Inalámbrico
miércoles, enero 28, 2009
|
![]() Este es un dispositivo que se conecta al puerto de red alambrada Ethernet de tu router actual (que como mínimo transmite datos a 100Mbps, pero dependiendo del modelo quizás a 1000Mbps), y se encarga de crear una red de WiFi "N" que es mucho mas veloz (de 5 a 12 veces mas rápida) y de mucho mas alcance (hasta varias decenas mas de metros) que la que reemplazas. El precio es de US$25, y muchos dirán que prefieren esperar a que bajen los precios de "N" a esos niveles para después comprarse un router nuevo, en vez de esta extensión a tu router actual, pero la gran ventaja de esto es que no vas a tener que re-configurar toda tu red WiFi otra vez, ya que este dispositivo deja todo intacto, ya que lo que hace es funcionar como un puente entre una red WiFi N, y tu router WiFi actual por Ethernet. Así que si tienes varias máquinas configuradas, o quizás una sola pero con todo tipo de puertos abiertos y reglas especiales, esta es una excelente opción para obtener mas velocidad sin tú tener que estar cambiando nada. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, enero 26, 2009
|
![]() Muchas veces los adelantos que vemos de este tipo de tecnologías son cosas teóricas, pero ahora el Georgia Electronic Design Center (GEDC) y el Georgia Institute of Technology acaban de demostrar funcionando un nuevo tipo de chip con tecnología CMOS que funciona en frecuencias de 60GHz, lo que le permite por primera vez a la industria proveer comunicación inalámbrica con velocidades de hasta 15Gbps demostrado. Esta tecnología en particular está diseñada para datos a corto alcance, a tal fin la empresa dice que este chip permite las siguientes velocidades según la distancia: - 1 Metro (3.28 pies) a 15 Gbps - 2 Metros (6.56 pies) a 10 Gbps - 5 Metros (10.40 pies) a 5 Gbps Para que tengan una idea, hablamos de transferir el equivalente a casi 3 CDs llenos de información en 1 segundo, o un DVD regrabable en poco mas de 2 segundos. En otras palabras, dentro de pocos años no necesitaremos cables de HDMI para conectar nuestras TVs de alta definición a nuestros reproductores de videos o amplificadores de sonido, o entre un monitor externo y una PC o laptop. Así mismo esta tecnología de seguro que servirá de base para versiones inalámbricas de USB, eSATA, y hasta PCI Express, lo que significa también que dentro de pocos años los únicos cables que tendremos es posible que sean los eléctricos, aunque hasta esos es posible que desaparezcan. Ahora lo que necesitamos es un estándar unificado para que con la misma tecnología inalámbrica podamos conectar televisores, equipos de sonido, Internet inalámbrico, almacenamiento externo, teclados, etc. Es decir, algo que reemplace a WiFi, Bluetooth, WirelessHD, Wireless USB, etc. Si esto se lograra la verdad que nuestras vidas se simplificarían bastante... Fuente de la noticia Previamente en eliax: Redes inalámbricas de hasta 15 Gigabits por Segundo en camino (Julio 2007) WirelessHD 1.0 listo para el mercado - Alta Definición Inalámbrica (Enero 2008) 5 Gigabits por segundo logrado inalámbricamente, por US$10 (Febrero 2008) WiFi a 1 Gbps (1 Gigabit por segundo) en etapa de planeamiento (Septiembre 2008) Científicos logran 1.2 Terabits por segundo, inalámbrico (Septiembre 2008 - esta es una tecnología diferente para largo alcance y que requiere "linea de visión" entre los dos lados) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, diciembre 18, 2008
|
![]() Ahora, un grupo de 8 empresas se reunió en Korea en el primer Wireless Power Consortium (Consorcio de Electricidad Inalámbrica) para iniciar el proceso de estandarización de la tecnología, de modo que en un futuro nuestros dispositivos se puedan abastecer de energía en donde sea que se encuentren, sin necesidad de uno tener que adoptar un estándar sobre esto a la hora de comprar un aparato. Como dicen en el artículo (y podrán leer en los enlaces abajo de noticias anteriores en eliax), electricidad inalámbrica ya es una realidad hoy, pero debido a las diferentes técnicas, es difícil que haya una adopción masiva de la tecnología, razón por la cual un estándar es necesario antes de que la tecnología sea exitosa. Por ahora, la primera versión del estándar cubrirá solo dispositivos de proximidad cercana (como por ejemplo, una laptop sobre una mesa), y bajo el principio de inducción magnética, pero es obvio que futuras versiones del estándar lidiarán con formas futuras, mas eficientes y de mas largo alcance. En noticia relacionada, noten que recientemente un grupo de científicos logró encender 800 Watts de bombillas a una distancia de 5 metros de manera inalámbrica, por lo que no tendremos que esperar mucho a futuras y mejoradas versiones del estándar. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, noviembre 26, 2008
|
![]() El dispositivo funciona cambiando su capacitancia en la posición relativa de electrodos opuestos (que vibran al vibrar su entorno), ya que un cambio en capacitancia produce electricidad. Según la empresa, este primer dispositivo genera apenas 10?W de energía, a partir de una vibración de 20Hz y una aceleración de 1G, lo cual no es suficiente para darle energía ni a tu teléfono celular, pero que sí lo es dentro de llantas (que por lo general vibran muchísimo mientras ruedan) para monitorear la presión de estas, o en autopistas para monitorear problemas en estas. Lo mejor de todo es que en su versión actual ya se pueden fabricar en masa al relativamente bajo costo de menos de US$11 dólares la unidad. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, octubre 7, 2008
|
![]() Hablamos del tipo de bombillas que por lo general iluminan tu casa u oficina, pero que además de irradiar luz visible, también parpadean a un ritmo imperceptible por el ojo humano pero perceptible de manera óptica por todo tipo de dispositivo diseñado para captar (y responder a) estas señales. La idea sería entonces crear una red inalámbrica en donde no se utilizan ondas de radio como con la tecnología WiFi o Bluetooth, sino que señales ópticas. Según los inventores, esta tecnología puede ofrecer entre 1Mbps y 10Mbps de conectividad a una red local o el Internet, lo que sería mas que suficiente la mayoría de los usos móviles de hoy día. Además citan su seguridad ya que las señales requieren "linea de vista" (es decir, que tanto el LED como el dispositivo se puedan ver directamente), lo que impediría que una persona que no estuviera presente en la habitación capte las señales desde otra habitación (aunque esto obviamente no impide que alguien implante un rastreador espía en tu habitación). Otra ventaja que citan es que esta tecnología consume mucho menos energía que ondas de radio (RF), lo que según ellos la hace ideal para dispositivos móviles. Noten que la idea es además utilizar varios de estos a la vez por todas partes, de modo que siempre haya al menos uno que tenga contacto óptico (visual) con al menos un LED, de tal manera que la conexión a la red no se interrumpa. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, septiembre 22, 2008
|
Pues prepárense porque el próximo paso es la "Radio Cognitiva", una tecnología que va mucho mas allá del Software Radio. La Radio Cognitiva es una tecnología que permite que el transmisor/receptor de radio de un dispositivo se adapte y conozca (de ahí viene la parte "cognitiva") a su medio ambiente, para así ser mucho mas eficiente es su manejo de datos. Un ejemplo en donde esto sería ideal es en entornos en donde hay frecuencias que no se utilizan, o que en un determinado momento no están siendo utilizadas, o cuando haya mala señal de recepción. La idea es que un dispositivo con tecnología de Radio Cognitiva puede reconocer su medio ambiente, y utilizar los recursos disponibles en frecuencias y ancho de banda, independientemente de la tecnología que ofrezca el servicio, y de la que use el servicio. Así por ejemplo, en un futuro podríamos tener dispositivos que si detectan que estamos en un ambiente en donde es imposible comunicarnos por WiFi, que este automáticamente lo haga por tecnología 4G, o si nota que muchas frecuencias de WiFi no están siendo utilizadas, empezar a utilizarlas todas para aumentar el ancho de banda. O si una llamada no sale, porque no hay una torre celular cerca, hacer un ruteo de la llamada por medio de WiFi de manera automatizada. Sin embargo, la tecnología de Radio Cognitiva no está limitada a utilizar frecuencias conocidas para servicios conocidos, sino que en teoría podría funcionar de manera ad-hoc ("a lo loco"), utilizando cualquier tipo de frecuencia encontrada para maximizar el flujo de datos (obviamente tendría que haber tecnología de Radio Cognitiva también en las torres y routers inalámbricos para que esto funcione óptimamente). En otras palabras, es posible que en un futuro no importe el tema de WiFi, 4G, Bluetooth, etc, ya que lo único que importaría sería el protocolo lógico de alto nivel (digamos, TCP/IP) y no la tecnología "física" de bajo nivel, ya que nuestros dispositivos se comunicarían con cualquier recurso inalámbrico de comunicación, en todas las frecuencias conocidas, sin importar el lugar, lo que si lo piensan, sería algo sumamente potente que aumentaría nuestra eficiencia en redes de manera exponencial. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, septiembre 16, 2008
|
![]() Noten que a diferencia de WiFi, que utiliza ondas de radio que traspasan paredes y otros objetos, que la tecnología utilizada aquí es óptica, y requiere que tanto el emisor como el receptor "se vean", ya que los datos son transmitidos con haces de luz. Aun así, 1.2 Tbps es algo extraordinario. Para que tengan una idea, hablamos de transferir el equivalente a 230,087 CDs de 700MB cada uno, en un solo segundo. Según los científicos que lograron esto, para demostrar que la tecnología es estable y confiable, transfirieron datos durante 12 horas continuas a esta velocidad entre dos puntos. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, septiembre 13, 2008
|
![]() La noticia viene del mismo grupo que trabajó en el estándar mas rápido de WiFi hoy día, la variante "n" (o 802.11n), que en teoría ofrece 300Mbps (en la práctica es mucho menor), y que el año pasó formó un grupo llamado el Very High Throughput (VHT) Study Group (el Grupo para estudiar envío de datos a alta velocidad) para estudiar la posibilidad de llevar WFi a 1Gbps. Según el grupo, esta nueva variante utilizaría la frecuencia de 60GHz para distancias cortas, y las de menos de 6GHz para largas distancias. El grupo espera tener una especificación oficial entre el año 2012 y 2013. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, agosto 29, 2008
|
![]() Lo que estos hacen ya sabemos: Nos ayudan a conectar a Internet sin cables. Sin embargo hay un problema con estas tecnologías y es que toma mucho tiempo pasar de una red WiFi a otra sin que se caiga la conexión (digamos que estás caminando dentro de un Mall o Centro de Compras), y aun si crees que la conexión no se cayó es posible que hayan pasados unos largos milisegundos entre una red WiFi y otra, suficiente para que varios tipos de aplicaciones pierdan su conexión y se desconectern de Internet, como son aplicaciones que utilizan QoS (Servicio de Calidad, que tratan de mantener un cierto ritmo en el ancho de banda) como son aplicaciones de VoIP (Telefonía por Internet). Así que para contrarrestar eso, se ha creado un nuevo estándar llamado 802.11r, que permite hacer roaming entre una red y otra de manera ininterrumpida, muy similar a como funciona el sistema de telefonía celular. Esto permitirá que aplicaciones de "tiempo real" como telefonía y video-conferencia continúen funcionando sin interrupción aun cambiemos entre varias redes WiFi (una con proximidad a la otra obviamente). Noten que esto puede ser útil además en un entorno hogareño o empresarial, en donde podríamos poner varias cajitas de WiFi para obtener un mayor alcance, y de esa manera aparentar que todo es una sola red continua. En otras palabras, con WiFi "r" le quitamos un poco mas de poder a las empresas de telefonía celular tradicionales, que francamente nos tienen esclavizados con precios sumamente exorbitantes... Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, agosto 21, 2008
|
![]() El equipo recién demostrado por científicos de Intel puede desde ya enviar 60 Watts de electricidad por el aire a una distancia de 3 pies (casi un metro), utilizando el principio de inducción magnética para lograr su magia. Según la empresa, ya está diseñando un equipo para que puedas recargar o alimentar de energía tu laptop de manera inalámbrica, sea en tu casa, empleo, aeropuerto o donde sea que soporten esta tecnología. Después de laptops el objetivo es adaptar la tecnología a dispositivos mas pequeños como Esta tecnología fue demostrada en el IDF 2008 (Internet Developers Forum 2008) en curso. ¡Gracias a Emmanuel Bretón por la noticia! Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, agosto 20, 2008
|
![]() ![]() Por ahora el servicio está limitado a la flota de aviones Boeing 767-200 en vuelo entre New York y San Francisco, New York y Los Angeles, y New York and Miami. La próxima empresa en linea para ofrecer WiFi en el aire será Delta, la cual muy pronto sacará el servicio en alrededor de 300 de sus aviones. Fuente de la noticia Previamente en eliax: Qantas, American Airlines y Lufthansa: WiFi en aviones (Agosto 2007) Delta Airlines: Todos los vuelos en EEUU con WiFi desde 2009 (Agosto 2008) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, agosto 6, 2008
|
![]() Los precios me los encuentro bastante caros, pero de que se venderá como pan caliente lo pueden apostar, pues hay pocas cosas que califican de tan verdaderamente aburrido como estar a en un avión atrapado en un pequeño sillón sin hacer nada (viendo el espaldar del sillón del frente) por horas muertas... Esperemos ahora que todas las otras lineas aéreas le sigan los pasos a Delta, y no solo en los EEUU sino que en todos los demás países del mundo, y en particular en los vuelos internacionales. Fuente oficial de la noticia Anteriormente en eliax: Qantas, American Airlines y Lufthansa: WiFi en aviones (Agosto 2007) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, mayo 22, 2008
|
![]() En el paquete que compras vienen dos unidades; colocas una en la fuente de la señal WiFi, y otra en su destino a hasta 8km de distancia, y entre las dos te crean un "puente" de WiFi desde una localidad a otra. El único "sabía que no todo era perfecto" de esta tecnología es que ambos dispositivos deben estar en "linea de visión" (es decir, no deben haber obstáculos físicos entre uno y otro), pero si eso es algo posible en tu instalación, entonces tienes algo milagroso en tus manos. El precio es de US$318 por el juego de dos, y si quieres añadir un dispositivo adicional (para así unir tres puntos distantes) el precio es de US$159 dólares la cajita adicional. Enlace a la página del producto Página oficial de la empresa que lo fabrica autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, abril 17, 2008
|
Si tienes un iPhone y una laptop, es muy posible que te hayas preguntado por qué no puedes utilizar la conectividad EDGE de tu iPhone para que tu laptop de conecte al Internet a través de él, pero lo cierto es que no solo es posible sino que relativamente fácil hacerlo.
El truco es el siguiente (esto es para usuarios que puedan seguir pasos técnicos): 1. Descarga el programa TinyProxy para tu iPhone (este programa está en la sección de Networking del Installer que usualmente está en iPhones hackeados), lo que instalará un servidor proxy en el puerto 8080 del iPhone. 2. Configura una red WiFi ad-hoc entre el iPhone y tu laptop. Idealmente es bueno que compartan el mismo rango de direcciones IP para que sea fácil que el iPhone y tu laptop se encuentren el uno al otro. Es recomendable además hacer un ping entre ambos para asegurarte que se vean. 3. En tu laptop simplemente configura tu conexión de red para que utilice el proxy del iPhone. Si por ejemplo la dirección IP del iPhone es 10.0.0.1, entonces configuras en la laptop la red para que se conecte a un proxy en 10.0.0.1:8080. Y eso es todo, de ahí en adelante tu PC podrá navegar el Internet a través de la conectividad EDGE del iPhone. Ahora, unas cuantas notas importantes: 1. El costo de Internet por EDGE puede ser muy alto. Consulta los costos por minuto y/o celular con tu proveedor de tecnología celular. 2. Cuando setees el proxy en tu laptop, no olvides de setearlo para el tipo de tráfico que necesites. Por ejemplo, para navegar el Internet debes redireccionar al proxy del iPhone el tráfico de HTTP (del puerto 80) y de HTTPS (del puerto 443). 3. Es recomendable instalar BossPrefs en el iPhone, así como un plugin que existe que te permite apagar y encender el TinyProxy a tu antojo. En este enlace puedes ver una guía detallada con fotos de pantallas tanto en el iPhone como en tu laptop de los pasos a seguir. Nota que la guía es para OS X, pero en Google puedes buscar guías similares para Windows (ejemplo). Actualización de Junio 2010: A mediados del 2010 existen mejores opciones para iPhones liberados, como PDANet y MyWi. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, marzo 26, 2008
|
![]() La empresa planea completar la fase tecnológica del proyecto el próximo año 2009, abriendo entonces la puerta a los fabricantes de equipos y a las empresas de infraestructura móvil (como son las empresas de telefonía móvil) para que adopten la tecnología, por lo que podemos especular que los primeros equipos con LTE es posible que se puedan comprar a finales del 2009. Noten que la empresa ya tiene alineados a los proveedores de equipos desde 2006, los cuales pueden estar seguros han estado trabajando en conjunto con NTT DoCoMo, por lo que cuando terminen la especificación técnica final en el 2009 es muy posible que tales proveedores ya tengan equipos funcionando ese mismo año, sino el próximo a mas tardar. Finalmente, como podrán imaginar, si esta tecnología es adoptada rápidamente por las grandes empresas de telecomunicaciones, y los precios son razonables, que esto sin duda será un competidor formidable para tecnologías como WiFi regional, WiMAX, o hasta Internet por Cable o DSL. Y noten que esos 250Mbps no solo pueden cargar tráfico de Internet, sino que cualquier tipo de datos, como son voz y TV también. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, marzo 23, 2008
|
![]() Notemos que quien habló fue Garth Freeman, el Gerente General de Buzz Broadband, el primer operador de WiMAX a gran escala en Australia, por lo que sabe muy bien lo que dice. Según él, después que todo estaba instalado, empezaron los problemas, ya que pudieron demostrar que si los usuarios no estaban en "línea de vista" (es decir, sin objetos y edificios entre la antena y los usuarios), que el alcance utilizable de la señal no pasaba de los 2km (1.2 millas). Así mismo, dijo que el rendimiento de WiMAX en interiores (es decir, dentro de edificios, por ejemplo) decaía a tan solo 400 metros de la antena, y que la latencia (el tiempo que toma a un primer paquete de Internet en llegar a su destino) era de hasta 1,000 milisegundos (es decir, 1 segundo). Agregó, que la pobre latencia, así como el jitter (la inconsistencia de la conexión), hizo que muchos tipos de aplicaciones simplemente no funcionaran bien, citando directamente aplicaciones de VoIP (Voz sobre IP). Al final, dijo que la empresa no tuvo mas remedio que retirarse del mercado. Mini-análisis: Como dije hace un par de años en eliax, no veía a WiMAX despegar todavía, aun con todo el hype con la cual los proponentes de la tecnología la mercadean. Lo cierto es que WiMAX es aun una tecnología experimental, y todas las instalaciones a nivel mundial aun se pueden considerar como en fase de pruebas. Como ejemplo, esta misma empresa, Buzz Broadband, ha sido utilizada por muchos como "prueba" de que WiMAX funciona, sin embargo, la empresa solo había firmado al 10% de sus clientes de otras áreas a la tecnología WiMAX, en tan solo dos meses, antes de notar los problemas serios, tiempo que no es suficiente para probar ninguna tecnología de este tipo en el mercado. Noten que NO estoy diciendo que WiMAX no funciona o que no sirve, lo que sí estoy diciendo es que hay que proceder con mucha cautela con esta tecnología, cuyos proponentes solo quieren vender equipos e infraestructura, antes de haber probado la tecnología en un entorno real a largo plazo. Una cosa que me ha puesto cauteloso con WiMAX son las asombrosas especificaciones técnicas que han producido, especificaciones que para alguien técnico que verdaderamente entienda sobre estos temas (como poder de la antena, frecuencias utilizadas, espectro útil, etc), resultan un poco exageradas. Por ejemplo, muchas veces se lee que WiMAX tiene un alcance de 50 kilómetros o mas, a velocidades de hasta 70Mbps, cuando en realidad solo una o la otra cosa es posible, es decir, o ofreces una larga distancia, pero a una velocidad relativamente lenta, o un corto alcance con mucha velocidad. Así mismo, ningún proponente de WiMAX responde directamente a la pregunta ¿y cómo afecta el estado del tiempo a la tecnología WiMAX? Otra cosa que pocos dicen es que la velocidad de WiMAX tiene que ser obviamente compartida entre un grupo de personas en un radio de distancia alrededor de la torre receptora, lo que significa que muchos usuarios están a la merced de la distribución de carga (en cuanto a ancho de banda se refiere) que el proveedor de WiMAX decida hacer para maximizar sus ganancias a costa de la calidad de los usuarios, como sucede hoy día con los Cable Modems de las empresas de TV por cable que ofrecen Internet. Adicionalmente, WiMAX consume muchísima mas energía que WiFi, por lo que por el momento no es muy factible (aunque sí posible, ya hay equipos) en dispositivos móviles como el iPhone, y sin duda las laptops que contengan equipos de WiMAX sufrirán mucho con sus baterías. Otra vez, aclaro que NO estoy ni atacando ni obviando a WiMAX como una tecnología viable, sino que siendo realista para que los usuarios tengan sus expectativas bien alineadas cuando obtengan un servicio de este tipo. Lo bueno es que al menos en República Dominicana, en donde resido actualmente, ya hay una empresa que recién arrancó ofreciendo servicios de TV, Telefonía e Internet por medio de WiMAX (se llama Wind Telecom), y desde que lleguen a mi área de cobertura los invitaré para probar sus equipos, así como reportar las experiencias de otros usuarios. Noten finalmente que yo deseo que WiMAX cumpla con sus promesas, pues en particular con laptops que soporten WiMAX sería genial para combatir los costos abusivos de datos que cobran las empresas de tecnología de celulares actualmente. Fuente de la noticia Página de WiMAX en Wikipedia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
"Esta película y el discurso de Steve Jobs en una universidad de EEUU, despertaron en mi una chispa que siempre había querido despertar y en parte me cambiaron la vida.
Todos los días me pregunto, estoy disfrutando con loca pasión mi vida? estoy haciendo lo que me gusta hacer en esta vida? y en mis respuestas encuentro fortaleza para mejorar mi vida."
Todos los días me pregunto, estoy disfrutando con loca pasión mi vida? estoy haciendo lo que me gusta hacer en esta vida? y en mis respuestas encuentro fortaleza para mejorar mi vida."
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax