Ciencia
lunes, septiembre 18, 2006
|
![]() Enlace a la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, septiembre 15, 2006
|
![]() Lo interesante es que este brazo es movido por el pensamiento de la mujer (Claudia Mitchell de 26 años) y no por sistemas mecánicos. Claudia es ahora la cuarta persona en el mundo con una prostesis de este tipo. Sin embargo, más increible aun es que se espera en un futuro que el brazo le permita a ella hasta recuperar el sentimiento del tacto en el brazo biónico (es decir, sentir sensaciones como un brazo natural). El adelanto ocurrió en el Rehabilitation Institute of Chicago como parte de un fondo de la Defense Advanced Research Projects Agency (DARPA) (la Agencia de Proyectos Avanzados de Investigación de la Defensa de Estados Unidos), que para los que no lo sabían, fue la rama del estado estadounidense que inventó el Internet (en ese entonces conocido como ARPANET), por lo que pueden estar seguros que hay fines también militares detrás de esta investigación (pero como toda investigación militar, al final tiene usos no-bélicos que ayudan a la sociedad en general). Más detalles en este enlace autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, septiembre 6, 2006
|
![]() El secreto está en que utilizan tecnología LED (las pequeñas lucesitas que utilizan desde el control remoto de tu TV hasta las pantallas de muchos microondas). Estos LEDs son ultraeficientes, haciendo un mucho mejor trabajo en convertir energía eléctrica a luz, lo que se convierte en ahorros para tí con una misma o mejor iluminación. Además, duran más de 100,000 horas funcionando, lo que significa más de 11 años consecutivos. Enlace original a la noticia Página oficial del producto autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, septiembre 4, 2006
|
![]() En la foto pueden observar la foto del motor, y notarán que debajo del motor hay unos zurcos que guían las aspas del motor. Pues debajo de cada aspa notarán lo que aparentan ser pilones soportando cada aspa, pero esos pilones son en realidad las bacterias que se mueven todas en la misma dirección para proporcionar la energía necesaria para que el motor gire. El motor es aproximadamente 20 millonésimas de un metro en diámetro, o en otras palabras, cabrían 2,500 millones de estos motores en un metro cuadrado. Se espera perfeccionar esta tecnología para que en un futuro estos tipos de mecanismos que mezclan aparatos fabricados artificialmente con bacterias vivas puedan ser la fuente de energía necesaria para hacer que funcionen todo tipo de dispositivos médicos dentro del cuerpo humano (como serían válvulas de corazones artificiales por ejemplo), así como todo tipo de micromáquinas, algunas de las cuales se podrían utilizar en la fabricación de poderosos microprocesadores. Enlace a la noticia Fuente original de la noticia en Yahoo Japan autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, septiembre 3, 2006
|
![]() La sonda impactó a una velocidad de 2 kilómetros por segundo (7,200 kilómetros por hora), y dejó un cráter de 3 metros de ancho por 10 de largo (la sonda impactó en un ángulo casi paralelo a la superficie). En la foto se aprecia la estela de la sonda mientras impactaba la superficie lunar. Un dato curioso es que esta nave viajó más de 100 millones de kilómetros antes de impactar la Luna, en vez de tomar la via corta a la Luna que son tan solo unos 350,000 a 400,000 kilómetros del Tierra. La razón fue que esta sonda en realidad se envió al impacto para probar un nuevo tipo de propulsión por iones, cuya prueba fue exitosa y abaratará y alargará futuros viajes espaciales; la misión de estrellarse contra la luna fue un bono gratuito de ciencia para aprovechar que la sonda ya estaba al final de su vida útil y se iba a estrellar eventualmente con la Tierra de no hacerse nada para evitarlo. Noticia en CNN Enlace 1 a la Agencia Espacial Europea con video del impacto Enlace 2 a la Agencia Espacial Europea con video del impacto autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, septiembre 1, 2006
|
![]() Enlace a la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() La sonda, cuyo propósito original hace tres años era probar un nuevo tipo de propulsión iónica, y cuya misión resultó ser exitosa, ahora estaba en una etapa de su vida en la cual caería en órbita eventualmente sobre la Tierra o la Luna, según los parámetros de la misión, pero se decidió mejor aprovechar esta oportunidad para realizar otro experimento científico, la de capturar datos en el momento de estrellar la nave contra la superficie luna. La idea es obtener datos que servirán varios propósitos, entre ellos saber más sobre la composición y estado de la superficie lunar a más profundidades de la que los astronautas que la visitaron habían podido estudiar, y utilizar la prueba para el programa de acción en contra de meteoritos o cometas que en un futuro pudieran amenazar toda la vida terrestre (el experimento aportaría datos sobre un hipotético choque entre un meteorito y un objeto enviado por nosotros para desviarlo de curso). Si quieres observar el impacto en vivo puedes hacerlo en la página de la Agencia Espacial Europea (ESA) en el enlace proveído. Debes visitarla en el espacio entre las 1:30am y 3am del día 3 de Septiembre, hora EST (New York). Enlace a ESA Television autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, agosto 29, 2006
|
![]() Se llamó Ada Byron, o mejor conocidad como Lady Lovelace, y fue ella quien escribió el primer programa para una computadora. Un programa para resolver de manera automatizada los tal llamados "números de Bernoulli". Esta mujer fue tan influencial en el mundo de la informática, que por décadas el lenguaje de programación utilizado por las fuerzas militares de EEUU fue "ADA", en honor a su nombre. Esta mujer tuvo una vida fascinante (deberían hacer una película al respecto), pero dejaremos que lean por ustedes mismo el artículo en español a donde los enviamos. Lady Lovelace (Ada Byron), primera persona programadora de computadoras del mundo autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, agosto 25, 2006
|
![]() Los Rusos se encargarían de la nave de ida y regreso a la Tierra, mientras que los Chinos se encargarían de las sondas encargadas de recojer las muestras rocosas. Más información en este enlace de CNN autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, agosto 22, 2006
|
![]() Así mismo las conclusiones de la observación dan una nueva "receta" sobre de qué está compuesto el Universo: - 70% - Energía Oscura - 25% - Materia Oscura - 5% - Materia Ordinaria En otras palabras, lo que podemos ver con nuestros ojos es tan solo el 5% del Universo, y el restante 95% no lo podemos ver, sino que detectar indirectamente debido al movimiento de la materia ordinaria que se comporta como no debería si no existieran la Energía Oscura o la Materia Oscura. El descubrimiento fue realizado por los telescopios espaciales Chandra y Hubble, junto con los telescopios ópticos en tierra Very Large Telescope y Magellan en Chile. Lo que los astrónomos obervaron para llegar a esta conclusión fue una colisión de galaxias que se inició hace apenas 100 millones de años (que no es nada en escalas de tiempo galáctico), por lo que han podido observar con mucha precisión la posición de la materia y gases emanados por la colisión. Básicamente, lo que sucedió es que el gas emanado de la explosión fue dejado atrás, como si una fuerza lo frenara, mientras que el resto de las galaxias alcanzaron y se le pasaron a los cúmulos de gas que emanaron inicialmente, indicando esto que la masa en el gas es desproporcionalmente mayor que en las estrellas de la galaxia, dejando como una explicación la existencia de Materia Oscura como la que ha frenado el gas como si fuera una fuera antigravitatoria. Noten sin embargo que aunque estos datos son ciertos, es decir, que los gases fueron frenados, que la interpretación aun puede estar equivocada. Es decir, que aunque todo indica la existencia de Materia Oscura, existe también la posibilidad de que sea otra fuerza, aun desconocida, que está causando este fenómeno. Como ejemplo, se cree que es existe la posibilidad que la fuerza de la gravedad se comporte diferente a escalas colosales, lo que de ser así significa que las formulas de Einstein tendrían que ser revisadas. Sea como sea, este tipo de descubrimientos siempre emociona a la comunidad científica pues aporta innumerables datos que pueden ser utilizados para mejorar nuestro entendimiento del Universo. Enlace a la noticia en la BBC News autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, agosto 17, 2006
|
![]() Más precisamente, el Voyager 1, que fué lanzado hace casi 30 años, está a 15,000 Millones de Kilómetros (9,300 Millones de Millas) del Sol, viajando a un velocidad de 1,600,000 KM por día (1 Millón de Millas por día). Se espera que en los próximos 10 años esta sonda sea el primer objeto lanzado por el hombre que entre a espacio interestelar, que es el espacio que existe entre las estrellas (como el Sol), lleno de elementos residuales de explosiones estelares. Más detalles en este enlace autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() La Conjetura de Poincaré, la cual fue formulada hace 100 años y desde entonces no se había podido resolver, básicamente dice que hay ciertos tipos de objetos llamados Manifoldes Tridimensionales, cuya topología (es decir, su forma en 3D) debe ser equivalent a la de una esfera. Es decir, que si lo haces al rebés, iniciando con una esfera, puedes deformarla para siempre llegar a un objeto Manifolde Tridimensional. Esta es una de esas cosas que muchos sospechamos "por instinto" que es cierto, pero probarlo es otra cosa totalmente diferente. Una manera de visualizar el problema (como explican mas o menos en el artículo a continuación) es que si pones una gomita ("goma de hule") alrededor de una manzana, es posible reducir poco a poco la gomita hasta que esta llegue a convertirse en practicamente un punto (ya que se deslizaría por los lados), pero si tratas de hacer lo mismo en una donut, notarás que esto es imposible ya que el agujero de la donut va a impedir que la gomita continúe achicándose. En el primer caso, el objeto es un Manifolde Tridimensional, y la conjetura dice que se debe poder transformar a esta manzana en una esfera perfecta, pero en el segundo caso no. El problema es probar que todo objeto Manifolde Tridimensional puede verdaderamente convertirse en una esfera. Noten sin embargo que estos tipos de objetos esféricos no son en realidad objetos tridimensionales, sino que bi-dimensionales (dos dimensiones) tejidos en tres dimensiones, por lo que cuando hablamos de objetos manifoldes verdaderamente tridimensionales, la mente humana no puede ni siquiera dibujarlos, por lo que existen puramente en ecuaciones matemáticos y complicados programas de visualización computarizada, lo que hace resolver el problema algo no trivial. Este problema es uno de los 7 grandes problemas de este milenio, y a su "resolverdor" le tocará un premio de $1 Millón de dólares por resolverlo. Así mismo se estima que este matemática sea el recipiente de la Medalla Fields, que es el premio más honorable del mundo en el campo de las matemáticas (para los que vieron la película "A Beatiful Mind", es la misma medalla que ganó el matemático John Nash, interpretado por Russell Crowe). Noten sin embargo que esto no es tan solo una curiosidad matématica, pues se opina que la solución a este problema es uno de los grandes pilares del intelecto humano en toda su historia, y proveerá un mucho más profundo entendimiento de lo que es el espacio y sus delicadezas. Sin embargo la emoción de la comunidad matemática proviene del hecho de que para llegar a la solución, Perelman recurrió a técnicas nada octodoxas que por primera vez muestran una conexión entre diversos campos de la matemática y la ciencia en general, que servirán en el futuro para obtener un mejor entendimiento de nuestro universo y para utilizar como una estrategia de ataque para otros problemas aun sin resolver. Enlace al artículo original Información sobre la conjetura en Wikipedia Enlace a Grigori "Grisha" Perelman en Wikipedia (también se le conoce con ese nombre) Enlace a los 7 grandes problemas matemáticos del milenio (si resuelves uno de ellos te dan $1 Millón de dólares) Página del Clay Math Institute (que ofrece el precio del $1M, y ofrece documentos sobre la conjetura) Este artículo PDF en el Clay Math Institute, de 318 páginas, explica la solución de Perelman autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, julio 30, 2006
|
![]() En otras palabras, el objeto es tan grande, que si disparáramos un rayo de luz en un extremo de este, y esta viajara a la velocidad de la luz de aproximadamente 300,000 kilómetros por segundo, aun a esa velocidad la luz tardaría 200 millones de años en llegar al otro extremo. Más detalles en USA Today autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, julio 26, 2006
|
![]() Es decir, piensa lo que le quieres decir a tu PC o que quieres que haga y ella lo hace. Noten que esto no es ciencia ficción, ya existe una industria valuada en más de $3,400 Millones de dólares (el año pasado) liderada por al menos 300 empresas que se dedican especificamente a esto, es decir, a cómo comunicarnos con el pensamiento con las máquinas. Hasta ahora estas tecnologías se han diseñado para personas paraplégicas, sin capacidad de movimiento, lo que le ha abierto las puertas a estas personas para que se puedan comunicar con el mundo exterior tan solo con el poder de sus mentes. Todo esto está aun en su infancia, pero aun hoy día ya existen dispositivos que leen los patrones del cerebro y pueden permitir que uno escriba, con tan solo pensarlo, a una velocidad de 15 palabras por minuto, lo que es ya la mitad de la velocidad con la que una persona promedio puede escribir en un teclado hoy día. Se estima que con el incesante poder de las computadoras aumentando cada año que para el 2012 (a la vuelta de la esquina) podamos dictar a una computadora con el pensamiento a una velocidad de entre 110 y 170 palabras por minuto, es decir, tan rápido como podemos hablar. Enlace al artículo en CNN Money autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, julio 20, 2006
|
![]() Enlace a la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, julio 18, 2006
|
![]() Fotos panorámicas de la Luna tomadas por las misiones Apollo autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Cualquiera sea el caso, estoy convencido que el idioma del futuro no será ni el Inglés, ni el Español, ni el Chino ni el Esperanto, sino que una situación multilingüe con precisos traductores basados en software."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax