Software
miércoles, marzo 28, 2007
|
![]() Enlace a la guía autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Se trata de que Codegear, la subsidiaria de Borland, acaba de anunciar un producto profesional y comercial para desarrollar aplicaciones web en Delphi que compilan al lenguaje PHP. Esto es simplemente espectacular, pues Delphi es un lenguaje mucho más maduro que PHP, y lo mejor de todo es que te permite diseñar la parte del interfaz de la aplicación de manera totalmente visual como cualquier otra aplicación tradicional, creando Delphi tras bastidores todo el tipo de código avanzado tipo AJAX (con Javascript, XML, CSS, etc) que genera el GUI. Un cosa interesante es que integra el VCL (Visual Component Library) para PHP, lo cual está liberado como open source (fuentes libres), e incluye un menú de más de 50 componentes visuales para generar interfaces avanzados, así como muchas otras estructuras que dan soporte a tales componentes. Así mismo viene con generadores de código automatizados para MySQL y Firebird (si se acuerdan, Firebird es la versión open source de lo que una vez fue Borland InterBase). El precio de introducción es de US$249 dólares (será de US$299 eventualmente). El precio para estudiantes es de US$99, y ofrecen un plan de soporte y mantenimiento por US$99 (¿anual?). Sin embargo pueden descargan una versión de prueba para ver de qué se trata todo esto, lo cual creemos que si trabajas con php o con Delphi debes probar. Enlace oficial a Delphi for PHP Actualización: Como dice el usuario "Navegante" en los comentarios aquí debajo: "El desarrollo de esa aplicacion es 100% español, desarrollado por la empresa Qadram y vendido a Borland terminadito casi al 100%." - Creo que es algo notable que una empresa de la categoría de Borland utilice los servicios de una empresa española para un proyecto tan importante. Un excelente ejemplo del tipo de talento que existe en el mundo hispano-parlante, y espero que sirva de inspiración a los más jóvenes programadores que nos visitan a diario. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, marzo 27, 2007
|
![]() Enlace al artículo Actualización: Este otro enlace está espectacular. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, marzo 26, 2007
|
![]() Enlace a la herramienta para elegir colores autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, marzo 24, 2007
|
![]() ![]() Según los investigadores, debido a la seguridad de Java, y que la arquitectura x86 es emulada de manera virtual, esta solución tiene un fin práctico, y es ver "desde afuera" cómo se comportan los virus y demás programas malignos dentro de un entorno virtual, así como servir como una herramienta educacional sobre temas de sistemas operativos y entornos virtuales. ¡Increíblemente ya hasta tienen una página en donde demuestran MS-DOS dentro de tu navegador! Incluso puedes jugar tus juegos favoritos de DOS en el emulador. Fuera cómico en un futuro ver a Windows dentro de Java, y Java dentro de ese Windows, y así sucesivamente, de manera recursiva... :) Nota: Cuando entren al emulador, entren al disco C: en donde encontrarán unos cuantos juegos. WOW!!! Enlace oficial al proyecto Página de demostración (Emulando a DOS en un Pentium II virtual). autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, marzo 19, 2007
|
![]() Hoy Adobe acaba de lanzar la primera versión de prueba "alpha" de su runtime multi-plataforma para aplicaciones web desconectadas (o conectadas), a lo que llama tentativamente Apollo. Apollo es básicamente una máquina virtual (parecida un poco a Java), pero especializada a servir aplicaciones tipo web (confeccionadas en HTML, CSS, JavaScript, AJAX, Flash o Flesh (en cualquier combinación, por ejemplo, puede ser solo HTML y JavaScript), pero no dentro de un navegador de Internet, sino que dentro del escritorio (desktop) de tu PC como cualquier otra aplicación que lances desde este. Tanto así que la única manera que notarás que la aplicación que estás lanzando no es una aplicación nativa es posiblemente por el interfaz tipo web que le dotarás. Lo más importante de Apollo sin embargo es que permite la creación de aplicaciones que por medio de un API de programación especializado están conscientes de si están conectadas a Internet o no, y actúan acordemente. Por ejemplo, en un video (les damos el enlace abajo), muestran cómo uno puede colocar una subasta en ebay aun estando desconectado, y en el momento de el Internet estar disponible otra vez la aplicación automáticamente actualiza a ebay con la subasta creada previamente. Así mismo ya que Apollo no es nada más que un runtime (o máquina virtual que también sirve como un servidor web local), puedes seguir utilizando el mismo entorno de desarrollo con el cual has estado desarrollando aplicaciones Web (como Dreamweaver, Eclipse, IDEA, etc). La versión inicial estará disponible para Windows y OS X, y Adobe dice que contempla otras plataformas en el futuro (asumimos que Linux). Así mismo noten que para el usuario común poder ejecutar aplicaciones Apollo que tendrá que descargar el runtime de unos 5 a 7 MB, aunque como Flash, esta descarga solo tendrá que hacerse una sola vez. Apollo además tiene facilidades para la actualización del Apollo runtime mismo como de las aplicaciones que ejecuta. Adobe también permitirá que uno distribuya el runtime con nuestras propias aplicaciones (por ejemplo, en CD o DVD) para hacer el trabajo de instalación mucho más fácil. Mini-análisis: Este es otro paso más al futuro de aplicaciones web que poco a poco harán la gran mayoría de aplicaciones tradicionales de desktop obsoletas. Así mismo esto es una nueva pieza más del rompecabezas que yo siempre he comentado: el poder ejecutar la aplicación localmente de manera desconectada si no hay conectividad de red. Esta pieza del futuro de aplicaciones web la podemos agregar a otra pieza que vimos anteriormente aquí en eliax, Yahoo Pipes, y juntas van a dirección a la que todo programador de aplicaciones web se debe estar preparando. Así mismo noten que próximas versiones de Firefox vendrán con facilidades parecidas a Apollo que permitirán ejecutar aplicaciones localmente, pero a diferencia de Apollo estas continuarán ejecutándose dentro del navegador, modalidad que creo debieron hacer con Apollo. Noten que el hecho de que aplicaciones empaquetadas para Apollo no ejecutan dentro de un Navegador Web e es ahora mismo una de sus debilidades más grandes, aunque posiblemente no sea una barrera para que llegue a ser exitoso, ya que esta solución se necesita desde hace tiempo, y hasta el momento no existía nada fácil para lograrlo. Noten sin embargo que Apollo sí incluye el motor de un navegador web integrado (pues así es que despliega aplicaciones web) en la forma de WebKit (que es el mismo motor en el cual se baza el navegador de Internet Safari de Mac OS X), pero en mi opinión es un gran valor agregado el poder ejecutar aplicaciones Apollo lado-a-lado a otras aplicaciones web tradicionales en el mismo navegador, en especial si esas otras aplicaciones son confeccionadas en un futuro con tecnologías diferentes a Apollo). Por otro lado otra gran cosa que dejaron fuera (y que no será parte de la versión 1.0) es acceso directo a bases de datos. Adobe dice que es posible hacer drivers nativos para bases de datos en ActionScript, pero es mi opinión que el tipo de aplicaciones para lo cual Apollo sería útil, son justamente el tipo de aplicaciones para la cual se utilizan bases de datos, por lo que en mi opinión esto es algo fuertemente negativo para la versión 1.0 de esta nueva plataforma. Aun así sin embargo, creo que es importante descargar y probar a Apollo, pues sea exitoso o no les dará los conocimientos fundamentales básicos para la realización de este tipo de aplicaciones que son el futuro en el mundo del software. Página oficial de Adobe Apollo (con recursos para descargar el runtime, el kit de desarrollo, documentación, ejemplos, videos y mucho más. Demo con video de Apollo en funcionamiento autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, marzo 14, 2007
|
![]() Adobe planea lanzar dos versiones distintas en la nueva iteración de Photoshop. La primera se llamará simplemente Photoshop CS3 y la segunda Photoshop CS3 Extended. La diferencia es que la versión "Extendida" ofrecerá todo lo que ofrece la primera versión más ofrecer herramientas para integrarse con visualizaciones en 3D y video, así como contará con herramientas para medición y análisis a base de imágenes puramente. Así mismo está orientado a facilitarle el trabajo a profesionales en la arquitectura, ingeniería, medicina y ciencias (tendremos que esperar a que salga para ver cuáles son todas estas mejoras). Enlace a la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, marzo 13, 2007
|
![]() ¡Un "Tour de Force" en programación! Me acuerda una vez en UNIX un programa que implementaba a Tetris en 10 lineas de código (inclusive era gráfico y hasta salvaba los "hi scores"). A propósito, cuando vean el efecto en 3D de las estrellas volando, vean el código fuente de la página para aprender cómo fue hecho el programa. Noten que esto funciona al menos en Firefox 2.0 y IE7. Enlace a la página autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, marzo 12, 2007
|
![]() Lo único que el programador tiene que hacer es poner banderas de inicio y fin alrededor del código que debe ser paralelizado, y Sieve se encarga del resto. Según 3 ejemplos demostrados de las famosas pruebas de rendimiento de nombre CRC, Julia Ray Tracing y Matrix Multiply, ejecutando en 8 núcleos de CPUs tipo Xeon, los resultados mostraron un incremento de velocidad de ejecución de código de 739%, 789% y 660% respectivamente, lo que es impresionante. Sin embargo hay que ver los número en aplicaciones más generalizadas. Si Sieve funciona como dicen, es muy posible que sea convierta en una herramienta muy codiciada por programadores de video juegos, no solo en x86, sino que el PlayStation 3 en donde los programadores han tenido mucha dificultad programando al procesador Cell. Así mismo sería de gran utilidad para programas de 3D, CAD, edición de imágenes y video, y de programas computacionales (como programas que predicen el clima o simulan el núcleo de las estrellas). Enlace original a la noticia Enlace oficial con más detalles técnicos autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, marzo 9, 2007
|
![]() Según Microsoft, el nuevo formato ofrece imágenes de mejor calidad que JPG en archivos que ocupan la mitad del espacio. Así mismo el formato ofrece la capacidad de guardar datos tanto de manera "lossless" como "lossy" (en el primer caso, "lossless", y parecido a los archivos GIF y BMP, la imagen guardada es idéntica a la original cuando se recupera, pero con la desventaja que ocupa más espacio, mientras que en el segundo, "lossy", se sacrifica la calidad de la imagen a cambios de archivos más pequeños, como lo hace JPG hoy día). Veremos qué pasa con esto, pues JPG2000 ofrece las mismas promesas, tiene como 6 años en circulación y aun así no ha destronado a JPG. Sin embargo Microsoft planea ser agresivo en la adopción del formato, el cual será (¿o ya es?) soportado en Windows XP y Vista, y ya está desarrollando un plugin para que Photoshop CS2 y CS3 puedan utilizar el nuevo formato. Por mi cuenta ojalá que el formato sea exitoso, aun venga de Microsoft, pues primero aparenta que Microsoft planea hacer de este un formato abierto, y segundo que no nos podemos quejar si podemos utilizar la mitad del espacio de los JPG y con imágenes de mejor calidad. Nota de prensa oficial de Microsoft autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, marzo 6, 2007
|
![]() Nuevo en el Creative Suite es Dreamweaver CS3 (sin duda la mejor herramienta para diseñar páginas web, y que reemplaza a GoLive), y Fireworks CS3 (que reemplaza a Image Ready). Ambos de estos productos son resultado de la fusión de los productos de Macromedia con Adobe. Según Adobe, esta es la actualización de software más significativa que han hecho en sus 25 años de existencia. Empiecen a contar las horas... Enlace a la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, marzo 2, 2007
|
![]() Es decir, que esto funcionará similar a las aplicaciones de Office de Google, que no dependerán de una PC para funcionar, sino que de un navegador de Internet estándar. Para mi esto es una sorpresa, puesto que aunque predije hace dos años que el futuro de casi todo tipo de aplicaciones sería que se ejecutaran dentro de un navegador de Internet, no esperaba que aplicaciones de esta índole lo hicieran hasta dentro de un par de años más. Pero bueno, veremos que tan resulta esta versión de Photoshop muy pronto, ya que según Adobe veremos esto en los próximos 6 meses. Lo mejor de todo es que al menos inicialmente el uso será gratuito, soportado por anuncios. Enlace a la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, febrero 27, 2007
|
![]() Se trata de una lista de libros clásicos computación, cada enlace en la lista llevándote directamente o al libro mismo (en formato PDF) o a una página donde lo puedes leer y aprender más. Hablamos de cosas como "The UNIX Time-Sharing System" por Dennis Ritchie y Ken Thompson, en donde aprendes sobre las bases fundamentales de UNIX, o "Steps Toward Artificial Intelligence" en donde Marvin Minsky propone los fundamentos del campo de la Inteligencia Artificial. Nota que aunque estos textos son viejos, que son importantísimos para aprender diseño de software en general, incluyendo sistemas operativos, compiladores, etc. Son esos libros que todo programador debe leer puesto que al ser más sencillos que libros actualizados permiten que uno aprenda las raíces de todo lo que tenemos hoy, permitiéndote aprender mucho más lo que ocurre detrás de escenas en los software más avanzados de hoy día. Por ejemplo, leyendo muchos de estos libros entenderás mejor el sistema operativo Linux, o estrategias de aplicaciones multiplataforma como Java y .Net. Nota que son en Inglés, pero si estudias computación espero aprendas ese idioma pues es fundamental en este campo. Enlace a los libros autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, febrero 23, 2007
|
![]() "Google (y otras empresas como Yahoo) va a continuar proveyendo servicios web que en sus pequeñitas porciones poco a poco irán reemplazando los componentes tradicionales de lo que hoy llamamos el sistema operativo. Vamos a continuar la marcha más y más de utilizar más nuestros navegadores de Internet que nuestros sistemas operativos." Pues no hay mejor ejemplo que el anuncio de Google esta semana de lanzar a Google Apps Premier Edition, un conjunto de aplicaciones que proveen un Portal de Inicio, Email (como Outlook y Exchange), comunicación por chateo con video y voz, Calendario compartido, procesador de palabras (como Word), hoja de cálculos (como Excel), creador de páginas web, 10GB de almacenamiento por usuario, y unas cuantas cosas más, con la particularidad que ninguna de estas aplicaciones las tienes que instalar, simplemente accedes a ellas desde cualquier navegador de Internet. Esto como pueden obviamente notar, es una competencia directa contra Microsoft Office, por lo que será interesante ver la reacción de Microsoft a esto en los próximos meses/años al respecto. Mini-análisis: Como he dicho unas cuantas veces antes, este es el futuro de las aplicaciones tal cual conocemos hoy día. Noten que aunque dudo que muchas empresas reemplacen a Microsoft Office por Google Apps en el futuro inmediato, que esto sin embargo pone un precedente sin igual en este mercado. Lo que Google dice es lo que Sun decía y nunca llegó a hacer realidad: "La red es la computadora", pues no hay nada mejor o más conveniente que poder realizar tus tareas de trabajo desde cualquier lugar de la red, sea desde tu casa, tu trabajo, o en la calle. En otras palabras no importa que tan exitoso sea este emprendimiento de Google, el futuro es ese y Google ha decidido lanzarse hacia él antes que Microsoft. Noten que ya empresas como Procter & Gamble, General Electric Corporation, Prudential, y SF Bay Pediatrics están adoptando a Google Apps, que cuesta $50 dólares anuales por usuario (lo que para estas empresas representa un ahorro sustancia sobre MS Office), y lo mejor del caso es que nunca hay que hacer actualizaciones, instalaciones, backups (respaldos), ni tener que tener servidores para alojar tales aplicaciones, por lo que los ahorros actuales son mucho más grandes de lo que aparenta. El próximo paso que este tipo de aplicaciones debe dar, en mi opinión, es tener un componente para que puedan funcionar desconectadas de Internet en caso de que este no esté disponible, sin embargo ya viene tecnología en camino al menos para Firefox que permitirá esta modalidad de trabajo. Enlace a Google Apps Enterprise Edition autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, febrero 20, 2007
|
![]() Se especializa en "Freeform Surface Modeling" (es decir, modelar las superficies de manera libre), cosa que actualmente es uno de los fuertes de TrueSpace, un programa excepcional para modelar (aunque en mi opinión no para renderizar realísticamente, aunque sí para ilustraciones). Enlace al programa autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, febrero 6, 2007
|
En el mundo de la informática en general, pocas personas son tan legendarias en mi opinión como Douglas Engelbart, uno de mis héroes.
Este artículo lo escribo pues en el artículo que publiqué ayer sobre los Héroes de Todos los Tiempos en la informática, no figuraba su nombre, cosa que creo es una gran omisión por el autor u autores de ese artículo original. Brevemente, para que tengan una idea, este hombre es el inventor del ratón que todos utilizamos hoy día, del concepto del Correo Electrónico (email), del Procesador de Palabras (precursor a Microsoft Word), y de innumerables cosas más que hoy día no notamos pues están totalmente fusionadas en la cotidianidad de la sociedad. En 1968, en en Fall Joint Computer Expo en San Francisco, EEUU, este hombre dio una demostración a unos 1,000 ingenieros, que hasta la fecha entre todos los historiadores de la informática es catalogada como "la madre de todas las demostraciones", pues en una sola sesión este gurú demostró por primerísima vez al mundo el concepto del ratón, del interfáz gráfico con ventanas, de chateo por redes (con voz y video), de aplicaciones con múltiples usuarios modificando documentos simultáneamente, de sistemas operativos multi-tarea (multitasking), de envíos de mensajes (emails), del concepto de programación basada en objetos, enlace dinámico a archivos, de el concepto de hyperlinks (es decir, de hacer click en un enlace para que te lleve a otro lugar, lo que es la base del Internet gráfico de hoy día conocido como el Web o WWW), etc,. Todo esto en los 45 minutos que mas han influenciado al resto de la humanidad, pues se sabe de boca de los mismos que atendieron esa presentación que una gran parte de las tecnologías que utilizamos a diario en nuestras PCs surgieron de manera directa o indirecta por personas que se inspiraron y quedaron con la boca abierta al ver esa legendaria demostración (de corazón les digo que se me aguan los ojos en imaginarme lo sublime que debió haber sido el asistir a ese magno evento). Para los que aun no captan la magnitud del legado de este hombre, noten que la gran mayoría de los que entraron a esa demostración (muchos de ellos entre las mentes más brillantes de la informática de todos los tiempos) todavía no habían ni siquiera escuchado del concepto de un ratón, o de una pantalla con ventanas gráficas que manipulabas con este, o de enviar voz y video por una red, o de modificar archivos de manera no secuencial, o de colaborar con personas simultaneas en un mismo documento. Ese era apenas el tiempo en que las computadoras empezaban a desarrollarse, en donde casi todo se hacía entrando tarjetas perforadas a una máquina de manera secuencial, y donde si tenías suerte podías ver el resultado como una secuencia de dígitos en una pantalla pequeña (más probable veías los resultados impresos en un papel). Es literalmente como nosotros aparecernos con un Ferrari a una feria de caballos hace 200 años atrás. El impacto que esta presentación causó fue la de un tsunami de inspiración cuyo legado disfrutamos hoy día en las comodidades y la productividad que hemos alcanzado gracias a las ideas desarrolladas por Douglas Engelbart. Un hecho notable sobre este hombre es que no solo se imaginó estas tecnologías, sino que al no existir en su tiempo él mismo las diseñó y construyó (durante un período de 6 años), creando así uno de los más grandes pilares prácticos sobre los cuales se apoyan nuestros desarrollos de hardware y software de hoy día. Algo curioso: Los equipos actuales que utilizó Douglas Engelbart en su investigación fueron llevados al XEROX Palo Alto Research Center, en donde fueron desarrollados aun más, y en donde por uno de esos pasillos se topó Steve Jobs de Apple con una demostración del ratón y el interfaz gráfico, de donde (según él mismo) le surgió la idea de crear la Mac, y de donde eventualmente surgió Windows de Microsoft. Así mismo por otro lado UNIX adquirió directamente los frutos de la investigación de XEROX de ese proyecto y terminó siendo directamente el sistema operativo UNIX sobre el cual se desarrolló el Internet inicialmente, y sobre el cual se desarrolló el lenguaje C en el cual más tarde se escribieron casi todas las versiones originales de aplicaciones populares de hoy día como Word, Excel, AutoCAD, Photoshop, etc. Enlace a una página que detalla la presentación de 90 minutos (los videos lamentablemente están en formato Real, pero vale la pena descargarlos para ver la historia antes nuestros ojos) Página de Douglas Engelbart en Wikipedia (mucha información adicional y enlaces) Enlace a Wikipedia en Español (advertencia: contiene muchos menos datos que la versión en Inglés) Este enlace te lleva a un breve video documental en YouTube que habla sobre Douglas Engelbart y su legado (en Inglés) Una biografía de Douglas Engelbart en Español enlace a un video en varias partes de esos monumentales 45 minutos autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Un saludo a mi amix eliax... que por la manera de ser me siento muy identificado... Tranquilo... curioso... insatisfecho... positivo pero sobre todo de buenas intenciones ;)"
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax