miércoles, septiembre 19, 2012
|
![]() Sin embargo, y como he explicado en artículos anteriores en eliax, eso aplica en realidad solo para "información" (lo que de paso incluye por definición cualquier representación de un objeto, desde una persona hasta una nave espacial), y solo mientras esta se mueve a través del espacio. Y esa última frase de "a través del espacio" es clave en la noticia de hoy... Sucede que como también les he explicado antes, el espacio mismo no tiene ese límite, incluso, con la rápida expansión del universo llegará el día cuando todas las galaxias que vemos en el firmamento no las veremos más, ya que todas las galaxias estarán alejándose unas de otras a velocidades incluso mucho mayor que la luz, y lo estarán haciendo no porque viajarán más rápido que la luz, sino porque el espacio entre ellas se expandirá más rápido que la luz. Una forma de visualizar esto es imaginando un sábana hecha de goma (y que por tanto se puede estirar), y pensando en hormigas que caminan sobre esa sábana. Digamos que tales hormigas pueden caminar a una velocidad máxima de 300 cm por minuto, y digamos que una hormiga se embarca a caminar desde su nido hasta otro que está a una distancia de 150cm. Eso significa que a toda velocidad esa hormiga llegará a su destino en medio minuto. Sin embargo, ¿qué sucedería si empezamos a estirar la sábana rápidamente (y continuamente hasta el infinito) de modo que ka distancia entre los dos nidos se hace cada vez más grande? Pues llegará un momento en donde por más rápido que camine la hormiga, nunca llegará al otro nido. Ese ejemplo entonces nos llevará ahora a entender la noticia de hoy, pero primero expliquemos la noticia y regresamos brevemente a nuestra hormiguita... Sucede que un científico mexicano de nombre Miguel Alcubierre, en 1994 propuso una forma de esencialmente viajar más rápido que la luz, sin violar el límite de velocidad. Incluso ya se habla de poder viajar efectivamente hasta 10 veces más rápido que la luz o más. Pero, ¿cómo? Pues la respuesta de la ciencia ficción es el Warp Drive de Star Trek ("El Motor Distorcionador/Warp" de "Viaje a las Estrellas"), y aunque no es lo mismo, el invento de Alcubierre ciertamente nos hace pensar en una solución similar... El truco es el siguiente (y regresamos ahora a nuestra hormiga): Ya les expliqué qué sucede si la sábana es expandida, pero ¿y qué sucedería si pudiésemos contraer la sábana? Pues como se podrán imaginar, eso significa que ahora la hormiguita tendría que caminar mucho menos para llegar a su destino, e incluso, si contraemos lo suficientemente rápido, aparentaría que nuestra hormiga puede correr más rápido que su límite de 300 cm por minuto. Pues el truco de Alcubierre es más o menos similar a contraer la sábana, con la crucial diferencia de que en vez de tener que contraer todo el universo, lo único que una nave con un Motor Alcubierre haría sería contraer el espacio inmediatamente en frente de la nave, y expandir el espacio inmediatamente detrás, mientras la nave en sí permanece en un pequeño espacio limitado entre los dos extremos que no está ni contraído ni expandido. En esencia, es como si la hormiguita tuviese una máquina bajo sus pies que contrae la sábana constantemente en el frente, la pasa bajo sus pies, y la expande detrás, de modo que la sábana apenas se distorsiona un poco. El efecto neto de este truco es que aunque la nave viaje a un velocidad inferior a la de la luz, que en efecto puede llegar muchísimo más rápido que la luz al "doblar" el tejido del espacio-tiempo a su alrededor, para efectivamente no volar por el espacio, sino que hacer que el espacio viaje alrededor de la nave. Pero (siempre tiene que haber un "pero" con estas cosas emocionantes), el problema con el esquema de Alcubierre es que según los cálculos, para poder crear el campo distorsionador alrededor de la nave se necesitaría la energía equivalente a toda la energía que se pudiese extraer de toda la masa del planeta Júpiter. Lo que es otra manera de decir que "no es práctico, al menos por ahora". Sin embargo (siempre existe un "sin embargo" entre los científicos optimistas), parece que tenemos una solución... El científico Harold White notó que si hacía un cambio en la forma geométrica del esquema de Alcubierre, podía reducir los requerimientos energéticos desde algo del tamaño del planeta Júpiter, hasta algo del tamaño de una motocicleta. ¿Cómo? Pues la geometría de Alcubierre utilizaba una forma de "disco volador", mientras que la mejora de White utiliza dos componentes: La nave misma en forma de balón de fútbol americano, y un disco externo en forma de una donut. Esa forma de la donut, fue el truco necesario para bajar los requerimientos energéticos. Pero como su fuera poco, esto es algo que increíblemente se puede comprobar experimentalmente, y ya se está diseñando el primer experimento ultra-sencillo con el cual lo único que se planea hacer es distorsionar el tejido del espacio-tiempo en una parte entre 10 millones. Ese pequeño cambio no es ni siquiera cercano para enviar una bacteria viajando a velocidades mayores a la de la luz, y muchos para enviar una nave espacial de tamaño respetable, pero sí validaría la idea, y de ser así, estaríamos dando uno de los pasos más monumentales en la exploración y colonización del resto del cosmos... ¡Gracias a todos los lectores que me enviaron esta noticia por distintos medios! fuente autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Gracias por exponer lo increíblemente complicado en algo digestible para nosotros que vivimos al margen de la física teórica moderna."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
No entendi muy bien pero esta bien!] :-)