|
jueves, febrero 7, 2013
|
Desde los días de Máquinas en el Paraíso les he hablado de un futuro en donde podremos imprimir cualquier cosa en 3D, y eso ciertamente incluye la impresión de órganos humanos en 3D, y ahora científicos de Heriot-Watt University acaban de dar un monumental avance en ese aspecto.Este equipo ha logrado por primera vez imprimir de forma controlada estructuras tridimensionales de células madre embrionarias humanas. Noten que como reportado previamente en eliax, por años ya se ha podido imprimir células humanas en 3D, pero nunca antes células embrionarias, las cuales tienen la particularidad de que se pueden controlar para que se conviertan en cualquier otro tipo de células del cuerpo (sean células musculares, óseas, nerviosas, sanguíneas, neuronales, etc). O en otras palabras, en un futuro no tan lejano podremos imprimir en moldes especiales a grupos de estas células, y después "programarlas" para que se conviertan en cualquier órgano que necesitemos, sea un corazón, un riñón, un pulmón o incluso un pedazo de hueso o piel. fuente oficial autor: josé elías |
|
|
|
|
|
Comentarios
Añadir Comentario |
"No jugamos a ser dioses, la raza humana tiene que desarrollar este tipo de cosas, esta dentro de su misma evolución. Hay quienes se oponen, y sin duda creo que el avance de estas técnicas puede desarrollar cosas malas pero a la vez son necesarias ya que este planeta no es eterno, algún dia tendremos que mudarnos a otros mundos utilizando esta tecnología para poder crearnos en base a las necesidades del ambiente."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax

Desde los días de Máquinas en el Paraíso les he hablado de un futuro en donde podremos imprimir cualquier cosa en 3D, y eso ciertamente incluye la impresión de órganos humanos en 3D, y ahora científicos de Heriot-Watt University acaban de dar un monumental avance en ese aspecto.
Qué envidia, cómo quisiera imprimirme unos nuevos globos oculares "perfectos", ya que estos ya pasan un poco de factura de tanto ver una pantalla de luz. Los del futuro podrán cambiar sus componentes orgánicos (y después sintéticos), tal como muchos actualmente cambiamos piezas a nuestras computadoras, piezas que varian en potencia y calidad según el precio.