texto:   A-   A+
eliax

Software
Google Friend Connect y Facebook Connect lanzados hoy
eliax id: 5909 josé elías en dic 4, 2008 a las 07:16 PM ( 19:16 horas)
Hoy es un día importante en la arquitectura del Internet, pues tanto Google como Facebook lanzaron al mismo tiempo (Facebook apenas una hora después que Google) su propuesta de la nueva "Web Social".

Google por su parte lanzó la versión pública (anteriormente era solo en versión limitada para algunos desarrolladores) de Google Friend Connect, versión "beta" (como casi todos los productos de Google), mientras que Facebook lanzó Facebook Connect (y como siempre, ni Microsoft ni Yahoo asomados por ningún lado con una propuesta similar).

Lo que estas tecnologías hacen es insertar en tu propia página web (como podría ser eliax.com) un rectángulo en donde los usuarios de Facebook o Google puedan interacturar similar a como si estuvieran dentro de portales sociales como el mismo Facebook, Hi5, MySpace, etc.

Es decir, que con una sola clave (tu usuario y clave de Facebook, o en el caso de Google tu OpenID) tu puedes interactuar con cualquier página web que implemente una de estas tecnologías.

Por ejemplo, si esto yo lo implementara en eliax, un usuario de Facebook que entre a eliax podría poner comentarios, ver perfiles de sus amigos, compartir artículos, etc, todo desde eliax. Pero mejor aun, el usuario tendría la opción de que su actividad en eliax se refleje en su Wall (Pared) de Facebook, lo que sería una conveniencia para el usuario y un generador de mas tráfico para eliax.

Noten que estoy poderando implementar uno de estos sistemas en eliax, y que hasta hace poco hubiera elegido a Google Friend Connect, pero ahora mismo estoy mas inclinado a Facebook. La primera razón siendo que ya existen mas de 1,100 usuarios de Facebook inscritos al grupo oficial de eliax en Facebook (ver enlace al margen de la página de eliax), y la segunda siendo el hecho de que Google Friend Connect apenas está arrancando, mientras que ya existen mas de 100 millones de usuarios de Facebook.

Sin embargo, esto no significa que en un futuro cambie de idea, o soporte a ambos, pero es simplemente lo que estoy pensando en estos momentos.

Así mismo aun no creo que el usuario común entienda el concepto del OpenID utilizado por Google Friend Connect, e inclusive creo que la gran mayoría de usuarios ni sabe que ya tiene una cuenta de OpenID en muchos portales populares como Google o el mismo Yahoo.

Sea como sea, este día lo pueden marcar en sus calendarios como una nueva revolución de Internet que cambiará por un tiempo el panorama de interacción social en Internet.

Anuncio oficial de Facebook Connect

Página oficial de Google Friend Connect

Actualización: Lista de portales que soportan Facebook Connect

autor: josé elías


Primera computadora que imita cerebro biológico, por IBM en camino
eliax id: 5869 josé elías en nov 21, 2008 a las 09:01 PM ( 21:01 horas)
La gente que nos trajo el Internet (DARPA, la Agencia de Proyectos de Investigaciones Avanzadas de Defensa de los EEUU), junto a IBM y 5 otras universidades, acaban de anunciar un proyecto en donde DARPA contribuirá con un monto inicial de US$4.9 Millones de dólares para patrocinar la investigación de la construcción de la primera super-computadora del mundo que imite a un cerebro biológico, en este caso el cerebro equivalente a un gato.

El campo de investigación a donde irán estos primeros fondos se llama "Computación Cognitiva", y como dicen en el artículo, traerá bajo una misma sombrilla a neurobiólogos, científicos de materiales, científicos en computación y psicólogos.

Por ahora la idea es utilizar el sistema que se construya en el proceso de análisis de datos a gran escala, toma de decisiones y reconocimiento de imágenes.

Según Dharmendra Modha, el científico de IBM que lidera este proyecto, "La mente tiene una habilidad sorprendente de integrar información ambigua distribuida por los sentidos, y puede con poco esfuerzo crear categorías de tiempo, espacio, objetos e interrelaciones de datos sensoriales."

La idea entonces es utilizar computación cognitiva para crear máquinas con inteligencias similares a la de la mente, logrando esto haciendo ingeniería inversa en la estructura, dinámica, funcionamiento y comportamiento del cerebro.

Por ahora, una de las tareas mas difíciles será lograr la ingeniería necesaria para integrar los resultados de este proyecto en algo tangible, pero como dicen, ya hemos llegado a una etapa en donde la tecnología puede acercarse al nivel de miniaturización a gran escala necesaria como para acercarse a la escala de las neuronas, que tienen una densidad de 10,000 millones por centímetro cuadrado, esto gracias a los avances recientes en Nanotecnología.

Noten que IBM ya ha podido simular previamente al menos el potencial crudo de computación de parte del cerebro de un ratón, al emular 55 millones de neuronas conectadas a medio millón de millones de sinapsis.

Algo interesante es que como dice uno de los colaboradores del proyecto, esta es la primera vez que ha gran escala se intentará crear un sistema que no tenga un final u objetivo específico, sino que será algo totalmente genérico que se podrá adaptar a cualquier situación a la mano.

Nota interesante: Es una gran coincidencia que en mi charla en el ITLA de hace apenas 3 días titulada "Hacia la Humanidad 2.0 y mas allá..." este fue justo uno de los temas que expuse, en donde expliqué que actualmente hay 3 principales maneras de lograr una Inteligencia Artificial (IA).

La primera es IA a Fuerza Bruta. Esto implica tratar de lograr algoritmos que puedan pensar o imitar la inteligencia. Esto es extremadamente difícil de lograr (aunque bastante efectivo en video-juegos si se aplica a un fin en específico, como manejar un auto o ser el enemigo en un juego de combate).

La segunda es IA Emergente, en donde uno empieza al igual que la evolución con algo extremadamente sencillo y después por medio de procesos evolutivos uno hace que la mente artificial vaya cobrando inteligencia y consciencia poco a poco. Esto es lo mas sencillo pero al final es el mas complejo de entender.

Y la última manera es lo que llamé "IA Trasplantada", que es lo que este proyecto piensa hacer, lo que es copiar la estructura del cerebro (sin entender completamente cómo esta funciona) con el objetivo de que la versión artificial posea el mismo nivel cognitivo que el cerebro biológico emulado.

Fuente de la noticia

autor: josé elías


Guía visual de las herramientas de Photoshop
eliax id: 5827 josé elías en nov 13, 2008 a las 12:46 PM ( 12:46 horas)
Ahora los envío a una útil página para los usuarios de Photoshop, en particular para los principiantes (aunque los Pros encontrarán al menos una o dos cosas que no sabían).

Se trata de una página que te muestra todos las herramientas tal cual las vez en Photoshop, pero cuando haces clic sobre ellas no solo te da un breve explicación, sino mas importante aun, te ofrece un video que te muestra cómo utilizar la herramienta.

Enlace a la página

Y de paso, a los que obtuvieron a Photoshop CS4, he aquí un enlace oficial que les muestra toda la documentación en-línea sobre ese asombroso programa.

En cuanto a los que aun utilizan CS3, este enlace oficial es similar al anterior.

autor: josé elías


Grace Hopper, pionera de la computación
eliax id: 5825 josé elías en nov 12, 2008 a las 10:47 PM ( 22:47 horas)
Hace un par de años les hablé de Ada Lovelace, quien fue la primera persona del mundo que programó una computadora, y hoy les quiero hablar de otra impresionante mujer, Grace Hopper, una mujer que de seguro pocos han escuchado hablar, pero cuya marca aun se siente hoy día.

Esta mujer, nacida en el 1906 y fallecida en el 1992, fue la que desarrolló el primer "compilador" de la historia (para los que no son técnicos en computación, un compilador es un programa que toma instrucciones "de alto nivel", posiblemente escritas en un idioma parecido al que hablamos los humanos, y las transforma al idioma "de bajo nivel" que entienden las computadoras), un concepto totalmente primordial hoy día y utilizado a diario por millones de programadores.

Así mismo, fue la primera persona en proponer que deberíamos poder programar computadoras con un lenguaje similar al de los humanos. Sin embargo no se detuvo ahí, y desarrolló el primer lenguaje de esta naturaleza, al que llamó FLOW-MATIC, el cual (de seguro para sorpresa de muchos que no sepan este dato), es el idioma precursor al popular COBOL que aun existe en estos días en mainframes de todo el mundo.

Ella fue además una de las diseñadores de la famosa computadora UNIVAC I, que fue la primera computadora comercial jamás lanzada en los EEUU.

Como si fuera poco, esta mujer fue además la que inspiró la formación de entidades como el NIST (National Institute of Standards and Technology), ya que fue ella la primera en proponer la estandarización de todo tipo de componentes lógicos, en particular a nivel de lenguajes de programación, razón por la cual empezando con lenguajes de programación como COBOL y FORTRAN casi todos los lenguajes desde entonces tienen un dialecto parecido en su sintaxis.

Así que ahí lo tienen, un mini-tributo a un gran mujer, a la que todo desarrollador de software le debe al menos un poco de gratitud...

Grace Hopper en Wikipedia en inglés

autor: josé elías


99.9% disponibilidad y SAS 70 Type II en Google Apps
eliax id: 5773 josé elías en nov 5, 2008 a las 09:25 AM ( 09:25 horas)
Como les informamos la semana pasada, Microsoft acaba de lanzar una versión web de Office que funciona dentro de navegadores de Internet, eso en respuesta al Google Apps que hacen lo mismo pero que ya tienen un par de años en el mercado, y que según Google ya es utilizado por 10 millones de usuarios empresariales.

Así que Google ahora vuelve a tirar la próxima piedra hacia Microsoft, prometiendo esta semana que de ahora en adelante la versión empresarial de su Google Apps ofrecerán de manera garantizada por contrato un 99.9% de disponibilidad mensual.

Así mismo dice que acaba de hacer a Google Apps certificado con la especificación SAS 70 Type II.

Esto significa por un lado que Google garantiza que en un determinado mes, sus aplicaciones no caigan "fuera de linea" por mas de 45 minutos en total. Y por otro lado significa que Google Apps está ahora certificado para pasar las mas duras pruebas de seguridad física, de seguridad virtual, de datos y de la integridad de tales datos, así como se han creado procedimientos internos en Google para velar por esta certificación.

En otras palabras, Google le está diciendo que tomen bien en serio a Google Apps, y está tomando ventaja de la incertidumbre que ronda en torno a Microsoft en cuanto a seguridad se refiere (como escribí en mi Opinión en el artículo de la semana pasada).

Fuente de la noticia

autor: josé elías


Plugins de Firefrox para desarrolladores de aplicaciones web
eliax id: 5766 josé elías en nov 4, 2008 a las 06:42 AM ( 06:42 horas)
Si desarrollas aplicaciones web, es posible que utilices Firefox, ya que este contiene la colección mas extensa de extensiones que te ayudan a desarrollar páginas interactivas de manera mucho más rápida y simple, incluyendo facilidades para debugear código de Javascript, ver CSS y objetos en el DOM.

En la página a continuación les muestran una lista de mas de dos docenas de extensiones que son bastante útiles.

Yo particularmente dependo de los plugins Firebug, Web Developer, MeasureIt, View Source Chart, DOM Inspector, ColorZilla, FireShot!, así como otros no en la lista como el que bajo Windows te lanza la página dentro de Internet Explorer (muy útil para probar, se llama IE View).

Enlace a la lista

autor: josé elías


Stixy, una herramienta de colaboración que fomenta ideas
eliax id: 5755 josé elías en nov 2, 2008 a las 12:57 PM ( 12:57 horas)
En el reciente evento Campus Party Iberoamérica 2008 al que atendí esta semana (esta noche escribo mis impresiones y subo fotos) una herramienta promovida por los organizadores de nuestro grupo de Inclusión Digital fue una llamada Stixy, una herramienta de colaboración por Internet (al estilo "Web 2.0") que tiene la particularidad de que no pre-establece un orden o estructura en específico para colaborar con proyectos o compartir ideas.

Al contrario, la herramienta es como una pizarra gigante que mueves de un lado a otro, y que fomenta la construcción libre de ideas, conceptos y estructura sobre esta pizarra digital, de tal manera que cada grupo de personas que colabora es quien le da la estructura que desea a la información que comparte.

Stixy es definitivamente una herramienta que con solo explicar en palabras no se puede entender, hay que utilizarla o al menos ver los ejemplos que ofrecen en la página para entenderla.

En mi opinión esta herramienta no es para todo tipo de colaboración de proyectos (ni creo pretenda serla), pero para los proyectos en donde se pueda utilizar creo que tiene la potencialidad de ser bastante útil.

Noten que no solo comparten ideas en forma de "sticky notes" (esos papelitos amarillos muy comunes en oficinas), sino que además las ideas pueden tener soporte de documentos (como por ejemplo en PDF) detrás de ellas, así como enlaces a otras páginas en Internet, imágenes, etc.

Noten además que Stixy está actualmente en Beta (modo de pruebas), por lo que es posible que un par de cositas menores no funcionen como esperen, pero en general aparenta bastante sólida.

Página oficial de Stixy

autor: josé elías


Microsoft anunció Office Web Applications - Office en versión Web
eliax id: 5752 josé elías en oct 31, 2008 a las 03:09 PM ( 15:09 horas)
Esta es una noticia de hace un par de días atrás (no he tenido tiempo de actualizar a eliax debido a mi involucramiento con el Campus Party en El Salvador, del cual reportaré el fin de semana), pero la publico por su importancia para aquellos que aun no se hayan enterado, así como les doy mi opinión al respecto.

Microsoft anunció que ha creado (y como se esperaba) versiones "web" (es decir, que funcionan dentro de tu navegador) de su popular Microsoft Office, a lo que ha llamado Office Web Applications (también la han llamado Microsoft Office Live, por lo que no estoy seguro de su nombre oficial final). Esto incluye específicamente versiones web de Word, Excel, Powerpoint y OneNote.

Según lo divulgado hasta ahora, estas aplicaciones se sentirán bastante cercanas a las versiones de Office de escritorio que utilizas en Windows o OS X, pero con las diferencias de que contendrán funcionalidades mas básicas y que se podrán utilizar desde cualquier navegador web (con las restricciones de las cuales les hablo a continuación).

Para funcionar correctamente a plenitud en tu navegador de Internet (se ha anunciado soporte para Internet Explorer, Firefox y Safari), estas aplicaciones necesitarán aparentemente del plugin (extensión) de Silverlight de Microsoft. Para los que no están al tanto, Silverlight es el competidor propietario a Adobe/Macromedia Flash por parte de Microsoft.

Digo que aparentemente se necesita el plugin ya que Microsoft ha aclarado que el Office Web Applications utiliza HTML con AJAX para su funcionalidad, pero con componentes añadidos en Silverlight, pero no está claro si eso significa que el Silverlight es requerido de por sí, o si es meramente opcional para ciertas funcionalidades.

Opinión: Creo que debemos tener mucho cuidado con esta nueva plataforma de Office en la web de Microsoft, desde dos puntos de vista. Primero, esto significaría que los usuarios seguirían atados a Microsoft y a sus maneras de hacer las cosas con tecnologías propietarias, y segundo que esto introduciría a Silverlight como un "Caballo de Troya" a tu PC, permitiéndole a Microsoft la posibilidad de expandir a Silverlight (como ha tratado de hacer Adobe con Flash) para que haga cosas mucho mas allá para lo que aparentemente fue diseñado.

Por ejemplo, Microsoft podría en un versión futura de Silverlight requerir acceso local a tu PC para su propia instalación fuera del navegador de Internet, de esa manera introduciendo todo el mundo de Microsoft y Windows a tu PC, sea esta Windows, OS X o Linux. Es decir, un sistema operativo completo dentro del sistema operativo local.

Otra cosa preocupante es que estas tecnologías son de por sí cerradas, cosa a la que no me opongo tajantemente (ya que cada empresa debería hacer lo que desee con su código y especificaciones técnicas), pero sí me preocupa como usuario. Por ejemplo, si almaceno estos datos en la "nube" de Microsoft, ¿me garantizará (o al menos permitirá) Microsoft migrar mis datos a una plataforma diferente? ¿Y qué de los problemas de seguridad inherente en los productos de Microsoft? ¿Podrá un virus del futuro entrar a los sistemas de Microsoft y esparcir a todo el mundo documentos confidenciales de mi empresa?

Noten que estas incógnitas aplican a cualquier sistema de este tipo, como por ejemplo el Google Apps, pero la gran preocupación es el historial de Microsoft de consistentemente "meter la pata" en estos asuntos de seguridad.

Noten que aun con todas estas preocupaciones mías, creo que Microsoft es posible que sea mas exitoso al corto plazo con esta nueva aventura de Office en la Web que otras similares como el Google Apps, esto debido a la sencilla razón de que Microsoft Office ya tiene una base de usuarios extremadamente extensa a la cual puede minar como primeros adoptantes.

Y noten que muchos dirán que la gente ya está mas cautelosa con ofertas de Microsoft, pero la realidad es que el porcentaje mas alto de los usuarios comunes de Office son personas que no son técnicas y desconocen (o les importe nada) temas como el Software Libre o cosas similares.

Es decir, objetivamente hablando, creo que Microsoft, aun haya llegado tarde a este espacio, tiene una buena posibilidad de ser exitoso con este proyecto, aun yo personalmente no piense darle uso.

Otro tema interesante aquí es que esta nueva oferta de Microsoft puede ser una manera para que la empresa crezca de manera impresionante la comunidad de usuarios que utilizarán sus servicios Live en Internet, en donde casi todos los datos de los usuarios, desde documentos, fotos, videos, emails, conversaciones de chateo y transacciones electrónicas, serían alojadas en la nube de servidores y datos de Microsoft.

Estos usuarios serían entonces transformados en lo que Microsoft siempre ha querido hacer en estos años: Crear una plataforma de consumo y uso de información en el modelo de suscripción (es decir, pagas por el uso que le des al sistema, sea por capacidad de espacio y/o potencia, o por una mensualidad o anualidad fija), que aunque al corto plazo es una menor barrera a los usuarios, a largo plazo podría incrementar significativamente las entradas a los cofres de Microsoft.

Finalmente quiero hacer mención se que este modelo de aplicaciones es sencillamente el futuro de las aplicaciones de escritorio. El hecho de que exprese estas preocupaciones para nada significa que no les doy la bienvenida a esta primera generación de tales aplicaciones. Lo mas importante sin embargo es que los usuarios demandemos portabilidad de datos, para así independizarnos de la esclavitud digital que representan los formatos propietarios.

Una fuente de la noticia con varias imágenes

Previamente en eliax:

Google Apps Premier Edition reta a Microsoft Office (Febrero 2007)

Microsoft a lanzar Office "Online" parecido a Google Apps (Octubre 2007)

autor: josé elías


Lecciones sobre la transición de 32 a 64-bits en el Mac OS X
eliax id: 5747 josé elías en oct 30, 2008 a las 09:33 AM ( 09:33 horas)
Hoy los envío a que lean un muy interesante artículo que resume la historia de la transición del Mac OS X desde un sistema operativo de 32 bits a uno de 64 bits, ya que tiene muchas lecciones para Microsoft Windows, así como un ejemplo a seguir por la comunidad del Software Libre con Linux.

Antes de empezar, muchos se preguntarán ¿y cuál es la ventaja de 64 bits? Pues inmediatamente no es obvia para aplicaciones actuales, pero aplicaciones que tomen ventaja de 64 bits podrán obtener al menos dos beneficios importantes inmediatamente. El primero y mas obvio es acceso total a memoria de muchos mas de 4GB (en teoría a mas de 2 millones de TeraBytes), lo que significa mucho mas espacio para trabajar con archivos mas grandes. Y lo segundo es la posibilidad de procesar instrucciones de bajo nivel con el doble del largo, lo que significa que sería posible acelerar considerablemente muchos tipos de aplicaciones, en particular aquellas que dependan de datos multimedia o flujo de datos en modo stream (en cadena), como decodificadores de video y programas paralelizados.

Lo primero a entender sobre la transición de OS X desde 32 a 64 bits, es que desde el OS X 10.4 Tiger, Apple ya tenía una fundación base de UNIX en 64 bits, lo que significó que desde hace ya varios años los programadores podían escribir aplicaciones, aun fueran en 32 bits, que funcionaban sobre 64 bits, empezando a alisar el camino para lo vendría. Con esta versión ya se podían crear aplicaciones en 64 bits, pero sin interfaces de usuario (es decir, aplicaciones tipo servidores como Apache, MySQL, etc), ya que las librerías para generar entornos gráficos aun eran 32 bits.

Para OS X 10.5 Leopard (la versión actual), Apple creó la versión de 64 bits de Cocoa (su marco de librerías para programar a OS X, incluyendo soporte gráfico), lo que ya permite desde hoy escribir aplicaciones que son totalmente en 64 bits. Algo interesante sin embargo, es que el corazón del sistema operativo (el kernel) así como todos los drivers, son 32 bits, pero Apple esconde todo esto de los programadores, quienes tienen la opción de ver el sistema como uno de 32 o 64 bits.

Ahora, para la próxima versión 10.6 Snow Leopard, Apple va a completar la transición a un sistema operativo completamente de 64 bits, pero totalmente compatible con 32 bits. Eso significa un kernel y drivers de 64 bits.

Algo interesante aquí es los que saben del diseño de Sistemas Operativos se pregunten cómo Apple se hará para convertir todos sus drivers a 64 bits (ya que un kernel de 64 bits requiere drivers de 64 bits), y la respuesta es bien sencilla: Apple controla todo su hardware, por lo que los únicos drivers que tiene que convertir a 64 bits son aquellos que se utilicen en sus Macs y MacBooks que Apple decida serán compatibles con Snow Leopard.

Eso significa relativamente poco trabajo para Apple, ya que solo tendrá que soportar máquinas vendidas en los últimos 4 a 5 años, lo que significa soportar solo unas 4 a 6 tarjetas de video, unas 3 o 4 tarjetas de redes, y así sucesivamente.

Algo interesante es que Apple desde hace ya varios años creó el concepto de un Binario Gordo (Fat Binary), que significa que los desarrolladores pueden desarrollar sus aplicaciones, compilarlas tanto para PowerPC como para x86, tanto en entornos de 32 bits y 64 bits, e incluirlas todas en el mismísimo archivo instalador.

Esto obviamente incrementa el tamaño de los binarios (aunque son los desarrolladores que deciden hacer esto, ya que es perfectamente factible hacer binarios diferentes para cada arquitectura), pero tiene la gran ventaja de que con el mismo instalador puedes instalar versiones de aplicaciones que funcionan en casi todas las Macs en los últimos años, así como en las que vendrán hacia el futuro cercano.

Al final de todo el asunto, la lección principal de todo esto es entender que Apple definió una estrategia que le ha permitido transicionar toda su linea de Macs y MacBooks a un entorno totalmente de 64 bits, sin ningún trauma a sus usuarios, y con el menor trauma a los desarrolladores de software.

Contrasten esto con Windows (y similarmente con Linux), en donde debes elegir de antemano si compras e instalas una versión de 32 o 64 bits de Windows, y después estás encerrado en uno o en el otro, problema que ha causado que las versiones de 64 bits de Windows sean adoptadas muy lentamente debido a que muchos programas y drivers no están disponibles para el Windows de 64 bits, y por tanto eso hace que muchas personas prefieran las versiones de 32 bits.

enlace al artículo

autor: josé elías


Muchos tutoriales para el GIMP
eliax id: 5699 josé elías en oct 23, 2008 a las 04:19 PM ( 16:19 horas)
Como muchos saben, ya existe desde hace tiempo una alternativa a Photoshop con licencia de Código Libre, el popular programa GIMP, el cual aparte de ser gratuito y estar disponible en varios sistemas operativos, es además bastante potente (aunque no tan potente como Photoshop, pero sí mas que adecuado para una gran multitud de trabajos).

A continuación entonces los enviamos a que disfruten de esta lista de mas de 30 tutoriales que les mostrarán como hacer todo tipo de cosas con el GIMP...

Enlace a los tutoriales

autor: josé elías


Importa y edita documentos PDF en OpenOffice
eliax id: 5698 josé elías en oct 23, 2008 a las 01:38 PM ( 13:38 horas)
Como muchos saben, una de las más útiles funcionalidades de OpenOffice (el reemplazo gratuito de Microsoft Office) es que puede salvar documentos directamente a PDF, lo que hace a esta herramienta algo bastante útil para generar documentos PDF de manera gratuita.

Sin embargo, hay veces en donde alguien nos da un PDF y quisiéramos editarlo, cosa que nativamente OpenOffice no hace, al menos que sepas este truco...

Sucede que existe una extensión gratuita desarrollada por Sun Microsystems que extiende a OpenOffice para que esta pueda abrir archivos PDF directamente.

Para obtenerlo, simplemente ve a este enlace y descarga la versión específica para tu sistema operativo.

Página oficial de OpenOffice

autor: josé elías


AppLoop, para hacer aplicaciones para iPhone y Android
eliax id: 5702 josé elías en oct 23, 2008 a las 12:22 AM ( 00:22 horas)
Hoy les quiero hablar de AppLoop, un portal que permite que cualquier persona (inclusive personas que pocas veces hayan tocado una PC) generen aplicaciones para iPhone o Android, y hasta las puedan vender y ganar dinero en el proceso.

La idea inicial de AppLoop es muy sencilla. Lo que hace es permitirte convertir cualquier página web que tenga contenido disponible en RSS (como eliax.com), y permitirte "empaquetarla" como una aplicación nativa para el iPhone OS o para el Google Android.

Esto por ahora no es mas que un lector de RSS, pero con la particularidad de que no es una Aplicación Web, sino que nativa y por tanto los datos se almacenan localmente en tu iPhone, lo que permite que si no tienes Internet puedas seguir accediendo al contenido RSS previamente descargado. Esto permitiría por ejemplo que descargues todas las noticias de eliax del momento, te subas a un avión y leas las noticias sin conexión a Internet cuando lo desees.

Otras funcionalidades que esto tiene es que permite que desde la aplicación misma puedas compartir datos interesantes con otros amigos enviándoles emails con el enlace a la página y/o aplicación, así como marcar secciones favoritas para que puedas regresar a ellas. Inclusive el sistema ofrece estadísticas de venta y popularidad.

Sin embargo, la razón por la cual hablo de AppLoop no es por estas sencillas aplicaciones (que como podrán ver en el video a continuación, se crean en menos de dos minutos desde la página web de AppLoop), sino por el concepto detrás de AppLoop.

Creo que con el tiempo, acorde sigan surgiendo mas estándares en Internet, se hará cada vez mas fácil para la gente que no es técnica el poder producir contenido y aplicaciones útiles para esta nueva generación de plataformas móviles.

Además, esto tiene otra ventaja para los programadores de software, y es que por un lado esconde toda la complejidad de la plataforma, y por el otro no requiere de tener un entorno de desarrollo local (o siquiera tener que comprar una Mac para desarrollar en el iPhone), lo que son muy buenas ventajas de por sí.

En el caso de AppLoop, ellos te permiten no solo poder distribuir gratuitamente tu aplicación en el AppStore de Apple o en el Android Marketplace de Google, sino que además tienes la opción de cobrar por tales aplicaciones, en cuyo caso AppLoop cobra un 40% de comisión, siendo el 60% restante tuyo (que no está mal por unos minutos de trabajo, en particular si tu aplicación se populariza y unas miles o cientas de miles de personas la compra).

Así que esperen mas de este tipo de herramientas. A mi particularmente me gustaría una un poco mas avanzada que permita desarrollo de componentes visuales y de interacción con la base de datos local, así como con acceso a recursos en red. Así que ya saben, si alguien se anima creo que este podría ser un muy buen proyecto que no solo sería divertido realizar, sino que potencialmente bastante lucrativo.

página oficial de AppLoop (por ahora están en período de pruebas)

Video demostrando el proceso a continuación...
            

autor: josé elías


OpenOffice 3.0 descargado 3 millones de veces en 1 semana
eliax id: 5694 josé elías en oct 22, 2008 a las 12:24 PM ( 12:24 horas)
El OpenOffice 3.0 (la competencia gratuita y libre por parte de la comunidad de Software Libre para reemplazar a Microsoft Office) arrancó como un auto de carreras en su primera semana, ya que según reportes esta versión fue descargada unas 3 millones de veces en su primera semana en el mercado.

Mas interesante aun es el hecho de que el 80% de las descargas provinieron de usuarios de Windows, lo que indica que efectivamente OpenOffice está canibalizando el mercado de Office de Microsoft.

Fuente de la noticia

Página oficial de OpenOffice 3.0

autor: josé elías


Teclas pueden ser detectadas a distancia inalámbricamente
eliax id: 5688 josé elías en oct 21, 2008 a las 09:12 PM ( 21:12 horas)
Hace poco mas de un año les hablé de una tecnología que permite desde al menos el año 1985 captar lo que el monitor de tu PC despliega en pantalla de manera remota e indetectable, con solo analizar la radiación de las ondas electromagnéticas que este emana.

Hoy les hablo de una tecnología similar que detecta de manera remota, e igualmente indetectable, cuáles teclas en tu teclado estás presionando, inclusive a 20 metros (66 pies) de distancia.

La técnica es similar a la de detectar lo que despliega tu monitor, y lo que hace es analizar la radiación electromagnética que emanan los circuitos electrónicos que están justo en el punto de contacto de cada tecla, y los patrones que estas generan.

Para que tengan una idea de lo preocupante que es esto, el equipo de investigación que demostró este ataque obtuvo 11 teclados fabricados desde el 2001 hasta el 2008, tanto en variedades de USB como con conectores PS/2, e incluso probaron teclados integrados en laptops, y en todos los casos pudieron detectar las teclas presionadas remotamente.

Esto es preocupante no solo desde el punto de vista de tu privacidad personal en casa o el trabajo (ya que alguien estacionado fuera de tu casa podría ver todo lo que haces sin tu tener la mas mínima idea), sino que también es un problema serio para la industria bancaria, ya que los cientos de miles de cajeros automáticos de todo el mundo son vulnerables a esta técnica, ya que todos utilizan teclados para obtener tu número de PIN de tu tarjeta de crédito o débito. Y lo mismo aplica a los dispositivos de Puntos de Venta (POS) con los cuales pagas en todo tipo de establecimientos.

Noten que algo alarmante de esto es que los datos que escribes en tu PC son capturados de manera "mecánica", por lo que no importa cual seguridad de cifrado de datos tenga la página en Internet que visites, ya que es posible que a 20 metros de distancia alguien esté capturando el número de tarjeta de crédito que escribes en el momento que presionas las teclas de tu PC.

Noten además que esto se ha sabido por muchísimo tiempo, y existe una solución al problema, pero que es un poco costosa, y es crear los dispositivos a prueba de emanar radiación electromagnética, que es precisamente lo que hacen entidades como el gobierno de los EEUU en sus agencias especiales en donde la seguridad es de la mas alta importancia.

Ya me imagino lo mucho que estas técnicas han sido utilizadas por agencias de inteligencia y espionaje en todo el mundo en las pasadas décadas...

Fuente de la noticia (con videos de demostración)



autor: josé elías


Cubo que rota en 3D en puro Javascript
eliax id: 5675 josé elías en oct 20, 2008 a las 02:31 AM ( 02:31 horas)
Si programas páginas web en Javascript, y te interesa el campo de los gráficos en 3D, visita esta próxima página que crea un cubo que rota en 3D con tu solo mover el ratón. Lo mas asombroso de todo es el compacto código. Simplemente vean el código fuente de la página para que vean lo sencillo que fue hacer esto.

Si son creativos pueden modificar esto para hacer cosas bien interesantes, como un menú de aplicaciones en 3D, o substituir las cruces por caras de personas, etc.

Enlace a la página

autor: josé elías


Synergy, comparte un teclado y ratón con múltiples sistemas
eliax id: 5668 josé elías en oct 17, 2008 a las 11:57 PM ( 23:57 horas)
Aquí les presento una pequeña pero útil y potente utilidad llamada Synergy, que les permite a ustedes controlar con un solo teclado y con un solo ratón a todas las computadoras que tengan, sin importar el sistema operativo que cada una de ellas tenga.

Para los que sepan lo que es un KVM, esto es uno gratuito y totalmente en software. El único requerimiento es que las máquinas tengan TCP/IP activado.

Aparte de lo asombroso que es esta utilidad de por sí, el moverse de un sistema operativo a otro es tan sencillo como simplemente mover el ratón al borde de la pantalla, lo que causa que el ratón "salte" a la otra pantalla de la otra PC al lado.

Inclusive, Synergy te integra todos los sistemas a tal modo, que el copiar-pegar de cada sistema operativo es integrado entre todos ellos, de modo que por ejemplo puedes en Windows seleccionar un pedazo de texto, elegir "copiar", después mover tu ratón a la pantalla de la PC que tiene Linux (o OS X) y elegir "pegar" y el texto se copia!

Pero eso no es nada, los protectores de pantalla también son sincronizados, de tal manera que todas las pantallas de todos los sistemas operativos se duermen y responden a la misma vez, inclusive es posible configurar la herramienta para que cuando despiertes del protector de pantalla escribas una sola clave que te da acceso a todas las máquinas.

A los técnicos curiosos: Esto no es nada mas que un hack que permite mapear el driver del teclado y ratón a uno que implementa un protocolo cliente-servidor por medio de sockets de TCP/IP, y que utiliza como truco para asignar control la posición del ratón.

Esta es sin duda una de las herramientas mas útiles en tener en tu arsenal de utilidades.

Enlace oficial a Synergy

autor: josé elías

"Gracias Elias por tan interesante artículo, nunca habia leido al respecto, pero tu explicación me ha hecho ver el mundo de manera diferente.."

por "hansel" en may 7, 2012


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax