miércoles, agosto 13, 2008
|
![]() Primero, no creo el próximo Wii será una revolución como lo fue el Wii en relación a todo lo existente. Es obvio que el éxito del Wii no radica en sus gráficos (que son bastante inferiores al PlayStation 3 o el Xbox 360), sino que mas bien en su innovador control, el "WiiMote". Muchos tienen ya mas de un año diciendo que "en los próximos meses el Wii decaerá porque la innovación del control es solo algo pasajero". Esas son las mismas personas que 2 años atrás pronosticaban que el PS3 sería líder del mercado en el 2007. En otras palabras, las mismas personas que no han tenido la visión de entender que hay millones de personas en el mundo que (como yo) están cansadas de tener que aprenderse durante 1 día la combinación de 8 botones diferentes en un control super-complicado solo para pegarle a una bola de tenis. Con el Wii, haces el gesto de pegarle a la pelota y ya está. Gratificación instantánea. Es la misma razón por la cual en el momento que un nuevo tipo de interfaz permita que uno pueda comunicarse directamente con una PC, y de manera efectiva, con tan solo pensarlo, que ese sí será el fin del teclado y el ratón. Por ahora les quedan muchos años a esos dos dispositivos. En otras palabras, el sistema ideal de interactuar con dispositivos electrónicos es el sistema que nos permita hacer el menor esfuerzo posible de comunicar nuestra intención de hacer algo, y de hacerlo de una manera intuitiva. Hoy día tanto el Wii como el iPhone son los dos ejemplos máximos que tenemos al respecto. En el iPhone por ejemplo, si quiero agrandar una foto en la pantalla, o ampliar una sección de una página web, simplemente "agarro" con los dedos la imagen y la amplio con los dedos, como si de masilla se tratara. Es un interfaz "orgánico". Entonces, ¿qué podemos esperar del sucesor del Wii? Pues si acierto no creo que sea un sensor que te coloques en la cabeza y que este convierta tus pensamientos en acciones en el video-juego, como muchos están prediciendo. Aunque la tecnología para hacer eso existe, y la podemos comprar hoy día, lo cierto es que aun falta mucho para que esta tecnología se pueda masificar, en particular en el sector de video-juegos casuales, en donde hablamos de crear interfaces que deban ser utilizados por personas que van desde niños hasta ancianos. Habiendo dicho eso, creo que la próxima iteración del Wii será mas evolutiva que revolucionaria, en donde Nintendo tomará las debilidades de su formula ganadora, y las mejore sustancialmente. Mas específicamente, y de lo que todos se quejan, está el tema de los gráficos, que están una generación por detrás de la competencia. Muchos dirán que por qué Nintendo pondría atención a los gráficos en el sucesor del Wii, cuando en su forma actual estos no han sido un factor para el éxito, y la respuesta es que pueden desde ya apostar a que la próxima generación del PlayStation y el Xbox, ambos poseerán interfaces intuitivos como los del Wii, aparte de poseer un tremendo poder de procesamiento. En otras palabras, la competencia ya entendió muy bien el mensaje de Nintendo en esta generación, y tomarán todos sus puntos buenos y los integrarán en sus próximas consolas, por lo que Nintendo ya no contará con un gran diferenciador en la próxima generación. Eso solo puede significar que Nintendo ofrezca un "Wii Advanced" o "Super Wii" o "Wii 2" o "Wii 2010" o lo que quieran llamarlo, que posea tanto un mejorado interfaz basado en acelerómetros (y quizás asistido por cámaras para poder captar movimientos de cuerpo entero con software de visión artificial, similar al EyeToy del PlayStation 2 y 3), asi como un muy mejorado poder crudo de procesamiento de datos y gráficos. Aunque quisiera equivocarme, tendremos que esperar dos generaciones mas de consolas para poder controlar nuestros video-juegos (y por ende, entornos virtuales) tan solo con pensarlo. Creo que pueden esperar el nuevo Wii entre finales del 2010 y 2011. Noticia que me inspiró a escribir esta autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Despues de casi dos meses de haber empezado a leer el libro, motivado por este post, ayer lo complete. Además de Eliax, debo agradecer al ipad porque de verdad que el hecho de no ver físicamente al libro ayuda para su lectura, especialmente con éste libro, el cual a José Elias se le olvidó mencionar que esta entre las 10 novelas más largas de la hitoria de la literatura, o sea, ¡ES LARGO!, además de extenso (imaginense que un personje central del libro toma más de 1,500 páginas para aparecer), es denso, instrospectivo y sobre todo bastante filosófico. Dicho esto, debo simplemente afirmar que la huella de este libro me acompañará por el resto de mis días...sinceramente, hay libros que marcan, este es uno de esos y no se cómo no lo leí antes...
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
Es cierto que dices que ya existe, pero según esta noticia, pareciera que la aparición en las consolas hogareñas no va a tardarse tanto...
http://www.eltiempo.com/vidadehoy/ciencia/2008-08-11/casco-que-lee-la-mente-aspira-revolucionar-el-sector-de-los-videojuegos_4442005-1