas utilizado por los millones de usuarios de Windows...

Página oficial del producto (se activará el martes 23, ahora mismo no hay nada en el enlace)

Una fuente de esta noticia


autor: josé elías


BREADBOX64, Twitter para la Commodore 64...
eliax id: 6749 josé elías en jun 15, 2009 a las 01:05 PM ( 13:05 horas)
Muchos conocen mi fascinación con la venerable Commodore 64, la cual fue mi primera "PC", y que a propósito aun ostenta el título del modelo de PC mas vendido de todos los tiempos, y por eso esta noticia de hoy me llamó mucho la atención, ya que un talentoso hacker acaba de hacer su propio cliente de Twitter para esta máquina clásica de antaño, y lo ha bautizado como BREADBOX64.

El hack consistió en implementar Twitter sobre el sistema operativo Contiki sobre una Commodore 64 (aunque en el demo se utilizó una Commodore 128, en modo de 64 que es lo mismo), junto con una tarjeta de expansión especial que se conecta a redes Ethernet.

Solo vean el video y ta verán toda esta maravilla en acción :)

Página oficial del hack

La cuenta de Twitter conectada a la C=64

Video a continuación (enlace YouTube)...


Previamente en eliax:

Pregunta a eliax: ¿Qué es Twitter, en términos fáciles de entender? (Abril 2009)

Noticias sobre la Commodore 64 en eliax

autor: josé elías


Google Chrome para Mac OS X y Linux, versión pre-alpha disponible
eliax id: 6716 josé elías en jun 6, 2009 a las 09:17 AM ( 09:17 horas)
Si eres un desarrollador de software en Mac OS X o Linux, y haces muy bien lo que haces, te tenemos noticia de que Google acaba de hacer disponible una "versión temprana" (es decir, ni siquiera versión Alpha) de Google Chrome para esas plataformas.

Es muy importante que entiendan que esta es verdaderamente una versión para desarrolladores exclusivamente, pues muchísimas cosas ni siquiera funcionan (como Flash, imprimir, ect), y está aun extremadamente inestable, por lo que solo se recomienda la descarga si tienes una necesidad real de probar algún trabajo que estés haciendo desde ahora en el renderizador de páginas web de Chrome.

Por otro lado, esta es una excelente noticia, pues nos indica que no estamos lejos de Chrome para estas plataformas... :)

Fuente de la noticia con instrucciones para descargar



autor: josé elías


Patente de Apple: Compartir audio/video/etc con quien hablas por celular
eliax id: 6711 josé elías en jun 4, 2009 a las 11:12 AM ( 11:12 horas)
He aquí una de esas patentes que hace que uno se pregunte ¿por qué no tenemos esto hoy? AppleInsider reporta de una patente recientemente descubierta de Apple que permitirá que compartas muchas de las cosas que tienes en tu iPhone en tiempo real con la persona que estés hablando en ese momento por telefonía celular.

Es decir, imaginen este escenario: Un cliente llama a una empresa de bienes raíces desde su iPhone y pregunta sobre un apartamento. El vendedor le pregunta si tiene un iPhone, y el cliente responde que sí. En este caso el vendedor le dice "te enviaré ahora mismo unas fotos de este apartamento". En ese momento, mientras ambos continúan hablando, el vendedor le envía las fotos al cliente, y estas aparecen en la pantalla del iPhone (nota: el iPhone viene de fábrica con unos audífonos con micrófono integrado, que permiten que tu hables por celular al estilo "manos libres" para permitir este tipo de interacción).

Similarmente, si llamas a tu amante y le quieres enviar una canción mientras conversan por teléfono, lo podrás hacer. O quizás le puedas enviar un video de tus vacaciones a tus padres o amigos mientras conversas con ellos. Y me imagino que lo mismo se podrá hacer eventualmente con todo tipo de cosas, desde notas y agendas, hasta aplicaciones completas.

En otras palabras, esto es algo que lo necesitábamos ayer, así que esperemos que (1) esto se implemente pronto, y (2) que los precios de la transferencia de datos en las redes celulares bajen lo mas rápido posible.

Para el punto 2, la buena noticia es que la patente contempla utilizar mas de un canal de información para lograr esta experiencia, así que por ejemplo los archivos se podrían enviar por WiFi mientras la conversación continúa por celular.

Fuente de la noticia

autor: josé elías


Opinión: ¿YouTube a dejar atrás a Flash Video? ¿HTML 5 a reinar?
eliax id: 6692 josé elías en jun 1, 2009 a las 10:04 AM ( 10:04 horas)
Hace un par de días en el evento Google IO, Vic Gundotra (Vicepresidente de Ingeniería de Google) hizo algo que captó mi atención: Como una manera de mostrar el poder de HTML 5, dio una pequeña demostración de YouTube funcionando con la nueva etiqueta de video de HTML 5.

Muchos tomaron eso como una demostración mas, pero si ponderan un poco el caso, este tiene mucho que ver con mucho mas que HTML 5, e incluso nos hace recordar de YouTube en el iPhone.

Como muchos saben, el iPhone no tiene tecnología de Adobe Flash integrada, razón por la cual los videos de YouTube le llegan codificados en el formato nativo de MPEG-4, que por naturaleza se ven mucho mejor que Flash Video (aunque recientemente Adobe ha adoptado también a MPEG-4 como un formato alternativo dentro del contenedor Flash).

Pues sucede que con la nueva generación de navegadores web, será posible que los que desarrollan páginas web especifiquen una etiqueta especialmente para video, similar a como siempre ha existido una etiqueta para insertar una imagen en una página web.

Lo interesante de esto es que esta etiqueta no solo soportará MPEG-4 nativamente, sino que además que se podrá mezclar con el resto de la infraestructura web dentro de los navegadores, lo que significa que podrá ser posible programar y tener acceso a este video desde Javascript, y modificarlo con todo tipo de transformaciones, CSS, etc, para hacer cosas como ponerle menúes interactivos, anuncios, etc, todo sin una linea de código de Flash.

En otras palabras, es posible que estemos viendo los inicios del fin del reino de Flash. Y a propósito, aunque es cierto que se pueden crear cosas asombrosas con Flash, siempre he tenido mis reservas en cuanto a su uso, ya que rompe con el esquema hyper-interactivo de la Web, en donde no es posible poner un enlace (o "URL") directo dentro de una subsección de una aplicación Flash, ya que esta no adopta el concepto de páginas entrelazadas unas con otras, sino que adopta el concepto monolítico de las clásicas aplicaciones de escritorio.

Ahora, con tecnologías como SVG, Canvas en HTML 5, y Javascript, mas técnicas de AJAX, se hace cada ves menos justificable utilizar a Flash, y si esta etiqueta de video despega (como se espera lo haga), es posible que Adobe tenga que ponderar mucho sobre el futuro de Flash en la Web.

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.



autor: josé elías


Google a permitir "scripting" (programación) de Google Docs
eliax id: 6690 josé elías en jun 1, 2009 a las 02:56 AM ( 02:56 horas)
Como muchos usuarios de Microsoft Office saben, es posible automatizar y programar todo tipo de cosas en Office utilizando herramientas como VBScript, y ahora Google piensa hacer lo mismo con Google Docs, su versión online que compite de manera limitada (por ahora) con MS Office.

Sin embargo, lo que Google piensa hacer me lo encuentro muchísimo mas interesante, debido a estos puntos:

1. El lenguaje de programación de los scripts será Javascript, un lenguaje que se está convirtiendo poco a poco en el lenguaje "por defecto" del Internet, y que por tanto mucha gente conoce.

2. Los scripts podrán funcionar incluso cuando no estés dentro de tu cuenta. Es decir, podrán ejecutar las 24 horas del días los 365 días del año como si fueran servidores en Internet.

3. El entorno de desarrollo serán tu mismo navegador web, y tendrás la opción de desarrollar los scripts "off-line" (fuera de Internet) y después subirlos.

4. Los scripts tomarán en cuenta el tema de la seguridad, y será posible incluso especificar quien puede y no en Internet ejecutarlos.

4. Aunque no lo mencionan explícitamente, algo me dice que veremos algún tipo de repositorio de scripts que podrán ser de utilidad para muchos.

Similar a Office, con esto podrás crear tus propias funciones en las hojas de cálculo, o automatizar labores en documentos de texto, o automatizar funciones de envío de correos electrónicos, así como permitir meta-aplicaciones encima de Google Docs (con botones, toma de decisiones, etc). En otras palabras, Google Docs pasaría ahora a ser una plataforma en Internet.

Por ahora esto está en pruebas, y solo unos cuantos tendrán acceso a probar esta funcionalidad hasta que esté lista para todos, pero si deseas probarla puedes aplicar en este enlace.

Fuente de la noticia

Un video demostrando esto en acción (enlace YouTube)...


autor: josé elías


Oracle empieza a afectar a Sun: "Java for Business", con mejoras cobradas
eliax id: 6688 josé elías en may 31, 2009 a las 09:27 PM ( 21:27 horas)
Una de las grandes incógnitas sobre lo qué sucederá cuando Sun sea absorbida por Oracle acaba de ser contestada, concerniente al futuro de Java.

Efectivamente desde que lean esto ya existe una versión nueva de Java llamada "Java for Business" que requiere de un contrato de servicio anual con Sun (o Oracle cuando se termine la transición), y que contiene mejoras que solo pueden ser utilizadas si pagas por ellas.

La primera de estas mejoras es un mucho mejor Garbage Collector (el módulo que se encarga de remover de la memoria los objetos de Java que ya no están siendo utilizados) llamado el "G1 Garbage Collector", que aunque es parte de la distribución oficial de Java (iniciando con la versión 1.6.0_14 del JDK/JRE) la licencia explícitamente prohíbe su uso en entornos de producción sin uno previamente hacer un contrato (pagado) con Sun.

O en otras palabras, esto pone fuertemente en duda el futuro de Java bajo las manos de Oracle, ya que obviamente están tratando de crear una nueva versión de Java propietaria que requiere de pagos para su uso.

Pero no me malinterpreten, yo soy un pro-capitalista (hasta cierto punto), y no veo nada malo con que las empresas quieran hacer dinero con sus tecnologías. El problema que veo aquí es que Sun explícitamente dijo que liberaría a Java (lo cual hizo), pero con esta medida lo que está haciendo Sun (muy posiblemente influenciada, sino mandada, por Oracle) es retomando parte de los nuevos desarrollos y haciéndolos propietarios, lo que se siente mucho como un engaño o falta de palabra ante la comunidad de millones de usuarios de Java en todo el mundo.

Actualización de 5 de Junio 2009: ¡¡¡Parece que tuvieron efecto las protestas!!! Sun sigilosamente hizo modificaciones a la licencia de Java y ahora el G1 Garbage Collector se puede utilizar legalmente sin uno subscribirse a un plan pagado de Sun. El lenguaje legal ha sido cambiado de prohibir su uso en sistemas de producción sin un plan pagado, a decir que "no se recomienda su uso en entornos de producción sin soporte pagado". :)

Página oficial de Java for Business

Página oficial del OpenJDK, la versión abierta/libre de Java

Previamente en eliax:

Editorial: El Sol de Sun Microsystems se apaga (Junio 2006)

Oficial: Oracle a comprar a Sun Microsystems por US$7,400 Millones (Abril 2009)

Sun a lanzar Java Store. Análisis (Mayo 2009)

autor: josé elías


Google crea algoritmo que predice renuncia de empleados
eliax id: 6655 josé elías en may 22, 2009 a las 09:52 PM ( 21:52 horas)
Como dicen, en tiempos difíciles hay que ser creativos para sobrevivir, y Google sabe muy bien como no dormirse en sus laureles, razón por la cual ha desarrollado un algoritmo que predice cuando un empleado está en riesgo de renunciar, antes de que el mismo empleado incluso haya tomado su decisión de dejar la empresa.

Para lograr eso Google integra en una gran base de datos todos los parámetros conocidos del empleado (tiempo en la empresa, salario, aumentos, días de vacaciones tomados, desenvolvimiento en proyectos, calificación de su trabajo, grupo de amigos, tipo de proyectos, etc), los analiza en conjunto, y empieza a detectar patrones.

Estos patrones después forman un modelo del pasado comportamiento de estos empleados, y este modelo es después utilizado para predecir el futuro comportamiento de estos mismos empleados.

Este tipo de análisis no es nada nuevo, pues por ejemplo es la manera en que muchas empresas predicen los mercados antes de tomar decisiones en la bolsa de valores, pero Google ciertamente es una de las primera empresas que ha tomado el concepto al sector de recursos humanos.

El objetivo de este proyecto de Google no es saber quién está en riesgo de dejar la empresa, sino mas bien de mejorar la empresa con el objetivo de que estas personas se sientan lo suficientemente a gusto como para querer seguir trabajando en ella.

Observación: Este tipo de cosas debería ponernos a pensar en algo bien fundamental: ¿Por qué tomamos decisiones en nuestras vidas? Obviamente queremos pensar que tenemos libre albedrío en tomar decisiones que rijan nuestras vidas, pero ejemplos como este nos demuestra que tan predecibles, programables y hasta "maquinizados" somos los seres humanos, que una simple formula o algoritmo puede definir con relativa buena precisión lo que haremos, incluso mucho antes de que lo hagamos.

Tan interesante como esa observación, es el hecho de que este tipo de algoritmo detecta patrones en nuestro comportamiento que son estadísticamente estables. Es decir, este tipo de algoritmos no solo puede predecir cuales de los actuales empleados de una empresa como Google están en riesgo de renunciar, sino que además aplica a empleados que ni siquiera han empezado a trabajar todavía, ya que estos son patrones independientes de individuos, y mas dependientes de multitudes y su distribución estadística en una curva estándar (como la famosa Curva de Bell o Curva de Campana, por ejemplo).

Fuente de la noticia

autor: josé elías


Microsoft añade Virtual WiFi (VWiFi) a Windows 7
eliax id: 6635 josé elías en may 18, 2009 a las 07:42 AM ( 07:42 horas)
Microsoft aparenta que incluirá en la versión final de Windows 7 una tecnología que ha desarrollado a la cual llama Virtual WiFi, y que sin duda alguna es un gran avance en el área de redes. Es algo tan obvio que sin duda lo veremos adoptado como estándar en otros sistemas operativos a largo plazo sin necesidad de hacks y procedimientos complicados.

Para entender a donde Microsoft va con esto, imaginen que están en un aeropuerto en donde existen 4 o 5 señales de WiFi a la cual te puedes conectar. El problema es que solo te puedes conectar a una a la vez por la sencilla razón de que físicamente tu laptop solo tiene una tarjeta física de WiFi, y esta es tratada como una sola por el sistema operativo. Después, si te conectas a una de estas señales es posible que la velocidad sea super lenta debido a que alguien en la red está descargando su película favorita desde el aeropuerto, o quizás simplemente la señal se pierde, en cuyo momento debes recurrir a manualmente desconectarte de la red y conectarte a otra red WiFi, y así pasas tu tarde...

Ahora lo que propone Microsoft es bastante lógico: Tratemos a la tarjeta de red como una entidad virtual, de modo que podamos clonarla tantas veces queramos, de modo que aparente que tu laptop tiene mas de una tarjeta de WiFi integrada. Esto permitiría que te conectes a dos o mas puntos de WiFi simultáneamente, para de esa manera tener señales que se caen menos, y señales mas rápidas (ya que podrás utilizar todos los centros de WiFi simultáneamente).

Esto además tiene otro usos. Por ejemplo, sería posible también utilizar una de tus tarjetas virtuales de WiFi para conectarte a Internet, y otra para crear un Access Point (punto de acceso, o en este caso lo que Microsoft llama un SoftAP) de WiFi, lo que significa que podrías por un lado consumir WiFi y por el otro compartirlo con tus amigos. Así que como ejemplo, esto significa que si estás en un aeropuerto en donde el acceso a Internet es pagado, y estás con unos cuantos amigos mas, que solo tu tiene que conectarse al WiFi y pagar, ya que tus otros amigos se conectarían después a tu laptop como si esta fuera un nuevo punto de WiFi.

Noten que actualmente esta tecnología tiene dos limitantes. La primera es que los drivers de red deben ser recompilados con unas modificaciones menores para que funcionen con VWiFi, eso significa que el proveedor de tu tarjeta de red debe explícitamente proveer soporte para esta tecnología. La otra limitante es que al menos en Windows 7 RC Microsoft limita esto a solo un adaptador virtual adicional (es decir, que en total tendrías el equivalente a dos).

Esta sencilla idea es posiblemente la primera vez en mucho tiempo que veo algo útil salir de los laboratorios de investigación y desarrollo de Microsoft, por lo que hay que aplaudirlos por esto. Ahora a ver si Apple y Linux copian esto de una manera sencilla...

Nota a usuarios técnicos: Sí, se perfectamente que esto se puede hacer hoy día con otras técnicas, pero no de una manera sencilla o conocida para el usuario común, y en muchos casos con mas complicaciones que lo necesario.

Si les interesan mas noticias similares, no dejen de visitar la sección de Tecnologías Inalámbricas en eliax

Fuente de la noticia.

autor: josé elías


Primeras impresiones de la herramienta Wolfram|Alpha
eliax id: 6627 josé elías en may 15, 2009 a las 09:18 PM ( 21:18 horas)
Después de un par de meses de intensa especulación y espera, la herramienta Wolfram|Alpha por fin salió anoche como previsto (aunque no sin un poco de retraso debido a unos cuantos imprevistos técnicos - de esperarse en este tipo de proyectos).

WolframAlpha ha sido descrito por muchos como el "Google Killer" (el que matará a Google), pero creo que por un lado se han apresurado a emitir esa opinión, y por el otro no entienden bien lo que es WolframAlpha.

WolframAlpha es mas una herramienta para contestar preguntas exactas que una para buscar todo tipo de información sobre un tema (como lo hace Google). Es además lo que la gente de Ask.com prometieron y nunca entregaron. A WolframAlpha le haces una pregunta, y WolframAlpha te ofrece una respuesta (y frecuentemente muchos datos mas de interés a la respuesta), en vez de cientos de páginas que contienen datos sobre lo que buscas como lo hacen todos los buscadores tradicionales.

Esto significa que WolframAlpha en realidad es una herramienta que complementa a Google, tanto así que no me sorprendería si Google hace una propuesta de compra tras bastidores, aunque dudo que la gente de Wolfram necesiten el dinero, y además está el tema de que Google también está trabajando internamente en una herramienta similar, aunque hay que ver qué tan lejos está y si será igual de avanzada que esta.

La mejor forma de comprender a WolframAlpha (espero que le cambien el nombre, es muy largo de escribir y complicado) es probándolo.

Como ejemplo, entré la siguiente pregunta en inglés (el único idioma soportado por el momento): "how long is the great wall of china?" (¿que tan larga es la Gran Muralla China?) lo cual WolframAlpha me dijo que interpretó como el "length of the Great Wall of China" (Longitud de la Gran Muralla China), y me devolvió inmediatamente la respuesta: 8852 km.

De paso también me dio la respuesta en millas náuticas, me dijo que era 1.4 veces mas largo que el Río Amazonas, y que un rayo de luz viajaría esa distancia en 30 milisegundos. ¡Nada mal!

Sin embargo, cuando le pregunté "Which is the biggest country in the world" (¿Cual es el país mas grande del mundo?) el sistema no supo como decodificar la pregunta, pero sin embargo me preguntó si simplemente quise decir "the biggest country" (el país mas grande), y al elegir esta alternativa entonces ahí sí me dio la respuesta (Russia con 1.708x107 km2 )

Así mismo respondió correctamente a preguntas como "why is the sky blue?" (¿por qué es azul el cielo?), "how tall is the empire estate building?" (¿cuál es la altura del edificio Empire Estate Building?), "which is the richest country?" (¿cual es el país mas rico?), e increíblemente respondió la pregunta "what is the meaning of life?" (¿cual es el significado de la vida? cuya respuesta será reconocida por los lectores de eliax a quienes ya les había dado esa misma respuesta antes).

WolframAlpha es sin duda un software versión 1.0, pues como ejemplo, en un momento, cuando le hice una pregunta me respondió algo bastante cómico: "I'm sorry Dave, I'm afraid I can't do that..." ("Lo siento Dave, me temo que no puedo hacer eso...", la misma respuesta que da la computadora HAL en 2001 Odisea del Espacio al personaje Dave) y me dió un error diciendo que se había sobrepasado el límite de pruebas del buscador (recuerden que han pasado apenas unas horas desde que salió al aire).

En otro momento cuando le pregunté "where is santo domingo?" (¿donde está Santo Domingo?) este simplemente se quedó "pensando" por varios minutos, repitiendo la barra de progreso una y otra vez sin ir a ningún lado, como en un círculo infinito. Sin embargo, cuando traté una segunda vez, me mostró un mapa de la República Dominicana con un punto mostrando correctamente la localización de esa ciudad.

Curiosamente, cuando le pregunté "where is santiago?" este me respondió directamente con un mapa apuntando a esa ciudad en República Dominicana, en vez de preguntarme si me refería a Santigo de Chile o Santiago de Cuba. Parece que el buscador tiene cierta asociación de memoria en las búsquedas.

Así mismo, tiene sus problemas de interpretación. Por ejemplo, si le pregunto "which are the best wikipedia tools?" (¿cuáles son las mejores herramientas de Wikipedia?) o "windows xp video driver problems" (problemas con los drivers de video de Windows XP) o "how long does it take for a beam of light to travel to the moon?" (¿cuánto tiempo tarda un rayo de luz en llegar a la Luna?) este simplemente responde "Wolfram|Alpha isn't sure what to do with your input" (Wolfram|Alpha no está seguro qué hacer con lo que escribiste), o en otras palabras, no es tan bueno como dicen en decodificar en lenguaje en las preguntas, y obviamente no tiene una base de datos ni cerca de extensa como los buscadores tradicionales.

Sin embargo, por ahora vamos a darle el beneficio de la duda a Wolfram, pues según los ingenieros, el software aprenderá de ahora en adelante con experiencia y se pondrá mejor en el futuro (ya veremos qué sucede en unas semanas cuando le pregunte esta mismas preguntas).

Algo que noté es que WolframAlpha definitivamente tiene preferencia en responder preguntas de índole científico (cosa a esperar, dada a lo que se dedica la empresa), ya que hay pocas preguntas de ese tipo a las que no responde, así como puede resolver prácticamente cualquier ecuación o fórmula matemática que le escribas (prueba esto por ejemplo, sin las soble comillas: "x^2 sin(x)"). Por ejemplo, para algo tan sencillo como "mass of a proton" (la masa del protón) obtienes una gran cantidad de información bastante útil al respecto.

En conclusión, esta es una primera versión con sus bordes aun por pulir, y cuando funciona bien lo hace de manera admirable, pero cuando no funciona bien simplemente obtienes una página en blanco. También estoy seguro que nadie reemplazará (o siquiera ponderará reemplazar) a Google por WolframAlpha, sino que utilizará esta herramienta como una para fines específicos, o para complementar los resultados de Google.

De todas maneras, aun con sus fallas, creo que fue un muy buen comienzo, y sin duda creo que le daré uso en la cotidianidad, cosa que no siempre puedo decir de cada herramienta nueva que surge en Internet todos los días...

¡Felicidades al equipo de Wolfram|Alpha por un trabajo bien hecho!

Notas técnicas: Aunque no lo crean, el 100% de Wolfram|Alpha fue escrito en Mathematica, el software por el cual es mas conocida la empresa Wolfram Research, utilizando la herramienta Wolfram Workbench como entorno de desarrollo.

Para distribuir la carga en los 10,000 procesadores actuales de esta primera versión se utilizó gridMathematica, y para mostrar los datos en Internet se utilizó webMathematica, lo que les puede dar una idea de lo poderoso que son estas herramientas científicas. Mas detalles aquí.

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.

Página oficial de Wolfram|Alpha

Ejemplos de búsquedas (asombroso)

autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Qué es un HyperVisor Tipo 1?
eliax id: 6615 josé elías en may 13, 2009 a las 09:19 PM ( 21:19 horas)
Antes de leer este artículo de hoy, es posible que quieran leer primero este otro artículo que les explica en términos sencillos lo que es una Máquina Virtual en este contexto...

Por lo general, por Máquina Virtual (o "VM" por sus siglas en inglés) uno asume que hablamos de virtualizar un sistema operativo dentro de otro, como por ejemplo utilizar a VMWare en Linux para ejecutar a Windows dentro de Linux, o Paralles en OS X para ejecutar a Linux, etc.

Un detalle que no todo el mundo conoce es que este tipo de virtualización es el llamado "Tipo 2", ya que hablamos de un sistema operativo dentro de otro. Esto implica que existe un "Tipo 1", que es del cual hablaremos hoy.

Cuando se habla de una VM Tipo 1 o 2 en realidad se está hablando de un "HyperVisor". Un HyperVisor es como un micro-sistema operativo que extrae el hardware y lo expone a un sistema operativo. El Tipo 2 permite que uno o mas sistemas operativos secundarios compartan los recursos de uno principal (como por ejemplo, Windows dentro de Linux). Esto obviamente requiere de muchos recursos en el sistema operativo principal, ya que este debe ejecutar no solo sus propios procesos, sino que los del sistema operativo secundario también, llevando esto al típico caso de pérdida en rendimiento.

Sin embargo, con un HyperVisor Tipo 1 la historia es otra. Un Tipo 1 es un compacto y eficiente sistema operativo que se sienta entre el mismo hardware (justo encima del BIOS o Firmware), y hace que uno o varios sistemas operativos se instalen directamente sobre tu PC (o Servidor), de tal manera que estos sistemas operativos no estarían ejecutando uno dentro de otro, sino que uno al lado de otro, y siendo los recursos de la PC coordinados (o supervisados) por el HyperVisor.

Noten que esto no es nada nuevo. IBM inventó esta tecnología para sus Mainframes en la década de los 1960s, y desde entonces todas sus Mainframes poseen esta capacidad, así como casi todos los procesadores y sistemas operativos en el mundo de UNIX (como Solaris en SPARC), pero recientemente se está haciendo factible implementar Hypervisors Tipo 1 en hardware típico de PC.

Las ventajas de un Tipo 1 son varias, pero las mas importantes quizás sean estas:
1. Mejor rendimiento que un Tipo 2.
2. Mejor manejo de recursos, permite incluso aceleración 3D sin problemas.
3. Mucho mas estable. Sin un sistema operativo cae, no tiene que "tumbar" a uno secundario.

Por otro las desventajas son estas:
1. Requiere de soporte en hardware a nivel del CPU.
2. El sistema operativo debe ser modificado para que funcione sobre un HyperVisor (para que no haga llamadas directas al hardware, sino que a través del HyperVisor).

La buena noticia es que prácticamente todo CPU de Intel y AMD en los últimos 2 años ya posee extensiones para ayudar a los HyperVisors de hoy día. Así mismo casi todas las versiones recientes de Linux, así como OS X y las versiones de Windows Vista en adelante también soportan HyperVisors.

La experiencia de un usuario ejecutando dos o mas sistemas operativos bajo esta modalidad es idéntica a como si tuvieran dos o mas máquinas totalmente por separado, y por tanto se requiere de una combinación de teclas para cambiar entre una máquinas y otra, ya que estas no están conectadas entre sí. Sin embargo, empresas como Citrix están permitiendo un alto nivel de integración entre las VM, permitiendo incluso abrir un archivo de un sistema operativo con un programa de otro, y hacer que ese programa surja en el escritorio del primer sistema operativo.

Y hablando de HyperVisors Tipo 1, los quiero invitar a ver un video de Citrix demostrando alguna de estas cosas con su software XenClient. Es un producto que pronto sacarán para las Macs y MacBooks, que permitirá este tipo de integración entre OS X y al menos Windows (y sin duda Linux en el futuro). El video está en este enlace, pero adelanten casi al final a los 41 minutos del video que es cuando sucede el demo interesante.

Y como siempre, pueden acceder a mas artículos similares en la sección de "Pregunta a eliax", y enviar sus preguntas por este medio.

autor: josé elías


Yahoo Mail acaba de integrar a Yahoo Messenger/Chat
eliax id: 6614 josé elías en may 13, 2009 a las 04:40 PM ( 16:40 horas)
Acabo de notar que hace minutos mi cuenta de Yahoo Mail se actualizó, y ahora al lado izquierdo de la pantalla hay una opción para chatear con mis contactos desde la misma página web de Yahoo Mail.

Esto es obviamente duplicando la funcionalidad que por mucho tiempo ya existía en GMail, y estoy seguro que será bastante bienvenida por muchos.

¡Muy bien por Yahoo! :)

Actualización: Aparenta que esto ya estaba antes, pero para los usuarios que tienen el nuevo interfaz de Yahoo Mail que salió el año pasado. Yo me he negado a cambiar y todavía utilizo el interfaz clásico, por lo que parece que Yahoo ahora a decidido agregar esa funcionalidad a los usuarios del interfaz anterior. :)

Previamente en eliax:

Google agrega chateo por video y voz a GMail (Noviembre 2008)

autor: josé elías


Opinión: Microsoft rumoreado a comprar algo grande. ¿Facebook?
eliax id: 6603 josé elías en may 12, 2009 a las 10:46 AM ( 10:46 horas)
Según informa el Wall Street Journal (para el que no sepa, el periódico de finanzas mas reconocido del mundo), Microsoft por primera vez en su historia está vendiendo bonos, obteniendo unos US$3,750 Millones de dólares en efectivo.

Eso ha creado especulación sobre el motivo de Microsoft hacer esto ahora, y una de las posibles razones mas interesantes es que Microsoft quizás está preparándose para adquirir algo verdaderamente grande.

Opinión: Es aquí en donde entro yo con pura especulación (ya se los advertí), de que si existe algo grande que creo Microsoft debería comprar en estos momentos, eso grande es Facebook.

Aunque la mayoría de las personas desconocen esto, Microsoft es uno de los mas importantes inversionistas minoritarios en Facebook (leer quinto párrafo aquí), con suficiente peso como para poder al menos escuchar lo que ocurre dentro de la empresa y quizás incluso con algún tipo de documento que le de un poder de "primera opción de compra" si lo deseara.

Como muchos saben, Microsoft ha quedado atrás en innovación en Internet. Perdió la batalla de buscadores y de publicidad por Internet ante Google. Su propio Hotmail se encuentra amenazado ante GMail. No tiene nada que compita contra Amazon, eBay o Skype (que bien podría ser otro objetivo de adquisición por parte de Microsoft, pues eBay ha dejado claro que lanzará a Skype por su cuenta).

Esto deja el mercado de portales sociales, de los cuales los dos mas calientes en estos momentos son Facebook y Twitter. Sin embargo, como expliqué recientemente acá en eliax, Facebook fácilmente está replicando el éxito de Twitter dentro de Facebook, por lo que Facebook es una mejor adquisición en estos momentos.

Lo importante de esta adquisición es que hay que recordar que Facebook tiene mas de 200 Millones de usuarios activos actualmente, lo que significa que si Microsoft adquiriera a Facebook estaría de paso dándole un duro golpe a Google, ya que no hay señales de que Facebook dejará de crecer al corto plazo, y sí hay muchas señales de que estos usuarios cada vez pasan mas tiempo dentro de Facebook.

Facebook se está convirtiendo en sí mismo en una mini-web paralela a la Web tradicional, y el hecho de que Facebook ya tenga una plataforma de programación en su lugar (con FBML y otros APIs como Facebook Connect), significa que en cualquier momento podríamos ver como esta mini-web empieza a esparcirse como un virus dentro de la web tradicional, haciendo de todo el Internet un mega-portal social a escala sin precedentes, y de paso dándole a Microsoft un poder sobre la industria publicitaria online a la par del AdSense/AdWords de Google.

Noten que aun si esta especulación mía de que Microsoft va a adquirir a Facebook es falsa, que aun así estos comentarios aplican para cualquier empresa que se quisiera adquirir a Facebook. Eso, sin embargo, va depender de si los ejecutivos de Facebook ya se dieron cuenta o no de que no necesitan ser adquiridos, y que con lo que tienen ya pueden fácilmente crecer para competir al largo plazo incluso con las empresas que desean adquirirlos.

Ahora, si resulta ser verdadera, les aseguro que sería el punto mas brillante en el Curriculum Vitae de Steve Ballmer, quien hasta el momento ha estado realizando un pésimo trabajo como Gerente General (CEO) de Microsoft.

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.

Previamente en eliax:

Steve Ballmer: Hay que temerle a Apple y a Google (Julio 2008)

Facebook debería adquirir a Twitter (Abril 2009)

autor: josé elías


Pregunta a eliax: ¿Cómo integro a Twitter y Facebook?
eliax id: 6584 josé elías en may 7, 2009 a las 02:19 PM ( 14:19 horas)
Hoy decidí por fin integrar mi cuenta de Twitter con mi cuenta de Facebook, e inmediatamente varias personas me preguntaron cómo lo hice, y resulta ser algo bastante sencillo que solo toma 3 pasos y menos de 2 minutos.

Para hacerlo sigue estos pasos, y cuando termines todo lo que escribas por Twitter aparecerá en tus actualizaciones de perfil en Facebook:

1. Twitter (la empresa) ya ofrece a Twitter (el software) dentro de Facebook, de manera gratuita y libre para todos, solo tienes que buscar la aplicación e instalarla. Para instalarla simplemente asegúrate de que en estos momentos estés dentro de tu cuenta de Facebook, y después ve a este enlace que es en donde encontrarás la aplicación.

2. Ahora simplemente haz clic sobre el botón grande y azul que dice "Go to Application" (Ir a Aplicación). Ahora tienes que permitir acceso de Twitter a Facebook haciendo clic al botón azul que dice "Allow" ("Permitir"). Al hacer esto Twitter dentro de Facebook te preguntará cuál es tu usuario y clave de Twitter. Prové esa información para continuar.

3. Cuando se instale la aplicación de Twitter dentro de Facebook notarás que te mostrará un interfaz similar al de Twitter, eso es porque desde ahí también puedes actualizar tu cuenta original de Twitter con tus tweets. Sin embargo, lo que nos interesa de esa pantalla es el gran botón al tope con el símbolo de + (mas) a su izquierda que dice algo como "Allow Twitter to update my Facebook Status" (o algo similar - es decir, "Permitir que Twitter actualice mi estado de Facebook"). Este es el paso mas importante, ya que si no haces esto, entonces cuando escribas algo en Twitter este no actualizará tu perfil en Facebook, por tanto haz clic sobre ese botón. Después Facebook te preguntará si de verdad quieres dar acceso a Twitter a publicar a tu Wall, dile que sí haciendo clic sobre el botón azul que dice "Allos Status Updates" ("Permitir Actualización de Estado").

¡Y eso es todo!

Ahora cuando escribas algo en Twitter, notarás que instantes después verás lo mismo en tu perfil de Facebook :)

Y como siempre, pueden acceder a mas artículos similares en la sección de "Pregunta a eliax", y enviar sus preguntas por este medio.

autor: josé elías


OpenOffice 3.1 disponible para descargar oficialmente ahora mismo
eliax id: 6583 josé elías en may 7, 2009 a las 01:40 PM ( 13:40 horas)
Por fin, después de algunos falsos anuncios preliminares por varias páginas en Internet que promocionaban versiones Beta en vez de la versión final y oficial, aquí ya lo tenemos: OpenOffice.org versión 3.1 disponible para descargar.

Esta versión tiene muchísimas mejoras tanto en presentación, como en funcionalidad y rendimiento, por lo que es recomendable descargarla.

A los que no sepan, OpenOffice es una versión gratuita que compite con Microsoft Office, y que ha sido realizado por toda una comunidad de personas que han donado su tiempo para hacerlo realidad, bajo la tutela de Sun Microsystems y otras entidades que contribuyen constantemente (como IBM).

En mi opinión para el usuario común que no necesita toda la complejidad de MS Office, esta es una excelente opción, y el hecho de que no requiera licencias es un gran punto a su favor.

Inclusive, es una alternativa viable para muchos proyectos que necesiten generar PDF, ya que PDF es un formato soportado por OpenOffice para salvar documentos.

Página oficial de OpenOffice en Inglés

Página oficial de OpenOffice en Español


autor: josé elías


GMABooster, acelera los gráficos integrados de tu PC o Laptop
eliax id: 6548 josé elías en may 1, 2009 a las 05:46 AM ( 05:46 horas)
Si tienes una PC, Laptop o Netbook con una tarjeta de video integrada que contenga uno de estos chips de Intel: 945GM/GME/GMS/GSE and 943/940GML/GU Express featuring GMA 950, y juegas video-juegos o haces renderización en tiempo real en 3D (como con Google Sketchup o Google Earth), he aquí un programa que te acelerará la velocidad de los gráficos en 3D, sin tu invertir un solo centavo.

Se trata de GMABooster, un programa que lo que hace es cambiar el valor del reloj del chip que viene de fábrica para ponerlo a ejecutar instrucciones a un ritmo mas rápido.

Lo que sucede es que estos chips, en particular en laptops, son puestos a funcionar a una velocidad menor de lo que pueden hacerlo con el fin de ahorrar energía y extenderte la vida de la batería, y lo que este hack hace es precisamente volver a poner el chip a funcionar a su máximo rendimiento.

Ojo, que al habilitar esta extra velocidad (el programa también te permite regresar a la velocidad mas lenta) que la batería de tu laptop se verá seriamente afectada, por lo que es recomendable que solo utilices este hack si la laptop está conectada a un toma-corrientes.

Noten que aunque los creadores del programa dicen que pueden acelerar el 3D en tu máquina a mas del doble, que en la realidad lo que puedes esperar es alrededor de un 22% de incremento, lo cual no suena mucho, pero si estás jugando un juego es posible que se note la diferencia en cuadros por segundo adicionales.

Página oficial de GMABooster

Fuente de la noticia

Previamente en eliax:

Conecta hasta 6 monitores a 1600x1200 en tus puertos USB (Noviembre 2007)

autor: josé elías

"Alguien dijo una vez algo muy cierto: discutir sobre si una computadora puede pensar es como discutir si un barco puede nadar.

Los procesos son muy diferentes, pero el resultado final puede ser muy similar o incluso más eficiente.
"

por "anv" en jun 18, 2010


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax