texto:   A-   A+
eliax

Software
Administra a MySQL con phpMyAdmin (y PostgreSQL & SQLite)
eliax id: 3699 josé elías en ago 17, 2007 a las 09:53 AM ( 09:53 horas)
Esto es algo que estoy seguro muchos programadores que utilicen MySQL ya saben, pero he quedado sorprendido al descubrir la cantidad de otros tantos que ni siquiera han oído mencionar a phpMyAdmin.

phpMyAdmin es una herramienta para administrar a MySQL de manera gráfica desde un entorno de páginas web, lo que lo hace bien práctico y útil de utilizar.

Solo necesitas tener a PHP instalado (preferiblemente con Apache) para instalar a phpMyAdmin, y funciona tanto en Windows como UNIX y Linux (y me imagino que hasta en OS X).

Nota: Si utilizas PostgreSQL, prueba phpPgAdmin, y si utilizas SQLite prueba phpSQLiteAdmin (ambos son sub-versiones de phpMyAdmin)

Página oficial de phpMyAdmin para MySQL

autor: josé elías


Utilidades para manipular archivos PDF
eliax id: 3688 josé elías en ago 16, 2007 a las 07:57 AM ( 07:57 horas)
Acabo de ver una lista muy interesante (enlace abajo) de herramientas gratuitas para manipular archivos PDF en Windows, Mac y Linux.

Entre los programas interesantes (noten que en la lista original muestran alternativas para OS X y Linux en algunos de estos):

DoPDF, te instala una impresora virtual PDF, con la cual puedes "imprimir" a un documento PDF desde practicamente cualquier aplicación en Windows.

PDF Creator, te permite ponerle claves de acceso a tus documentos PDF, incluyendo claves para ver el archivo y/o imprimirlo.

PDF Online, es una página a donde subes un documento (reconoce muchísimos formatos populares) y te devuelve un documento convertido a PDF.

Enlace a la lista de utilidades en LifeHacker

autor: josé elías


Los diferentes tipos de Código de Barras y cómo generarlos
eliax id: 3664 josé elías en ago 13, 2007 a las 07:59 AM ( 07:59 horas)
Ahora los enviamos a una página que lista los componentes esenciales de un Código de Barras, así como muestra varios tipos de ellos. De interés al menos para ingenieros de software y personas curiosas.

Enlace original a la página (en Inglés)

Wikipedia en Español también habla de este tema

Software GNU para generar todo tipo de Código de Barras

autor: josé elías


Sobre TeraBytes, GigaBytes, MB, KB, Kb, bits, Mbps, etc
eliax id: 3642 josé elías en ago 9, 2007 a las 09:01 PM ( 21:01 horas)
Quiero hablarles hoy de unos términos que para muchos parecen complicados (pero no lo son), y de paso compartir con ustedes esta imagen curiosa basada en las muñecas rusas en donde muñecas de tamaños cada ves menores están dentro de las otras.

Esta vez ese concepto se ha utilizado para demostrar de manera visual la relación del orden (aunque no de la escala) que existe entre los conceptos de TeraBytes, GigaBytes, MegaBytes, KiloBytes, Bytes y bits.

Para los aun más curiosos, les dejamos saber que después de TeraBytes vienen los PetaBytes, los ExaBytes, los ZettaBytes y los YottaBytes. Así mismo hace unas décadas se utiliza además el término Nibble para significar 4 bits.

Además, históricamente se utiliza el término Word para significar 2 Bytes (16 bits) y Long Word para 4 Bytes (32 bits).

Noten además que 8 bits componen 1 Byte, pero de ahí en adelante cada nuevo orden es exactamente 1,024 del anterior. Es decir, 1 KiloByte (KB) son 1,024 Bytes. 1 MegaBytes (MB) son 1,024 KB. 1 GigaByte (GB) son 1,024 MB, y así sucesivamente.

Otra cosa a notar es la diferencie entre la "b" minúscula y la "B" mayúscula. La "b" siempre significa "bit", mientras que la "B" siempre significa "Byte". Esto es sumamente importante saberlo, y muchos escritores de columnas que no conocen esta diferencia a veces no hacen esta distinción teniendo eso como resultado que lo que publican es en realidad 8 veces mayor o 8 veces menor a la realidad (debido a que 8 bits son 1 Byte).

Ejemplo: Si alguien dice que viene una tarjeta de memoria flash en camino con 1,024GB de memoria para laptops, yo sería el primero en sorprenderme y a la vez dudarlo, puesto que lo mas posible es que (hoy día) el escritor quiso decir 1,024Gb (es decir, Gigabits, no GigaBytes), en donde esos 1,024Gb en realidad equivalen a 128GB, que es algo mas factible que 1,024GB.

Lo mismo sucede con velocidades de Internet. Si alguien te dice que te vende una linea de Internet con 10MBps (10 MegaBytes por segundo), al menos hoy día en buena parte del mundo esto daría razón para que una persona técnica lo dude, pues mas probablemente quisieron decir 10Mbps (10 Megabits por segundo), lo que equivaldría a unos 1.25 MBps, que es mas sensible.

Y no duden que muchas empresas saben muy bien eso, y sin embargo cometen el "error" [intencional] de poner una "B" en vez de una "b" para confundir.

Otra importancia de saber todo esto se ve en el mundo de los discos duros. Todo ingeniero sabe que 1 GigaByte son 1,024 MegaBytes, pero la industria de los fabricantes de los discos duros asumen un sistema decimal y clasifican 1 GigaByte como 1,000 MegaBytes (y hacen lo mismo con los TB, KB, etc). Esto es obviamente algo hecho deliberadamente para engañar al consumidor, y aunque hace un tiempo atrás eso no se notaba mucho, hoy día cuando compres un disco duro de 1TB te sorprenderá saber que mágicamente por alguna razón extraña han desaparecido 24 GigaBytes, que no aparenta mucho pero es suficiente para almacenar muchísimos videos y miles de fotos (noten que al "formatear" también pierdes un poco de espacio, pero esa es una tecnicalidad que no afecta al hecho del engaño este).

Finalmente, para las personas que no son técnicas y que quieren tener un sentido de la relación de estas escalas en el mundo real, 1 Byte (8 bits) es suficiente para almacenar (con un poco de espacio de sobra) una letra de nuestro idioma, así como numerales y otros símbolos. Esto significa que en 1 KB de memoria puedes almacenar 1,024 Bytes, o 1,024 letras, y en 1 MB puedes almacenar 1,024 veces esa cantidad, es decir, 1,024 KB, o 1,048,576 letras.

Eso significa que en una laptop típica de hoy día que tenga 100GB de espacio libre en el disco duro, que en ella puedes almacenar unas increíbles 107,374,182,400 letras (mas de cien mil millones de letras).

Esto te debe dar pausa y maravillarte ante lo increíble que está evolucionando la tecnología. Hace apenas 10 años almacenábamos datos en discos de menos de 1MB, y hoy ya hablamos de discos de 100GB (mas de 100,000MB) como algo totalmente normal (con discos de 1TB ya disponibles en el mercado). Asombroso.

Entonces, en resumen tenemos esto:

1 bit
1 Byte = 8 bits
1 KiloByte (KB) = 1,024 Bytes
1 MegaByte (MB) = 1,024 KB
1 GigaByte (GB) = 1,024 MB
1 TeraByte (TB) = 1,024 GB
1 PetaByte (PB) = 1,024 TB
1 ExaByte (EB) = 1,024 PB
1 ZettaByte (ZB) = 1,024 EB
1 YottaByte (YB) = 1,024 ZB
1 XeraByte (XB) = 1,024 YB

Y adicionalmente:

1 bit
1 Nibble = 4 bits
1 Byte = 2 Nibles = 8 bits
1 Word = 2 Bytes = 16 bits
1 Long Word = 4 Bytes = 32 bits

Espero que esto les haya sido de utilidad a algunos.

Fuente de la imagen

autor: josé elías


Cómo reproducir cualquier video en Windows
eliax id: 3555 josé elías en jul 30, 2007 a las 05:48 AM ( 05:48 horas)
Algo que constantemente me preguntan los usuarios de Windows es cuál programa utilizar para reproducir un cierto tipo de video, o cómo en primer lugar saber cuál CODEC se necesita para decodificar un video en particular. Hoy les mostraré cómo hacer ambas cosas.

Primero, hay un "paquete" en Internet muy popular que con instalarlo es muy posible que puedas reproducir cualquier tipo de video jamás creado en cualquier formato imaginable, desde los populares Xvid y Dvix hasta Ogg y otros oscuros. El paquete se llama "K-Lite Mega Codec Pack" y es totalmente gratuito, y lo he utilizado por años sin ninguna queja. Algo genial es que incluye soporta para subtítulos, algo muy útil para películas en Inglés.

Segundo, si lo que simplemente deseas saber es cuál CODEC es necesario para decodificar un archivo de video, esa respuesta te la da un programa llamado GSpot. También gratuito y de utilidad más para los usuarios técnicos. Nota que si lo único que quieres es reproducir videos, que no necesitas GSpot sino que K-Lite únicamente.

Enlace a K-Lite Mega Codec Pack

Enlace a GSpot

autor: josé elías


La madre de todos los atajos de Photoshop
eliax id: 3505 josé elías en jul 24, 2007 a las 12:37 AM ( 00:37 horas)
Sabemos que muchas personas que nos visitan utilizan Photoshop, y no hay nada mejor en Photoshop que utilizar los atajos de teclado (keyboard shortcuts) para trabajar rápidamente.

Hoy te mostramos la madre de todos los atajos de Photoshop. Esto es algo que de seguro algunos saben, pero la mayoría no. La combinación de teclas es la siguiente (esto es en Windows, pero asumimos que el equivalente en OS X produce el mismo efecto):

Ctrl + Alt + Shift + K

Lo que esto hace es sacar la pantalla que te muestra (y te permite configurar) todos los atajos te teclado de Photoshop. En otras palabras, con este atajo tienes acceso a aprender todos los otros atajos mas, y desde dentro del mismo Photoshop. ¡Genial!

autor: josé elías


¿Quién copió a quién en interfaces de usuario?
eliax id: 3492 josé elías en jul 21, 2007 a las 10:42 PM ( 22:42 horas)
Ahora los enviamos para que reflexionen sobre algo. Muchos fanáticos de Windows, OS X o Linux, se la pasan discutiendo en batallas orales sin fin (inclusive unas cuantas aquí en eliax) sobre cuál sistema operativo copió a quien sobre la más mínima cosa, y hablan con una autoridad tan grande que uno pensaría que investigaron bien el tema antes de abrir la boca (o escribir en el teclado).

Noten por ejemplo el caso del Avant Window Navigator para Linux, del cual alguna vez les hablamos en eliax. Desde que salió a la luz pública, fue abatido, denigrado, abochornado y acusado de ser tan solo una copia de OS X y/o Vista, y todo por el simple hecho de que pusieron una barra en 3D sobre la que descansan los iconos en la parte inferior de la pantalla.

Lo que nadie aparentemente se dio cuenta es que esa modalidad de ofrecer una barra en 3D abajo del escritorio, es algo que desde el 2003 fue demostrado en público por Sun Microsystems en su Project Looking Glass, un desktop en 3D en Java, y del cual hasta hay videos circulando en Internet mostrando precisamente eso.

Lo mismo con escritorios en 3D, Cover Flow (el acto de ver en 3D las carátulas de los álbumes o de aplicaciones), todo desde hace al menos el 2003.

Entonces, como dice el artículo a donde los enviamos hoy, ¿significa esto que Apple o Microsoft robaron de Sun? La respuesta es no.

Escritorios en 3D han existido por mucho tiempo, y es lógico que a mas de una persona se le ocurra poner los iconos en una barra de 3D, y también es lógica pensar que si lo ponen en una barra en 3D, que este tenga reflexión de los iconos como si de un espejo se tratara. Así mismo el efecto de Cover Flow que vemos en los iPods y iTunes fue diseñado por un ingeniero de Sun quien luego terminó vendiendo su idea a Apple.

Así mismo, y como dice el artículo, hay dos lecciones que aprender aquí:

1. Buenos ingenieros ven qué hace la competencia, se inspiran en ellos, e idean nuevas formas de mejorarlo y/o utilizarlo (y la verdad es que esa es la base sobre cual toda nuestra proeza tecnológica de hoy día se basa; en mejorar lo que vino anteriormente en un proceso evolutivo).

2. Muchas veces mas de una persona piensa en la misma solución a un problema. Un buen ejemplo que se da es el de llaves públicas y privadas en el campo de la criptografía (en el cual se basa toda la seguridad de Internet hoy día), en donde un ingeniero de MIT inventó por su propia cuenta el concepto, sin saber que 4 años antes un ingeniero británico de nombre Clifford Cocks había hecho lo mismo en 1973, pero cuyo trabajo no se conocía porque era secreto de estado en ese momento.

Así que la próxima vez que alguien empiece una guerra de que OS X copia a Linux, Windows copia a OS X, Linux copia a OS X, etc, investiguen primero antes de hablar!!! Pues si de copiarnos nos llevamos en el mundo de la computación tendríamos que decir que todo el mundo se está copiando en realidad del Xerox Palo Alto Research Center que inspiró a Steve Jobs a desarrollar la Mac y a universidades a desarrollar a UNIX, y que inspiró a Microsoft a crear a Windows, que inspiró a desarrollar a GNOME, etc...

Noten que esto NO significa que simples copias (y robos de ideas) no ocurren, pues sí ocurren, pero tengan cuidado cuando hablen, en especial cuando los únicos datos que tienen son las cosas que le dicen sus amigos sin ninguna correlación a hechos reales.

Nota: En la foto ven la barra en 3D como se implementa en Windows Vista, Mac OS X, y Project Looking Glass de Sun en Java.

Artículo original que inspiró este artículo

autor: josé elías


Moka5, instala máquinas virtuales en tu memoria USB Flash
eliax id: 3485 josé elías en jul 20, 2007 a las 09:52 AM ( 09:52 horas)
Hoy les presentamos algo que sin duda se volverá indispensable para muchísimas personas. Es un producto llamado LivePC ("PC en Vivo") de la empresa Moka5, que pone una máquina virtual completa de tu sistema operativo favorito, en una memoria flash del tipo USB que todos tenemos estos días.

Si el producto funciona como dicen, esta será sin duda una de las herramientas más útiles que jamás hayan salido al mercado, pues permitirá todo tipo de escenarios, entre ellos:

- Que te lleves tu "PC" contigo en una memoria Flash y la uses en cualquier PC en cualquier lugar como si fuera la tuya.

- Que técnicos creen PC "en vivo" especializadas para cosas como diagnóstico, arreglos, etc, de modo que cuando lleguen a un lugar simplemente arrancan la PC virtual y diagnostican la red, PC, etc.

Noten que esto es parecido a VMWare y otros productos similares, pero con la gran diferencia de que la Máquina Virtual es parte del ambiente simulado mismo (y si lo quieres instalar aparte es un simple clic para instalar), por lo que simplemente arranca y ya está, haciendo el proceso sumamente sencillo para cualquiera.

Noten además que con el ancho de banda de Internet incrementando en todas partes (bueno, casi en todas partes...), que pronto será factible poner estas Máquinas Virtuales en Internet y descargarlas desde donde sea que las necesites. Esto es mas o menos lo que puedes hacer hoy con el mismo LivePC de Moka5, en donde tienen una biblioteca de Máquinas Virtuales pre-configuradas en su página, listas para que las descargues.

¡Muchísimas gracias a Winder López por este excelente enlace!

Página oficial de Moka5

Colleción de máqinas virtuales públicas listas para descargas

autor: josé elías


GnuCash 2.2.0 - Contabilidad para Linux y Windows, gratuito
eliax id: 3475 josé elías en jul 19, 2007 a las 10:07 PM ( 22:07 horas)
Si necesitas un sencillo programa contable, optimizado especialmente para manejar tus finanzas personales o de tu pequeña/mediana empresa (al estilo Quicken o Microsoft Money), te tenemos noticia de que el programa gratuito (y al estilo Software Libre) GnuCash acaba de salir en una nueva versión 2.2.0, y esta vez no solo para UNIX y Linux, sino que para Windows también por primera vez.

Entre las cosas que hace GnuCash:
- Contabilidad de doble entrada
- Manejo de cuentas de acciones, bonos, etc
- Contabilidad para Pequeñas y Medianas Empresas
- Recibos y Facturas para clientes, proveedores, trabajos, etc
- Reportes y gráficos
- Transacciones recurrentes
- Cálculos financieros

Página oficial de GnuCash

autor: josé elías


Generador de verdaderos números aleatorios por Internet
eliax id: 3474 josé elías en jul 19, 2007 a las 01:02 AM ( 01:02 horas)
Una de las cosas más difíciles de hacer en el campo de la computación es un generador de números aleatorios, ya que como todo matemático sabe es imposible generar números al azar de procesos deterministas (como es la lógica de una computadora digital clásica de hoy día).

A tal fin se han creado variedades de formas de generar tales números, pero casi todas las técnicas dependen de algoritmos especializados que al fin y al cabo devuelven número "pseudo-random", es decir, "casi-aleatorios".

Pues la ciencia de la mecánica cuántica viene al rescate. Científicos del Ruder Bo¨kovic Institute (RBI) en Zagreb, Croacia, acaban de hacer disponible en Internet un servicio que te devuelve un paquete de números generados verdaderamente aleatoriamente.

Los números son generados por un proceso cuántico que se basa en la emisión de fotones de semiconductores, el cual es un proceso inherentemente no-determinista. A esto le llaman un "Quantum Random Bit Generator" ("Generador de Bits Aleatorios Cuántico").

En la página del proyecto hay información técnica sobre el servicio y de cómo conectarte con ellos para conseguir secuencias de números aleatorios.

Página oficial del Quantum Random Bit Generator Service

autor: josé elías


Acelera a PHP con EAccelerator
eliax id: 3471 josé elías en jul 18, 2007 a las 02:27 PM ( 14:27 horas)
Si utilizas PHP y conoces bien su arquitectura, sabes que está diseñado para que cada vez que un usuario en Internet acceda a una página PHP esta sea "compilada" en ese momento y muestre los resultados al usuario.

El problema con esto es que si tienes muchos usuarios simultáneos que esto puede poner extremadamente lenta la página. EAccelerator es una herramienta que compila las páginas PHP solo una vez, y después mantiene una copia pre-compilada que es la cual utiliza para nuevos usuarios que acceden a ella, de tal manera que evita el paso de compilación por completo, al menos que la página cambie en cuyo caso la compila una sola vez mas otra vez.

Herramientas como estas son esenciales si quieres tener un website que escale a un buen número de usuarios (aunque también hay otros temas de escalabilidad, como son acceso a base de datos, partición de la aplicación, cacheo, etc).

Lo puedes obtener en este enlace

autor: josé elías


Brochas y Patrones gratuitos para Photoshop
eliax id: 3470 josé elías en jul 18, 2007 a las 12:36 PM ( 12:36 horas)
Ahora los enviamos a una página desde donde pueden descargar de manera gratuita todo tipo de brochas y patrones para Photoshop. Bien recomendado pues algunos son de muy buen calidad y de seguro que te ahorrarán tiempo en tus diseños futuros.

Enlace a la página (recomendamos exploración detallada de la página para ver todo lo que ofrece)

autor: josé elías


Japón adopta oficialmente a ODF como estándar nacional
eliax id: 3443 josé elías en jul 15, 2007 a las 03:47 PM ( 15:47 horas)
Tenemos noticia de que Japón se acaba de convertir en la primera nación asiática en adoptar el OpenDocument Format (ODF) como el estándar para documentos tipo "Office" a nivel nacional en el gobierno.

ODF es una versión verdaderamente abierta para todos para guardar documentos de texto, de hojas de cálculos y presentaciones entre otros. Actualmente el programa más popular que soporta ODF es el gratuito OpenOffice, que es la respuesta de la comunidad de Software Libre a Microsoft Office.

Con ODF, cualquier entidad o empresa puede crear programas que consuman o generen documentos al estilo Office, lo que hace del estándar algo muy útil para la comunicación inter-empresarial. Así mismo empresas como Sun ya ha creado plugins para Microsoft Office para que pueda salvar y abrir archivos en formato ODF.

ODF está basado en el formato universal XML.

Fuente de la noticia (Advertencia: documento en formato PDF)

autor: josé elías


Sun lanza extensión para que MS Office lea y escriba ODF
eliax id: 3380 josé elías en jul 7, 2007 a las 11:07 PM ( 23:07 horas)
Sun Microsystems acaba de finalizar una extensión para que Microsoft Office pueda no solo abrir sino que también salvar documentos en el formato ODF (Open Document Format) utilizado por OpenOffice y ratificado por ISO como un estándar abierto global.

El plugin funciona para Word, Excel y Powerpoint en las versiones de Office 2000, XP y 2003.

Página oficial en Sun desde donde puedes descargar el plugin (busca en la página por "ODF Plugin")

autor: josé elías


Emulador virtual de routers de CISCO
eliax id: 3337 josé elías en jul 3, 2007 a las 08:27 AM ( 08:27 horas)
Si trabajas en telecomunicaciones con Internet, es muy posible que conozcas la plataforma de routers de CISCO, pero es posible que no sepas uno de los secretos mejores guardados entre los profesionales de esa industria: La existencia de emuladores virtuales de tales routers.

Con estos emuladores creados en Linux, es posible emular fielmente toda la serie 7200 de routers de CISCO, así como la serie 3600 (modelos 3620, 3640 y 3660), la 3700 (3725, 3745) y 2600 (desde el 2610 al 2650XM, y el 2691).

Esto significa que puedes "instalar" de manera virtual el modelo de estos routers que desees en tu PC, para de esa manera no solo aprender, sino que experimentar todo lo que desees a tu gusto.

Lo mejor de todo es que la última versión del emulador soporta ejecutar en modo de hypervisor, lo que significa que puedes ejecutar varias máquinas virtuales de routers simultáneamente, para tener varios de ellos comunicándose unos con otros en una red virtual. Es hasta posible crear una completa red que emule una LAN, WAN o lo que se te antoje, todo en un ambiente controlado dentro de una PC (o varias si lo deseas).

Página oficial del proyecto CISCO 7200 Emulator (no se lleven del nombre, soporta además todos los modelos antes descritos)

Un Blog sobre el emulador

Dynagen, un interfaz gráfico para el emulador

Dynagui, otro interfaz gráfico

Un tutorial al respecto

Fuente del artículo

autor: josé elías


Utilidad para reemplazar texto en varios archivos a la vez
eliax id: 3177 josé elías en jun 12, 2007 a las 02:18 AM ( 02:18 horas)
Hoy les presentamos una utilidad para Windows llamada ReplaceEm que será de mucha utilidad para programadores. Se trata de una herramienta que puede reemplazar un pedazo de texto en varios archivos de texto a la vez, sin importar donde estos archivos estén (lo que es mas conveniente que la funciona de "reemplazar" en muchos IDEs que dependen de archivos especificados en un proyecto).

Descárgalo en este enlace

autor: josé elías

"Con tu articulo has desperado en mi un sinfin de sentimientos por un lado la lucha diaria por vivir una vida que valga la pena por nosotros y por nuestra familia y por el otro lado la voragime de responsabilidades tanto sociales como economicas.
Me inspiras a seguir respirando , a disfrutar de lo mejor en mi vida que son mi esposa, mis dos hijos y mi nina pequena , sabiendo que muchad personas en este mundo compartimos ideas de libertad y singularidad que hoy por hoy son muy dificiles de encontrar
Gracias , voy a disfrutar una vez mas de la pelicula Yes Man, biccentenial man , the truman show y the groundhog day que un poco resumen mi sentir la vida.
Muchas gracias Elias
"

por "Jimmy Solis" en feb 2, 2013


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax