Ciencia
miércoles, febrero 14, 2007
|
![]() Tengo que admitir que no se que hace ese conejo rosado en la pantalla, pero lo cierto es que lo importante es lo útil que les sea la página. Noten que el diccionario es para términos en Inglés, pero ya todos sabemos lo importante que es ese idioma en la medicina y las ciencias en general. Enlace a KMLE Medical Dictionary autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Antes de iniciar es imprescindible entender algo que explicaré lo más breve y conciso posible, y es cómo es que pensamos los humanos. Lo que permite que pensemos no es nada más que los patrones generados por las miles de millones de neuronas que componen nuestro cerebro, las cuales a través de procesos evolutivos se han ido organizando poco a poco en grupos especializados para tareas específicas. Por ejemplo, hoy día sabemos sin la más mínima duda que existen grupos de neuronas cuyo único trabajo es detectar patrones "verticales" en el campo de visión, y así mismo hay otro grupo de neuronas que detecta patrones horizontales, y hay otras que se especializan en detectar colores, otras se especializan en detectar formas, otras en bordes, y así por el estilo. Así mismo hay partes más grandes del cerebro que se encargan de acciones motoras, otras de procesador sonidos, otras de razonamiento, otras de servir como memoria, otras nos ayudan a hacer cálculos aritméticos, etc etc etc. En otras palabras, aun no entendamos al 100% nuestro cerebro en detalle, lo que sí tenemos entendido al 100% es que son estos patrones de señales entre las neuronas y grupos de neuronas los que en combinación nos dan la sensación de un "yo" pensante, algo que en Teología llamaríamos la sensación de uno tener un "Espíritu". Pues es esto precisamente lo que está sucediendo con el Internet. Poco a poco estamos creando una super estructura de miles de millones de dispositivos formados por computadoras personales, agendas digitales y celulares entre otras cosas, todos conectados entre sí por las conexiones alámbricas e inalámbricas que componen al Internet global. Podríamos llamar a todos estos dispositivos las "Interneuronas" del Internet (término de mi invención por falta de uno mejor). Así mismo estamos poco a poco creando interneuronas especializadas para almacenamiento y reconocimiento de imágenes (servicios como Flickr), de video (como YouTube), de almacenamiento (como GMail), y de procesamiento y lógica (como Yahoo Pipes). Sin embargo, hay un largo estrecho entre tener todos estos servicios y de que surja una mente inteligente por la composición de todos ellos. Para entender cómo puede suceder esto podemos volver a hacer una analogía con nuestros cerebros biológicos de hoy día. En nuestros cerebros, cada neurona es una entidad sumamente "tonta", pues lo único que sabe es reaccionar ante las reacciones de sus neuronas vecinas. En el Internet, es como decir que cada Página Web y cada Servicio Web es tonto por sí mismo y que simplemente reacciona brindando los servicios para los cuales fueron programados. Sin embargo, algo milagroso sucede en el momento en que uno coloca no 10 o 20 neuronas, sino que millones ellas: Surge automáticamente, y por procesos evolutivos iterativos, una auto-organización de "patrones de alto nivel" que permite generar operaciones a un nivel más alto independiente de las operaciones de bajo nivel de cada neurona. Es como si un mundo nuevo se creara sobre las neuronas sin que estas ni cuenta se den de ello. Noten que esto no es teoría, ya se han creado muchos experimentos de laboratorio con neuronas tantos biológicas como artificiales que demuestran esta capacidad de la naturaleza de auto-organización a un alto nivel. Y es más, esto se utiliza a diario en programas que trabajan con la bolsa de valores y en programas del tipo OCR (Reconocimiento Óptico de Caracteres). Otro ejemplo de esto es la misma sociedad en donde vivimos. Somo tantos millones de humanos que sobre nuestras cabezas ocurren cosas que ninguno de nosotros en particular ocasionó pero que todos en conjunto contribuimos a que ocurran, como es por ejemplo las economías, el fenómeno de inflación, el patrón de cada cultura, el patrón del comportamiento de los mercados bursátiles, etc. Así mismo podemos ver como esto se traslada fácilmente a mi teoría de un Internet inteligente y consciente de sí mismo: Los miles de millones de patrones generados tanto por la actividad humana en el Internet como la actividad no-humana (computadoras y redes que proveen al Internet de los ingredientes básicos de almacenamiento, comunicación y procesamiento), tendrán como consecuencia la generación de patrones de alto nivel por encima de los patrones de bajo nivel que vemos a simple vista, eventualmente teniendo como consecuencia que el Internet un día "despierte" y sepa que él es él. Esto no creo que sucederá de la noche a la mañana el próximo año, pero sí llegará un tiempo en donde sucederá exponencialmente, empezando el Internet en una etapa "fetal" en donde simplemente los patrones básicos que eventualmente crecerán se harán presente (esta etapa es posible que se haya ya iniciado con servicios como Yahoo Pipes del cual les hablé en este artículo), después pasando por una etapa "infantil de aprendizaje" en donde es posible que sucedan cosas en Internet fuera de nuestra comprensión y/o explicación, y en donde el Internet empezará a explorar el mundo a su alrededor), después pasando a una etapa de "autodescubrimiento" en donde se genere su "yo" y "yo sé quién soy y que estoy aquí", pasando después a una etapa de "descubrimiento del mundo que lo genera" en donde tratará de entender de dónde procede y de su propia existencia, y finalmente una etapa de "crecimiento" en donde es posible que nos fusionemos todos con el Internte en mundos virtuales, así como nos embarquemos en una exploración espacial sin precedentes para esparcir las semillas de la inteligencia a otras regiones del cosmos. Es mi opinión además, que es posible que en un largo futuro, nuestro Universo mismo cobre consciencia de sí mismo, siendo los patrones que le doten de esa consciencia la interacción que ocurrirá entre los miles de millones de inteligencias que surjan de otros objetos cósmicos como nuestro humilde planeta. Estamos apenas sembrando las semillas para algo mucho más grande por venir. Quién sabe, talvez algún día podamos comunicarnos con otras entidades pensantes en otros Universos (hay mucha especulación justificada de que nuestro Universo es tan solo uno en un océano de muchas más). Admito que esto puede sonar un poco alocado y/o "muy allá", ¿pero qué le diría una persona hace 100 años a uno si uno le dijera que en el 2007 una computadora de $500 dólares sentada en tu escritorio podría sumar más de mil millones de números en un solo segundo (que es precisamente lo que hace cualquier computadora barata de hoy día)? Estamos ahora mismo pasando por un punto de inflexión en la evolución tecnológica de la Tierra en donde en los últimos 100 años avanzamos miles de veces más que en los últimos 100 millones de años, y en los últimos 10 años hemos avanzado millones de veces más sobre lo realizado en esos mismos 100 años. Bienvenidos al futuro, y en el nombre de toda la humanidad te doy la bienvenida, Internet... :) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, febrero 11, 2007
|
Esta noticia de hoy archívenla entre las más importantes del año, sino del siglo o de toda la humanidad. Un Australiano de nombre Max Whisson acaba de desarrollar una máquina que genera agua del aire que todos respiramos, o como diría alguien que no entiende como funciona la máquina: "Genera agua de la nada".
Como todo estudiante de ciencias sabe, el mismísimo aire que respiramos tiene un buen porcentaje de agua (de ahí que midamos la humedad del aire en los reportes meteorológicos), y esta agua está presente en todos lados, desde los lugares urbanos hasta los desiertos más áridos del mundo. El problema hasta el momento era minar esa agua y hacerlo de manera económica, ya que la única manera de hacerlo era con caros equipos que refrigeran el aire para generar agua por condensación (el mismo fenómeno que genera gotas de agua en la parte de afuera de un baso lleno de agua bien fría). Pues el inventor no solo encontró una manera de sacar el agua del aire, sino que no necesita ningún tipo de poder ya que el aire mismo le provee el poder necesario. Este casi milagro se debe a un nuevo tipo de turbina eólica que a diferencia de las tradicionales que no han cambiado en centenares de años, y que necesitan de viento en cierta cantidad y en determinada dirección, la nueva turbina Whisson está orientada como un tubo vertical llena de hélices que van desde abajo hacia arriba, parecidas a la estructura del ADN. Este diseño requiere de tan solo un simple soplido para moverse y generar la energía suficiente como para extraer el agua del aire. El sistema exacto aun no se conoce ya que está en proceso de patentes, pero según Max aunque su objetivo a corto plazo es premiar a los inversionistas que lo apoyaron, su verdadero objetivo a largo plazo es darle esto como regalo a la humanidad. Noten que esto no es algo del futuro, ya esto funciona ahora. Según Max, uno solo de estos aparatos colocados en la cima de una casa es suficiente como para mantener el sistema de tuberías de esa casa fluyendo de agua constantemente, o en otras palabras, es muy eficiente. Así mismo unos cuantos de estos en la cima de un edificio pueden independizarlo por completo de los sistemas de agua pública, y por supuesto más importante aun: Este sistema puede por fin traer agua potable a lugares a donde esta es difícil de conseguir (como en los desiertos), y así mismo puede convertirse en una fuente constante de agua para las cosechas de todo el mundo. Sencillamente algo espectacular. Solo esperemos que todo esto sea cierto y que veamos esto en el mercado lo antes posible. Este hombre es un buen candidato para muchos premios, incluyendo el Nobel. Enlace a la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, febrero 9, 2007
|
![]() Ahora los científicos ven aun más semejanza entre ese satélite y nuestro planeta al descubrir grandes porciones de nubes en su polo norte, tan grande que cubrirían la mitad de los EEUU. La foto que vemos aquí fue tomada por la sonda Cassini el pasado Diciembre 29 del 2006, a una distancia de 54,000 millas (86,905 km). Así mismo se sospecha que en Titán es el único otro cuerpo celeste del Sistema Solar (aparte de la Tierra) en donde llueve (aunque no agua como aquí), razón por la cual se dice que Titán es como lo que una vez fue la Tierra hace millones de años atrás. Cassini dará 16 vueltas más alrededor de Titán este año, pasando en Mayo cerca de su polo norte. Así mismo los científicos esperan estudiar también una pequeña nube en su polo sur. Enlace a la noticia La foto en más detalle autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, febrero 8, 2007
|
![]() Notarán que se pueden notar varios patrones en las imágenes, lo que creo facilitará la exploración del genoma humano (a eso me refiero a que es posible que obtengamos beneficios inesperados en el futuro). Si tu profesión tiene que ver con biología, medicina, genética o cualquier rama similar, es una obligación visitar esta página. El ADN como un Arcoiris autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, febrero 6, 2007
|
En el mundo de la informática en general, pocas personas son tan legendarias en mi opinión como Douglas Engelbart, uno de mis héroes.
Este artículo lo escribo pues en el artículo que publiqué ayer sobre los Héroes de Todos los Tiempos en la informática, no figuraba su nombre, cosa que creo es una gran omisión por el autor u autores de ese artículo original. Brevemente, para que tengan una idea, este hombre es el inventor del ratón que todos utilizamos hoy día, del concepto del Correo Electrónico (email), del Procesador de Palabras (precursor a Microsoft Word), y de innumerables cosas más que hoy día no notamos pues están totalmente fusionadas en la cotidianidad de la sociedad. En 1968, en en Fall Joint Computer Expo en San Francisco, EEUU, este hombre dio una demostración a unos 1,000 ingenieros, que hasta la fecha entre todos los historiadores de la informática es catalogada como "la madre de todas las demostraciones", pues en una sola sesión este gurú demostró por primerísima vez al mundo el concepto del ratón, del interfáz gráfico con ventanas, de chateo por redes (con voz y video), de aplicaciones con múltiples usuarios modificando documentos simultáneamente, de sistemas operativos multi-tarea (multitasking), de envíos de mensajes (emails), del concepto de programación basada en objetos, enlace dinámico a archivos, de el concepto de hyperlinks (es decir, de hacer click en un enlace para que te lleve a otro lugar, lo que es la base del Internet gráfico de hoy día conocido como el Web o WWW), etc,. Todo esto en los 45 minutos que mas han influenciado al resto de la humanidad, pues se sabe de boca de los mismos que atendieron esa presentación que una gran parte de las tecnologías que utilizamos a diario en nuestras PCs surgieron de manera directa o indirecta por personas que se inspiraron y quedaron con la boca abierta al ver esa legendaria demostración (de corazón les digo que se me aguan los ojos en imaginarme lo sublime que debió haber sido el asistir a ese magno evento). Para los que aun no captan la magnitud del legado de este hombre, noten que la gran mayoría de los que entraron a esa demostración (muchos de ellos entre las mentes más brillantes de la informática de todos los tiempos) todavía no habían ni siquiera escuchado del concepto de un ratón, o de una pantalla con ventanas gráficas que manipulabas con este, o de enviar voz y video por una red, o de modificar archivos de manera no secuencial, o de colaborar con personas simultaneas en un mismo documento. Ese era apenas el tiempo en que las computadoras empezaban a desarrollarse, en donde casi todo se hacía entrando tarjetas perforadas a una máquina de manera secuencial, y donde si tenías suerte podías ver el resultado como una secuencia de dígitos en una pantalla pequeña (más probable veías los resultados impresos en un papel). Es literalmente como nosotros aparecernos con un Ferrari a una feria de caballos hace 200 años atrás. El impacto que esta presentación causó fue la de un tsunami de inspiración cuyo legado disfrutamos hoy día en las comodidades y la productividad que hemos alcanzado gracias a las ideas desarrolladas por Douglas Engelbart. Un hecho notable sobre este hombre es que no solo se imaginó estas tecnologías, sino que al no existir en su tiempo él mismo las diseñó y construyó (durante un período de 6 años), creando así uno de los más grandes pilares prácticos sobre los cuales se apoyan nuestros desarrollos de hardware y software de hoy día. Algo curioso: Los equipos actuales que utilizó Douglas Engelbart en su investigación fueron llevados al XEROX Palo Alto Research Center, en donde fueron desarrollados aun más, y en donde por uno de esos pasillos se topó Steve Jobs de Apple con una demostración del ratón y el interfaz gráfico, de donde (según él mismo) le surgió la idea de crear la Mac, y de donde eventualmente surgió Windows de Microsoft. Así mismo por otro lado UNIX adquirió directamente los frutos de la investigación de XEROX de ese proyecto y terminó siendo directamente el sistema operativo UNIX sobre el cual se desarrolló el Internet inicialmente, y sobre el cual se desarrolló el lenguaje C en el cual más tarde se escribieron casi todas las versiones originales de aplicaciones populares de hoy día como Word, Excel, AutoCAD, Photoshop, etc. Enlace a una página que detalla la presentación de 90 minutos (los videos lamentablemente están en formato Real, pero vale la pena descargarlos para ver la historia antes nuestros ojos) Página de Douglas Engelbart en Wikipedia (mucha información adicional y enlaces) Enlace a Wikipedia en Español (advertencia: contiene muchos menos datos que la versión en Inglés) Este enlace te lleva a un breve video documental en YouTube que habla sobre Douglas Engelbart y su legado (en Inglés) Una biografía de Douglas Engelbart en Español enlace a un video en varias partes de esos monumentales 45 minutos autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, febrero 5, 2007
|
![]() En la lista figuran nombres como Tim Berners-Lee (creador del World Wide Web, o "la web" que hoy todos navegamos sobre el Internet), Dennis Ritchie (inventor del lenguaje "C" y uno de los inventores de UNIX), Linus Torvalds (inventor de Linux), Charles Babbage (inventor de la primera máquina documentada que en cierta forma formó la base para las computadoras de hoy día), y muchísimos más. Esta página debería ser una visita obligatoria para estudiantes de informática de todo tipo. Noten que aunque la vista está generalmente bien, que faltan algunos nombres que deberían agregarse a esa lista, sobre uno de los cuales escribiré un artículo especial que saldrá mañana en eliax, y del cual todos deberíamos conocer su increíble legado en el campo de la computación. Enlace a la lista Actualización: Ver este artículo publicado el día después de este en eliax Actualización: Un nuevo enlace, pues el original parece no funcionar (¡gracias LiteSoul en los comentarios por el nuevo enlace!). autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Enlace a la animación autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, febrero 4, 2007
|
![]() Enlace a la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, febrero 1, 2007
|
![]() La respetada revista científica New Scientist, en combinación con la empresa automotriz Audi, tiene ahora un concurso en donde el ganador irá al espacio en un vuelo sub-orbital (100km de altura) de manera totalmente gratis. Lo único que tienes que hacer para participar es escribir en 250 palabras (tiene que ser en Inglés) cual es en tu opinión el mejor invento patentado de todos los tiempos. Si ganas lo único que pido es que pongas un letrero desde el espacio a las cámaras que diga simplemente "eliax.com" :) Enlace al concurso autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, enero 31, 2007
|
![]() Enlace a la espectacular imagen autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, enero 29, 2007
|
![]() Primeramente veamos desde un punto de vista muy simplístico, y con una analogía, qué fue lo que se logró en este experimento de la Universidad de Rochester: Imagínense que tenemos una caja dividida en varios segmentos, para hacerlo más fácil imaginen que la caja tiene 3 compartimientos verticalmente por 3 horizontalmente, para un total de 9. Imaginen ahora que tienen 9 bolitas y que guardan una bolita dentro de cada compartimiento. Hasta ahora todo bien. Vayamos ahora al mundo cuántico de lo que sucede a escalas inimaginablemente pequeñas... Imagínense ahora que alguien te diga que quiere que tu almacenes las 9 bolitas en uno solo de esos compartimientos. Eso que te piden dirás, es imposible, y lo cierto es que en el mundo clásico en que vivimos es imposible para todos los sentidos prácticos. Sin embargo, en el mundo cuántico, si substituimos las bolitas por información (digamos, un número cualquiera) entonces esto no solo se hace posible (es decir, "guardar" de alguna manera varios números en el mismo lugar) sino que es la norma y está ocurriendo ahora mismo a nuestro alrededor y frente a tus narices entre tus ojos y el mismo monitor sobre el cual lees esta letras. Pero, ¿cómo puede ser esto posible? Pues aunque no tenemos espacio-tiempo aquí para darte un curso de mecánica cuántica (lo cual es sumamente fascinante), sí te podemos explicar lo básico. Todo esto se puede reducir a un descubrimiento hecho hace un siglo atrás: Que la luz se comporta tanto como una partícula que como una onda. En otras palabras, si pudieras magnificar un rayo de luz es posible que veas muchas partículas viajando una atrás de otra de manera discreta, pero si las vez todas en conjunto aparenta que viajan como una ola de mar, o como si fueran ondas de sonido, de la misma manera que se generan ondas en el agua cuando cae una piedra en ella. A esto se le llama el principio de "dualidad". Sin embargo, para el que no ha pasado tiempo ponderando y estudiando estos temas es posible que se le dificulte imaginarse un solo fotón (o partícula) de luz que sea tanto una partícula como una onda, por lo que yo personalmente lo imagino de la siguiente manera: Imagínate que en vez de ver un "punto" o "bolita" viajando por el espacio, que en vez de eso vez un punto dentro de una esfera de tamaño infinito, con la particularidad de que cerca del centro de la esfera el volumen es más "espeso", y mientras más te alejas del centro de la esfera el volumen se hace menos denso; en otras palabras es como si tuvieras un objeto bien "nublado" en el centro y casi totalmente transparente en su exterior, pasando de nublado a transparente de manera gradual. Aunque no lo creas si entiendes esa imagen que acabo de describir entonces acabas de entender uno de los principios más fundamentales e importantes de la naturaleza: El de las probabilidades cuánticas. ¿Cómo es eso? pues sigamos nuestra aventura mental... Imagínate ahora una placa o pared totalmente sólida, pero con dos agujeros bien pequeños que permitirían (según tu imaginación en el mundo clásico) que un fotón de luz pase de un lado a otro, por uno de esos agujeros, pero no por ambos agujeros a la vez. Digamos ahora que disparamos nuestro fotón desde una pistola y que este viaja hacia la pared, en dirección hacia donde se encuentran los dos agujeritos. Lo que esperas que suceda en este momento es una de dos cosas: (1) o que el fotón choque contra la pared y no pase al otro lado, o (2) que el fotón pase por uno de los dos agujeros. Pues la realidad no podría estar más lejos del instinto humano con el cual nacimos. La realidad (y esto es un experimento clásico que lo puedes hacer en cualquier laboratorio universitario en unos minutos) es que el fotón cruzará seguro y sin fallar al otro lado, y no solo eso, ¡sino que pasará por ambos agujeros a la vez! Aquí dirías que eso es imposible, pero regresemos a la imagen mental del fotón que construimos 4 párrafos atrás, el del fotón no como una partícula, sino como una "nube esférica" bien densa en el centro y menos densa en su exterior. Si te imaginas ahora el enviar esa "nube" por los dos agujeros, entonces entenderás que es muy fácil que la nube pase por los dos agujeros a la vez, ya que parte de la nube puede pasar por un agujero y otra parte por otra. Nota sin embargo que técnicamente eso no es lo que ocurre, ya que el fotón de verdad pasa simultáneamente por ambos agujeros sin poseer en sí mismo ninguna nube, ya que la nube tendría que estar "construida" de algo más. Lo que sucede es que la nube es en realidad lo que se llama una "distribución de probabilidades". En otras palabras, imagínate ahora que lo que le da la forma a la nube es la probabilidad de que el fotón esté en algún lugar en específico. Es decir, es más probable que el fotón esté "en el centro" de la nube dando vueltas, que en el borde que se encuentra bien lejos del centro de la nube, por lo que la probabilidad de que un fotón se encuentre donde creemos que esté es más alta que la probabilidad de que esté en donde no creemos que esté. Esa última oración, a propósito, parece algo obvio, pero es aquí en donde la filosofía y la ciencia se unen, y los que estudiamos estos fenómenos nos maravillamos al abrir nuestros ojos por primera vez ante este "código" que existe justo frente a nuestras narices y que nadie nota al menos que no se percate por medio del estudio al respecto (esto me acuerda mucho de la película The Matrix). Volviendo al tema, si nos imaginamos entonces que el fotón no es algo físico, sino que una "probabilidad matemática" de que "algo" (en realidad, información) esté en un cierto lugar, entonces también de esta manera nos podemos imaginar cómo es que un fotón puede atravesar por ambos agujeros a la vez: Nombremos ahora al primer agujero "A" y al segundo "B", y digamos que el fotón fue disparado apuntando más de cerca al agujero "A" que al "B", entonces lo que sucede es que las "mayores probabilidades" del fotón caerán sobre el agujero "A", pero eso no quiere decir que las otras "menores probabilidades de que pase el fotón" no recaigan sobre el agujero "B". El resultado es que al fin y al cabo el fotón pasa por los dos agujeros a la vez al otro lado. ¿Ven cómo sí es posible? Simplemente hay que ver las cosas desde otro punto de vista. Ahora, dirán, pero es esto comprobable? No solo es comprobable, sino que en toda universidad que se considere como una verdadera institución de enseñanza, este experimento mismo es realizado de manera obligatoria por todos los estudiantes de física (el equipo para realizar y comprobar el experimento es extremadamente sencillo). Ahora, noten algo interesante: Esa "nube" de la que hablo que se extiende desde el centro de un fotón hacia su exterior en realidad existe en todas las partículas que componen nuestro universo, no solo fotones. Más increíble aun es el hecho de que no creo que haya límite al tamaño de la "esfera de probabilidades" de cada partícula, es decir, aunque las probabilidades de que un fotón esté a un millón de kilómetros de su centro son muy pequeñas, lo cierto es que existen tales probabilidades, aun sean infinitesimalmente pequeñas. Esto implicaría que toda partícula, fotón y pedazo de materia del universo está de alguna manera en contacto con todas las demás en todo el universo, lo que explicaría la ocurrencia comprobada de "entanglement" (o "unión") entre dos partículas aun estas estén distantemente conectadas unas con otras (ver este artículo en eliax, y este otro). Quién sabe, talvez algún día podamos explotar este conocimiento y poder manipular las propiedades cuánticas del universo para comunicarnos unos con otros con tan solo "pensarlo", ya que en teoría estamos todos conectados unos con otros en el universo, o en otras palabras, todos somos uno. ¿Sigues leyendo? Pues bien, ahora la recompensa: Con todo esto que he explicado ahora podrás entender mejor la noticia de hoy... Lo que estos científicos lograron fue poner una pared como la descrita anteriormente, pero en vez de dos agujeros pusieron suficientes agujeros como para que entre todos ellos formaran las letras "UR". Entonces dispararon un solo fotón de luz sobre la pared, este la atravesó (pasando por todos los agujeros que componían las letras UR simultáneamente), y el fotón fue entonces "capturado" del otro lado. No capturado realmente, sino más bien que se pudo bajar la velocidad del fotón a una mucho menor que la velocidad de la luz, después haciendo algo que no vamos a explicar en este artículo (o nos arriesgamos a escribir 10,000 palabras más), lograron "extraer" la imagen de vuelta. Este experimento logró dos cosas: primero, probar una vez más que de verdad un solo fotón pasó por todos los agujeros a la vez (y así comprobar por millonésima vez que los efectos que los científicos dicen que ocurren a nivel cuántico en realidad ocurren), y segundo, esto le abre la puerta a un nuevo campo en la comunicación de redes ópticas que nos permitirá tener no solo redes miles o millones de veces más rápidas que hoy (ya que hoy día la velocidad de las fibras ópticas es retrasada monumentalmente en el momento de uno tener que convertir la luz a electricidad - a diferencia de lo que este experimento a dejado claro: que es posible "aguantar" los fotones de luz en su estado nativo de luz sin convertirlos a electricidad)), sino que también en un futuro computadoras que hagan computación puramente en el campo óptico sin tener que recurrir al eléctrico. Así mismo esto abre el campo para poder almacenar increíbles cantidades de información en espacios sumamente diminutos (posiblemente millones de veces más información que hoy día en el mismo espacio). Ahora solo les digo a los que llegaron a leer hasta aquí, que espero esto les haya abierto el apetito sobre este tipo de temas, pues aparte de ser sumamente fascinantes también nos ayudan a comprender mejor el mundo en donde aparentemente existimos... Enlace a la noticia original (contiene un par de esquemáticos interesantes para los que deseen más detalles) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, enero 28, 2007
|
![]() El organismo más grande del mundo es un hongo llamado Armillaria, y actualmente se encuentra viviendo en el estado de Washington en los EEUU. El organismo cubre un área de 2,200 acres (890 hectáreas, o 8,903,084 metros cuadrados) y se cree que tiene al menos 2,400 años de vida. Muchos dudarán que un solo organismo pueda ser tan grande, y que tiene que ser que el hongo se está reproduciendo con más hongos, lo cual tiene mucho sentido, tanto así que eso es lo que los científicos también creían, hasta que como algo rutinario empezaron a sacar muestras de ADN de varios lugares del área y se dieron la tremenda sorpresa de que el ADN era idéntico, es decir, se trataba del mismísimo organismo que había crecido a tales proporciones colosales. Este tipo de organismos se alimenta de árboles, nutriéndose del agua y sus minerales almacenados, por lo que se puede considerar un mega-parásito a gran escala. Increíble... Enlace a la noticia Nota: Antes de que alguien lo note, sí, ya hablamos de este organismo hace uno o dos años, pero este enlace de hoy tiene más detalles :) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, enero 27, 2007
|
![]() Antes de seguir los dejo con una micro-breve introducción a lo que es String Theory. Simplemente copiaré un párrafo que escribí para este artículo en eliax en el 2005: "String Theory es una teoría que aparenta ser la teoría que unifica tanto la Teoría General de la Relatividad (que gobierna el mundo de las cosas a escalas planetarias y galácticas), como la Teoría de la Mecánica Quántica, cuyas leyes gobiernan el mundo de lo más pequeño a escalas subatómicas. Según String Theory (o "Teoría de Cuerdas"), las cosas más pequeñas del universo no son puntos, sino pequeñas cuerdas (o "gomitas") de energía. Todas estas cuerdas son iguales (bueno, hay otras tecnicalidades pero esa es la esencia) pero cada una vibra de una manera diferente, y dependiendo de cómo vibren eso es lo que da lugar a las partículas elementales que conocemos (fotones, quarks, etc). En otras palabras, el universo entero está compuesto de una sola cosa, pequeñas cuerdas de energía, y es como tales cuerdas se comportan lo que genera el universo que experimentamos." Pues regresando al tema, la noticia de hoy es que se podrá hacer algo que apenas una década se creía imposible, y tan solo 5 años atrás se creía que lo lograríamos dentro de 100 años: Por fin los científicos se idearon una manera de probar la teoría de manera experimental. Esto, si se logra, sería un logro monumental, ya que las supuestas cuerdas son tan diminutas que no tenemos nada hoy día que pueda medir fuerzas a tales escalas, sin embargo, gracias a la construcción del Large Hadron Collider (del cual les hablamos en Diciembre del año pasado en este artículo), será posible experimentar con la teoría gracias a las partículas llamadas "W Bosons" que serán generadas por las colisiones en esta descomunal máquina. En el estudio participan la University of California, Carnegie Mellon University, y The University of Texas. Noten que de ser exitoso este experimento que pueden apostar a uno o varios premios Nobel producto de ese acontecimiento. Enlace a la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, enero 25, 2007
|
![]() El pez, que raramente se ve vivo ya que su hábitat natural es cerca del kilómetro de profundidad o más, se cree estaba enfermo razón por la que fue detectado y grabado en video cerca de la orilla. El pez, que medía 5 pies de largo (1.52 metros), murió horas después de ser grabado. Enlace al artículo (gracias a la persona que contribuyó el artículo anónimamente) Aquí les incluimos un video del Tiburón, el cual es simplemente impresionante. El Tiburón parece un cruce entre un Tiburón de un hoy día y una Anguila. Sorprendente. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, enero 19, 2007
|
![]() Enlace a la noticia (hagan click sobre la foto de Júpiter que verán para una versión ampliada, y cuando vean la versión ampliada tendrán la opción de descargar una versión de aun más resolución). autor: josé elías |
![]() |
![]() |
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax