Software
martes, agosto 5, 2008
|
![]() Hoy les estoy escribiendo porque estoy seguro que alguna vez en sus vidas se han dicho a ustedes mismos "me gustaría ayudar con tal cosa, pero no puedo, o no poseo los conocimientos o medios económicos necesarios para hacerlo". ¿Qué tal si les dijera que hay una manera en la que ustedes sin hacer prácticamente nada pueden ayudar a combatir enfermedades como el Cáncer, Parkinson's, Alzheimer's, Mad Cow (BSE), CJD, ALS, etc? Esto lo pueden hacer gracias a un software de sencilla instalación llamado folding@home, el cual lo que hace es ayudar a los científicos a comprender cómo es que las proteínas se "pliegan" o "ensamblan" para ejercer sus funciones. La proteínas, para el que no sepa, son verdaderas computadoras, pero que en vez de ser de cilicio y de transistores, son hechas de compuestos químicos, orgánicos y biológicos, y entender como estas proteínas hacen lo que hacen puede acelerar enormemente nuestro entendimiento de como muchísimas enfermedades funcionan. Entonces, el programa folding@home lo que hace es que ejecuta en "el tiempo libre" de tu PC (es decir, en lo que por lo general sería tu salva-pantallas), recibiendo "paquetes de computación" desde una central en Internet, haciendo los cálculos correspondientes, y devolviendo los resultados a los científicos. Haciendo esto con millones de computadoras en paralelo por Internet, los científicos se han ahorrado posiblemente cientos de años en investigación que de otra manera tendrían que hacer en computadoras extremadamente caras, y que no tendrían el poder que tienen millones de computadores (como la tuya o la mía) unidas por Internet. En otras palabras, al instalar ese programa, estás contribuyendo "ciclos de computación" a la ciencia, y por tanto estás dando un apoyo real del cual te deberías sentir orgulloso, porque aunque no lo hagas de manera directa, es muy posible que de manera indirecta estés salvando muchas vidas, quizás hasta la de un pariente cercano. Entonces, para animarlos aun mas, les cuento que folding@home permite que los usuarios formen "equipos de computación", de tal manera que todas las computaciones que todos los lectores de eliax hacemos, cuentan como una sola, de tal manera que podamos darle seguimiento a nuestro avance. Aquí a lo único que se le da seguimiento es a cuantas unidades de trabajo computacionales nuestras PCs en conjunto han logrado procesar. Esto es algo que no solo es interesante, sino que obviamente de gran utilidad a la humanidad. Así que lo que quiero que hagan es que vayan a la página de descarga, instalen el programa, y a la hora de instalarlo notarán una cajita que dice "Team Number" (o "Número de Equipo"), y ahí pondrán el siguiente número: 141377 En cuanto a nuestro nombre oficial de equipo (que no lo van a necesitar, pero para que lo sepan cuando busquen las estadísticas), es este: eliax.com Noten que además deberán crear un nombre de usuario ("User name"), ese nombre puede ser lo que sea, pero si quieren evitar conflictos con otras personas que tengan el mismo nombre que ustedes una cosa que pueden hacer es utilizar a eliax.com como parte del nombre, como este ejemplo: liz123.eliax.com Y si notan una cajita que pide un "Passkey", eso lo pueden dejar en blanco por ahora porque inicialmente no tienen uno (es una clave adicional). Finalmente, quiero darle las gracias al lector Daniel Salvanés López, por esta tremenda sugerencia que sin duda es una de las mejores que he recibido en eliax. Muchas gracias de todo corazón. Página oficial de folding@home en Español Página de descarga del programa (disponible para Windows, Linux, OS X, y el PlayStation 3) Y si tienes una tarjeta/placa de video potente de AMD/ATI o NVIDIA (es decir, con un GPU programable), puedes descargar una versión especial para tales tarjetas en este enlace, que te ofrecerá mucha mayor velocidad. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, julio 23, 2008
|
![]() ![]() ![]() Una Máquina Virtual (o VM por sus siglas conocidas en Inglés) en este sentido es el equivalente a tener una PC dentro de otra. Es como si una ventana de un programa en tu PC fuera la pantalla o monitor de otra máquina mas pequeña dentro de tu PC. Una máquina virtual efectivamente engaña a un sistema operativo a creer que esté ejecutándose en hardware para su uso exclusivo, cuando en realidad está compartiendo recursos con otro sistema operativo, o quizás con varios mas. Es tanto así, que después que creas una máquina virtual, e insertar el CD de instalación de un sistema operativo, este arranca el proceso de instalación como si lo estuvieras haciendo en una PC totalmente nueva de fábrica, inclusive detectando tarjetas de redes, WiFi, Bluetooth, video, sonido, puertos USB, discos duros, memoria, CPU, como si fuera una máquina de verdad. La gran ventaja de esto es que tienes el poder de crear la máquina virtual con los parámetros que desees, de modo que el sistema operativo invitado tenga la ilusión (por ejemplo) que tiene un solo procesador, 512MB de memoria y 10GB de disco duro, cuando tu PC en realidad tiene 2GB de memoria, un procesador de 2 núcleos, y 250GB de disco duro. Yo personalmente he probado ya a VMWare tanto en Linux como en Windows, y a Parallels Desktop en Mac OS X, y les puedo asegurar que el poder acceder a un sistema operativo de esta manera es extremadamente útil. Ejemplos de usos típicos de una VM: - Si desarrollas software, puedes tener varias máquinas virtuales con varias versiones del mismo sistema operativo, para así ver cómo se comporta con la compatibilidad entre varias versiones. - Si quieres probar un programa, primero puedes tomarle una "foto" a la máquina virtual en su estado actual, después instalar el programa y probarlo, y si no te gusta simplemente regresas con la foto que tomaste al sistema operativo tal cual estaba antes de tu instalarlo. En otras palabras, para tu PC una VM no es nada mas que un archivo en disco que puedes copiar, restaurar, borra, transferir, etc. - Puedes también copiar una máquina virtual desde una PC física a otra, sin tener que volver a instalar todos los drivers uno a uno, mas todas las actualizaciones. - Para los que desarrollan aplicaciones de redes de bajo nivel, es posible ejecutar varias VMs a la vez, de tal manera que puedas crear dentro de una sola PC una red "LAN Virtual" completa, lo que te ahorraría tiempo y dinero en pruebas. - Con una VM puedes mudarte a una arquitectura mas moderna, y utilizar una VM para ejecutar los programas antiguos necesarios para operar tu empresa. Por ejemplo, puedes migrar toda tu empresa a Linux, y después con una VM ejecutas a Windows o DOS para ejecutar las aplicaciones viejas. Esto te permite migrar paulatinamente a una nueva arquitectura sin tener que re-crear toda la infraestructura tecnológica de una sola vez de manera traumática. - Es además una opción para empresas con cientos de PCs que quieran mantener en una misma versión para fines de ejecutar programas, pues hay empresas que ofrecen soluciones que le permite al administrador de informática poder copiar o reiniciar máquinas virtuales de manera remota a todas las PCs de una empresa de manera simultánea y sencilla. - Ejecutar servicios y servidores en otro sistema operativo que no puedes utilizar en el sistema operativo maestro. Por ejemplo, si necesitas crear una aplicación en Linux que utilice a Microsoft SQL Server en Windows, lo que puedes hacer es arrancar una VM con Windows dentro de Linux para desde Linux acceder a MS SQL Server con un driver a través de una red virtual entre ambas máquinas. - En Internet puedes descargar máquinas virtuales pre-configuradas para todo tipo de tareas. Por ejemplo empresas como VMWare y Parallels ofrecen VMs gratuitas con Linux pre-instalado, o con versiones de Linux configuradas de tal manera que ya funcionan "fuera de caja" como un router, o firewall, o servidor de telefonía IP (con Asterisk), etc. Es casi seguro que para cualquier cosa que se te antoje ya exista una VM pre-configurada que solo tienes que arrancar localmente en tu PC y ya está lista para su uso. Soluciones recomendadas Si te interesa probar esto de las máquinas virtuales, hay 3 opciones que recomiendo. 1. VirtualBox. Este programa es ahora mantenido por Sun Microsystems, y es ofrecido en versiones tanto gratuitas como comerciales, por lo que es una excelente manera de empezar a probar. La versión gratuita te permite crear y ejecutar VMs sin restricciones. 2. VMWare. Esta es comercial, pero te ofrecen el player (es decir, lo que ejecuta una VM) gratuito. Si deseas crear una VM desde cero debes comprar la versión comercial. 3. Parallels Desktop. Esta es comercial, y si tienes una Mac quizás sea la mejor opción (aunque VMWare Fusion dicen que ya está a la par). Noten que los tres productos están disponibles para practicamente todos los sistemas operativos populares, como Windows, Linux y Mac OS X. Así mismo con cualquiera de ellos puedes instalar prácticamente cualquier otro sistema operativo de manera virtual en tu PC (el único que no puedes instalar de manera virtual es OS X, debido a sus restricciones de licencia que dictan que se utilice en computadoras vendidas por Apple exclusivamente). En otras palabras, si tienes Linux, puedes instalar a Windows dentro de Linux. Y si tienes Windows, puedes instalar a Linux dentro de Windows. Similarmente, si tienes una Mac (con procesador Intel) puedes instalar Windows o Linux en tu Mac. Qué buscar en una solución de VM Ahora les quiero mencionar brevemente las cosas a buscar en una VM, pues las necesidades de cada uno pueden variar. - Sus requerimientos en recursos. Aunque muchos de los fabricantes de VMs ponen unas especificaciones bastante bajas, lo cierto es que no obtienes nada gratis con la VM. Si creas una VM con 512MB o 1GB de memoria, esa es memoria que tu sistema operativo maestro ya no puede utilizar. Así mismo, el CPU es compartido con la VM. En otras palabras, mientras mas poderoso tu equipo, mejor. - Su estabilidad y rendimiento. Aquí lo mejor es instalar y probar. Las versiones comerciales de estos productos al menos te permiten probar de manera limitada una VM antes de comprar, por lo que es recomendable que los pruebes todos antes de decidirte a utilizar uno. En cuanto a estabilidad, al menos VMWare y Parallels me han salido bien estable. VirtualBox no puedo opinar ya que no he probado la última versión, pero dicen que es tan estable como las otras dos soluciones. - Que se fusione lo mas posible con el sistema operativo "maestro". Es decir, la capacidad de combinar el sistema operativo "virtual" con el "real", de tal manera que si abres una ventana de una aplicación en la VM esta surja en el escritorio de tu PC "real". Las tres soluciones nombradas hacen esto en diferentes grados, siendo Parallels en OS X la mas impresionante de todas, inclusive permitiéndote abrir archivos de un sistema operativo con un programa de otro (ejemplo: abrir Photoshop en Mac OS X para editar un archivo en Windows). - Que permita fácil configuración de redes y de compartir archivos. Una cosa que es útil es poder compartir datos entre la VM y el sistema operativo que aloja la VM. Esto es soportado a diferentes niveles por cada solución. En el peor caso puedes compartir archivos por medio de una memoria externa USB formateada con FAT32 (por lo general vienen con FAT32). - Que permita fácil migración y conversión de VMs creadas por otros productos. Por ejemplo, Parallels te permite transformar una VM creada por VMWare a una VM que funciona en Parallels. Esto es muy útil pues te ofrece mas opciones a la hora de buscar VMs preconfiguradas. - Si quieres utilizar una VM para jugar video-juegos, lo primero que debes saber es que no es recomendable jugar juegos de acción rápida y 3D en una VM, ya que no están optimizadas para esto, pero si lo deseas probar de todas maneras, entonces presta atención al grado de compatibilidad que ofrecen con juegos 3D por medio de cosas como Direct3D y tecnologías similares. En cuanto a juegos de estrategia (como Civilization, el Sims original, etc), entonces es posible que tengas una experiencia agradable con cualquiera de estas soluciones, siempre y cuando tengas una PC lo suficientemente potente para los requerimientos del juego en cuestión. - Que te permita utilizar imágenes CDs y DVDs en vez de CDs o DVDs físicos. Una imagen de CD o DVD no es nada mas que un disco completo comprimido a un solo archivo (en formatos como .iso o .dmg por ejemplo), y es muy útil poder hacerle creer que ese archivo es un disco real completo, para así tu poder trabajar más rápida y cómodamente sin necesidad de tener discos físicos a la mano. Notas finales Algo bueno de una VM es que probarlo no te cuesta nada, y si no te funciona bien simplemente deinstalas y borras las VMs, liberando fácilmente tu espacio en disco, sin necesidad de formatearlo o de hacer cosas complicadas. Pues eso es todo, espero como siempre que esto le sea útil a unos cuantos. Página oficial de VirtualBox Página oficial de VMWare Página oficial de Parallels A continuación, unos videos para ilustrar como funciona todo este tema de las Máquinas Virtuales. En este video verán como una Mac ejecuta a Windows XP por medio de Parallels Desktpo (enlace YouTube)... En este otro video verán como Linux ejecuta a Windows XP por medio de VMWare (enlace YouTube)... Y en este otro verán (y los guiarán paso a paso) como Windows ejecuta a Linux por medio de VirtualBox (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, julio 12, 2008
|
![]() ![]() Enlace a las guías autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, junio 28, 2008
|
![]() Primero, para el que no sepa, un Enlace Simbólico es (en este caso) un directorio/carperta que en realidad "apunta" a otro directorio/carpeta. Noten que esto NO es lo mismo que un Acceso Directo ("Shortcut"). A diferencia de un Acceso Directo que te permite hacer clic con tu ratón para saltar a otro lugar en el disco duro, un Enlace Simbólico le hace creer no solo a tu ratón, sino que a cualquier otro programa instalado en tu PC, que una localización en el disco duro es en realidad otra. La mejor manera de entender lo que es esto, y lo poderoso que es, es con un ejemplo práctico... Digamos que tienes un programa que cada vez que cambias algo, debes replicar un directorio completo, y solo modificar unos cuantos archivos. Es decir, digamos que inicialmente tenemos esta estructura:
Ahora digamos que tienes un nuevo programa que se llama MiPrograma2.exe, por lo que copias todos los archivos a un nuevo directorio, y substituyes solo el archivo MiPrograma1.exe por MiPrograma2.exe. En otras palabras, ahora tenemos esto:
Y digamos que dos días después, tienes un nuevo programa, MiPrograma3.exe. Ahora en tu disco duro tienes esto:
Como podrás imaginarte, por cada programa lo que haces es que copias el directorio c:\foo\ completo (incluyendo los subdirectorios "A", "B" y "C"), y reemplazas MiPrograma1.exe por el nuevo programa, y ya te imaginas el gran problema de esto: Mientras mas copias hagas, mas espacio ocupa todo esto. El problema fundamental sin embargo es el hecho de que estamos copiando las carpetas "A", "B" y "C" que están dentro de c:\foo\ una y otra vez, aun ellas no cambien, y si esas carpetas ocupan mucho espacio, esto rápidamente puede convertirse en un problema de espacio en disco. En el mundo UNIX, Linux y OS X, existe una solución que tiene casi 40 años que fue desarrollada, y es sencillamente algo llamado un Enlace Simbólico (comando "ln" en el shell), que lo que te permite hacer en este caso es que nunca copias las carpetas A/B/C, sino que las dejas en donde están, y en el nuevo lugar desde donde se les desea acceder simplemente creas enlace simbólicos que "apuntan" a las carpetas originales. Es decir, que lo que tendríamos ahora sería algo mas o menos como esto:
En donde "---->" es en realidad un simple enlace simbólico apuntando a otro lugar. Como pueden ver, ahora lo único que ocupa espacio adicional es MiPrograma2.exe y MiPrograma3.exe, pues las carpertas A/B/C no fue necesaria copiarlas. Noten que este es solo un ejemplo, esto tiene innumerables usos, dos ejemplos comunes mas son: 1. Una manera de acortar las rutas, de modo que no tengas que escribir tanto en la linea de comando. 2. Una manera de uno poder sacar una nueva versión de un mismo programa, copiarlo en un lugar nuevo, y mantener todo compatible, ya que se puede crear un Enlace Simbólico desde el viejo lugar al nuevo lugar, para que así los otros programas que esperan una ruta pre-determinada continúen funcionando correctamente (esto resuelve un gran problema en programas viejos en Windows). Otra cosa a notar es que a diferencia de UNIX/Linux/OSX, en Windows solo se pueden crear enlaces simbólicos locales (es decir, dentro de una misma máquina), solo para volúmenes formateados con NTFS, y solo para directorios (en los otros sistemas operativos se pueden crear enlaces simbólicos a archivos también). Así mismo en UNIX/Linux/OSX puedes crear enlaces con propiedades mas avanzadas (enlaces "duros" y "suaves"), pero ese tema va mas allá de lo necesario en este artículo. Entonces, ¿cómo hacemos estos enlaces simbólicos en Windows NTFS? Pues para empezar, Microsoft no los llama con la terminología estándar (razón por la cual es posible que muchas personas que vienen de otros sistemas operativos crean que no existan en Windows), sino que los llama un "Junction" (en Español eso sería algo como una "Juntura", creo), pero vamos a seguir llamándolos enlaces simbólicos que tiene mas sentido... Para crea enlaces simbólicos en Windows NTFS, debes descargar un programa desde Microsoft que te permite hacer esto. El enlace para descargarlo es este. Cuando lo descargues, la primera vez que lo ejecutes (desde la linea de comando) una ventana con una licencia surgirá, debes aceptarla para proseguir con el uso del programa. Nota que lo ideal es que copies el ejecutable en algún lugar de la ruta %PATH% de tu sistema, como en C:\Windows\System32\ o similar. Si quieres ver tu ruta de ejecución en Windows, escribe el comando: echo %PATH% Ahora, para utilizar el comando junction, el comando básico es el siguiente: junction fuente destino En donde destino es la ruta a donde se encuentra la carpeta a donde deseas enviar a los usuarios u otros programas, y fuente es la ruta que te estás inventado (el enlace simbólico). Ejemplo: junction c:\win c:\Windows Ese ejemplo te crea un enlace simbólico en el disco c: que se llama "win" (notarás que este comando te crea una carpeta como cualquier otra que se llama c:\win\) y que apunta en realidad a c:\windows\. Después si ejecutas el comando: cd c:\win Notarás que aunque vez los archivos normalmente localizados en c:\Windows, que la linea de comando te dice que aun estás en c:\win. Similarmente, si entras visualmente con el Windows Explorer en c:\win, este te mostrará todos los archivos de c:\Windows, pero seguirá diciendo que estás en c:\win (a diferencia de un Acceso Directo que te cambia de lugar). Advertencia Importante: Nota que si entras a c:\win\ y borras todos los archivos que ves ahí, que en realidad lo que estarás haciendo es borrando todos tus archivos de c\Windows\, por lo que ten muchísimo cuidado con esta situación. Si lo que quieres es borrar el enlace simbólico, lo que debes hacer entonces es ejecutar este comando: junction -d c:\win Eso es todo, ¡¡¡espero que esto les sea tan útil a ustedes como a mi!!! Descarga Junction v1.5 desde Microsoft en este enlace autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, junio 27, 2008
|
![]() Este es un hombre que lo amen o lo odien es de admirar, porque nadie revolucionó tanto la industria de la computación personal como este hombre. Llegó a ser tan influencial en su empresa y en la industria, que por un largo tiempo los nombres "Bill Gates", "Microsoft" y "PC" eran sinónimos. Noten que es mi opinión que aun Bill Gates ya en teoría no asistirá mas (ni podrá dar órdenes, ni opiniones en reuniones - en teoría) a la empresa, que algo me dice que dada la caída precipitosa que está dando Microsoft recientemente que no podemos descartar un regreso "en misión de rescate" de Bill a Microsoft en un futuro, en particular si despiden a Steve Ballmer (quien en mi opinión está haciendo un pésimo trabajo), y traen a Bill como "Gerente General Interino" como hizo Apple con Steve Jobs hace unos años atrás. Si quieren leer algo mas extenso que escribí recientemente sobre Bill Gates, en honor a su última charla como empleado de Microsoft en el evento CES 2008, no dejen de leer este enlace. Actualización: Una cosa que quiero aclaran en mi comentario de un posible regreso de Bill a Microsoft en el futuro, es que aunque podría suceder, es algo que lo dudo, y tampoco creo que sea bueno para la empresa, pues en mi opinión Bill es muchos menos "super" que los que lo idolatran, y en mi opinión la caída de Windows Vista y las malas decisiones de Microsoft en los últimos años son culpa tanta de él como de los otros ejecutivos en esa empresa. Microsoft necesita urgentemente un nuevo líder. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, junio 20, 2008
|
![]() ![]() ![]() ![]() Esto viene después que ODF fue estandarizado por la ISO/IEC en el 2006 como el formato para documentos tipo Office para todo el mundo, lo que representó una amenaza al imperio de Microsoft Office, que depende de mantener controlados a los usuarios de ese software para que no puedan utilizar sus archivos en otros programas de la competencia (inclusive, en muchos casos no pueden abrir los documentos en diferentes versiones del mismo Microsoft Office, obligando a los usuarios a comprar las nuevas versiones). Microsoft entonces trató durante 2 años de aprobar su propio formato "abierto" (lleno de extensiones que solo servían en productos de Microsoft), el cual fue "aprobado" hace unos meses, pero su aprobación recientemente se puso en estado de revisión ya que varios países sometieron oposición formal debido a la manera en que el estándar fue aprobado, en un episodio de novela, con todo tipo de sobornos pasando manos para obtener los votos requeridos. Sin embargo, parece que el sentido común, y la perseverancia de los técnicos del movimiento Software Libre triunfaron al fin del día, y ahora el representante de Microsoft, Stuart McKee, admite derrota diciendo que el formato ODF "claramente ganó" la guerra. Fuente de la noticia Microsoft Office 2007 SP2 a soportar nativamente a ODF, no a OOXML Previamente en eliax: El Formato OpenDocument (ODF) aprovado por ISO/IEC (Mayo 2006) IBM Lotus Notes a incluir ODF (Mayo 2006) Japón adopta oficialmente a ODF como estándar nacional (Julio 2007) Sun lanza extensión para que MS Office lea y escriba ODF (Julio 2007) Novell ofrece convertidor de Office OOXML a ODF (Marzo 2007) La India y Brazil le dicen NO al formato OOXML de Microsoft (Agosto 2007) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, junio 19, 2008
|
![]() Desde ya la última versión de Fedora Linux es la primera en incluir esta versión de Java, y es la que todos podemos considerar como la primera versión de Java 100% abierta y 100% en Software Libre, pues será esta versión la de que de ahora en adelante la comunidad mantendrá como el nuevo Java. Fuente de la noticia Página del OpenJDK. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Los países que mas descargaron fueron: - Los Estados Unidos: 2.6 millones - Alemania: 662,000 - Japón: 403,000 - El Reino Unido: 295,000 - Canadá: 223,000 - China: 173,000 - Francia: 290,000 - Iran: 250,000 Noten que estos números son de las primeras 24 horas, pero ya han cambiado mucho desde entonces. Para ver los números actualizados, refieranse a este mapa interactivo. Algo curioso es que la demanda fue tan fuerte en un momento, que todos los servidores de descarga del mundo estuvieron fuera de linea durante 1 hora completa, por lo que los números hubieran sido aun mayores. En el momento que puse esta noticia, el contador ya va por 11,467,107.. Y a los curiosos que me preguntaron por email: República Dominicana ya lleva unas 8,000 :) Fuente de la noticia Página oficial de los contadores autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, junio 17, 2008
|
Considerando que muchos están teniendo problemas descargando Firefox 3.0, aquí les coloco enlaces directos que les permitirá descargarlos. Simplemente elijan la versión que desean y ya...
Windows: Frefox 3.0 para Windows - en Inglés estadounidense Frefox 3.0 para Windows - en Inglés británico Frefox 3.0 para Windows - en Español de Argentina Frefox 3.0 para Windows - en Español de España Linux: Frefox 3.0 para Linux i686 - en Inglés estadounidense Frefox 3.0 para Linux i686 - en Inglés británico Frefox 3.0 para Linux i686 - en Español de Argentina Frefox 3.0 para Linux i686 - en Español de España Mac OS X: Frefox 3.0 para Mac OS X - en Inglés estadounidense Frefox 3.0 para Mac OS X - en Inglés británico Frefox 3.0 para Mac OS X - en Español de Argentina Frefox 3.0 para Mac OS X - en Español de España autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Por primera vez en la historia de la humanidad, científicos ha podido simular, en tiempo real, el funcionamiento de toda una parte del cerebro humano, y nada mas y nada menos que la Corteza Visual. Esto fue posible en tan solo la primera semana de operación de la primera super-computadora capaz de ejecutar instrucciones al ritmo de 1 PetaFLOP por segundo, como reportamos hace poco en eliax. La Corteza Visual fue elegida para ser simulada, porque pese a su complejidad, está compuesta por cientos de millones de "bloques" que se repiten, lo que es algo que se adapta bien al sistema altamente paralelizado de la supercomputadora Roadrunner de Los Alamos National Laboratory en los EEUU. Noten que esta simulación llamada PetaVision fue tan solo una "prueba" para probar el poder de la máquina, y para sorpresa de los científicos notaron que el poder de computación era tal para los cálculos requeridos, que de repente se dieron cuenta de que es posible simular la corteza visual en tiempo real, es decir, para que la simulación reaccione a la misma velocidad de como lo hacemos los humanos. Según los científicos, ahora es posible no solo simular esta parte del cerebro, sino que además utilizar los resultados para crear máquinas que posean el mismo grado de poder de descifrar patrones visuales como los humanos mismos. En la simulación, se simularon mas de 1,000 millones de neuronas visuales, sobrepasando un PetaFLOP en cálculos (es decir, 1,026,000,000,000,000,000 instrucciones por segundo). De paso impusieron con esta simulación el nuevo récord de velocidad de cálculo por una máquina desarrollada por humanos, con un rendimiento medido de 1.144 PetaFLOPS por segundo. Todo esto nos está llevando a las mismas conclusiones que predije en mi libro Máquinas en el Paraíso, en donde explico que el poder de computación está creciendo tan vertiginosamente, que legará el momento en que podamos simular todo el cerebro humano, y por tanto un nuevo mundo de posibilidades se abrirá, como son la posibilidad de crear Inteligencias Artificiales, o de replicar nuestros cerebros en un estado totalmente artificial. Noten que hace ni siquiera 10 años eran pocos los que admitían que algún íbamos a poder simular a una sola neurona, y desde entonces ya hay implantes comerciales que reemplazan el hipocampo del cerebro, y ahora esta simulación de un componente importante de este, con mil millones de neuronas. No lo duden, el futuro viene mas rápido de lo que todos esperan, pues viene avanzando de manera exponencial. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, junio 16, 2008
|
![]() Actualización 1: Algo que se me olvidó mencionar es la hora exacta de salida, la cual es a las 1pm (13 horas), hora de New York, así que tomen como referencia a esa ciudad para averiguar la hora local. Actualización 2: ¡Ya está disponible en estos precisos momentos en este enlace! Actualización 3: Las páginas de Firefox y Mozilla continúan sobrecargadas y casi imposible de acceder, por lo que acabo de colocar los enlaces directos para la descarga en este enlace. Enlace para obtener a Firefox 3 Fuente de la genial foto autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, junio 15, 2008
|
![]() Sin embargo, para los que no son versados en Inglés, una breve explicación a continuación sobre las cosas nuevas... 1. Utiliza mucho menos recursos del sistema que las versiones anteriores y que la última generación de los otros navegadores. En particular por fin arreglaron la sed de memoria RAM de Firefox. 2. Posee el motor de Javascript mas rápido de la industria (cuando menos a la par en lo último de Opera y Safari - Internet Explorer está ahora bien atrás). 3. El Gestionador de Descargas ahora permite pausar y resumir de manera automática las descargas, mucho mejor que como lo hacía FF2. 4. Un totalmente nuevo renderizador de tipografía que no tiene nada que envidiarle a Mac OS X o lo mejor de Windows. 5. Habilidad de hacer "zoom" total o parcial, de solo texto o la página entera, similar al iPhone pero mas potente. FF3 hasta se acuerda el nivel de acercamiento la próxima vez que visites la misma página. 6. El Historial de Navegación ahora es mucho mejor, mas rápido, y te permite hacer búsquedas eficientes. Además almacena los iconos de las páginas web, entre otras cosas. 7. Implementación de "Canvas" (esto sería un "lienzo" en español), sobre la cual se puede dibujar todo tipo de gráficos, trayendo al navegador el potencial de hacer efectos gráficos que antes solo eran posible en aplicaciones de escritorio o en Flash. 8. La barra de localización soporta UTF-8. Eso significa que las direcciones pueden ahora aparecer en lenguajes con caracteres diferentes a los del alfabeto occidental. 9. Un motor para protegerte de páginas web que han sido marcadas como "dañinas" por la comunidad. Es decir, páginas que distribuyen virus, troyanos, etc. 10. Soporte para micro-formatos (de interés para desarrolladores). 11. Soporte para aplicaciones web que funcionan sin tener conexiones a Internet. Esto es similar a Google Gears. 12. Manera mejorada de manejar las claves de las páginas web que las requieren. 13. Protección contra páginas que se hacen pasar por otras para robarte las claves de tus cuentas bancarias, tarjetas de crédito, etc. Esto es similar al punto 9 arriba descrito. 14. Mejor manera de gestionar los plug-ins (programitas de terceros que se agregan al funcionamiento básico de Firefox, como es el plugin para ver páginas con Flash por ejemplo). 15. FF3 ahora te ofrece mucho mas información de seguridad sobre las páginas que visitas. Ya no es solo en famoso "candadito" que sale cuando te conectas a una página "segura", sino que además obtienes toda la información que FF3 pudo recavar sobre la página, la cual te presenta con un icono que se asemeja a un oficial de inmigración. 16. Super avanazada barra de localización. Ahora, cuando empiezas a escribir la dirección de una página web en la barra de direcciones, FF3 te pone todo lo que encuentra (mientras escribes) de tu historial, páginas conocidas, favoritos, etc, inclusive si escribes palabras separadas y aparentemente desconectadas unas de otras. Es decir, funciona ahora también como un buscador de información sobre páginas. 17. Los tabs (solapas) han cambiado poco desde FF2 (difícil de mejorar algo bueno), pero ahora son animadas para ofrecer pistas visuales cuando uno tiene decenas de tabs (como me ocurre a mi a diario). 18. Ahora FF3 se funde por completo con el tema visual de tu sistema operativo favorito, a diferencia de FF2 que se veía mas o menos igual sin importar la plataforma en que se ejecutara. 19. Soporte para "feeds" (noticias por subscripción) de audio y video, aparte de texto. 20. Integración con Control para Padres de Windows Vista (asumo que para restringir las páginas y horarios de navegación a los hijos). 21. Soporte para protocolos de aplicaciones web. Esto es algo que muchos habíamos pedido. Por ejemplo, si alguien hace click en un enlace de enviar un email, ahora FF3 puede enviar al usuario a Yahoo Mail o GMail para crear un nuevo email. Lo mismo con todo tipo de enlaces para tareas como llamar por teléfono (por ejemplo, con Skype), enviar un fax, agendar algo en tu calendario, etc. Y esas son las cosas nuevas. Noten que no se han nombrado todas las otras cosas que ya hace, como navegación en pantalla completa (presiona F11), integración con todo tipo de buscador de Internet, etc. Ahora ya ven por qué tanta emoción. Ahora a ver si rompemos el récord de la cantidad de descargas de un programa en un solo día por Internet. Nos vemos mañana (esperen que el Internet en general se torne lento mañana en cierto horarios del día, dependiendo de tu zona horaria, debido a este evento). Fuente de la lista autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, junio 13, 2008
|
![]() Ahora, a contar los días, horas, minutos y segundos... Enlace al video autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, junio 12, 2008
|
![]() Para los que no saben, Opera siempre ha sido uno de los navegadores mas novedosos, siendo el primero en introducir el concepto de navegar varias páginas simultáneamente con "tabs" (solapas), entre otras cosas como movimientos del ratón para significar acciones. Es además la base para el navegador de Internet del Nintendo Wii, y es además utilizado en muchos equipos celulares. Esta versión es supuestamente el doble de rápida que la versión 9.2 anterior, tanto en renderización de HTML como en ejecución de Javascript. Además incluye un cliente de bitTorrent incluído. Fuente oficial de la noticia Página oficial desde donde lo puedes descargar Información oficial sobre Opera 9.5 (incluyen videos) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, junio 11, 2008
|
![]() Tenemos palabra oficial de que Firefox 3, la próxima gran versión de Firefox, estará disponible para descargar el próximo martes 17 de Junio. Es decir, dentro de 5 días. Así que marquen sus calendarios porque ese será el gran evento de esa semana... Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, junio 6, 2008
|
![]() autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Con tu articulo has desperado en mi un sinfin de sentimientos por un lado la lucha diaria por vivir una vida que valga la pena por nosotros y por nuestra familia y por el otro lado la voragime de responsabilidades tanto sociales como economicas.
Me inspiras a seguir respirando , a disfrutar de lo mejor en mi vida que son mi esposa, mis dos hijos y mi nina pequena , sabiendo que muchad personas en este mundo compartimos ideas de libertad y singularidad que hoy por hoy son muy dificiles de encontrar
Gracias , voy a disfrutar una vez mas de la pelicula Yes Man, biccentenial man , the truman show y the groundhog day que un poco resumen mi sentir la vida.
Muchas gracias Elias"
Me inspiras a seguir respirando , a disfrutar de lo mejor en mi vida que son mi esposa, mis dos hijos y mi nina pequena , sabiendo que muchad personas en este mundo compartimos ideas de libertad y singularidad que hoy por hoy son muy dificiles de encontrar
Gracias , voy a disfrutar una vez mas de la pelicula Yes Man, biccentenial man , the truman show y the groundhog day que un poco resumen mi sentir la vida.
Muchas gracias Elias"
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax