martes, abril 7, 2009
|
En otro gran paso (literalmente) para los robots, recientemente científicos japoneses demostraron el robot HRP-4C, un robot sucesor a otros como el ASIMO, pero que como verán, aparenta casi humano. Inclusive, este modelo viene con la cabeza robótica de una mujer que incluso habla.
No dejen de ver este video, es realmente interesante. Video a continuación (enlace YouTube)... Si quieren ver otro video de este robot, aquí pueden ver otro. Y como siempre, si quieres ver mas artículos y videos como este, visita la sección de Robots en eliax... Previamente en eliax: Noticias y videos del robot ASIMO de Honda autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
He aquí un software que podrá ser disfrutado por muchos. Es la versión 1.0 de Ultimate Papercraft 3D, un programa que te permite tomar modelos en 3D generados en computador, y poder imprimirlos en hojas de papel normales, con instrucciones para que los recortes los modelos con tijeras, y los dobles de tal manera que termines con un objeto "sólido" similar al que ves en 3D en la pantalla de tu ordenador. ¿Genial no? :)
Puedes importar modelos 3D en estos formatos: Collada DAE, Autodesk FBX/3DS, Autocad DXF, Lightwave LWO, WaveFront OBJ, DirectX, Stereo Lithography STL, Metasequoia MQO, y Ultimate Unwrap3D U3D. Los creadores de este software ofrecen una versión comercial por casi US$40, pero también ofrecen una versión "demo" gratuita. ¡Gracias Emmanuel Bretón por el excelente enlace! Página oficial de Ultimate Papercraft 3D Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Esto, resulta que es solo un mito y por tanto no es cierto. Pero veamos las razones de por qué, ya que este tema es bastante interesante y afecta temas modernos como la investigación en Inteligencia Artificial y les arrojará nueva luz a muchos de los artículos que leen constantemente aquí en eliax... Este mito posiblemente originó en los primeros días de investigaciones con escáneres cerebrales en donde con esos equipos de primera generación los científicos notaron que en cualquier momento dado, aparentaba que solo algunas partes del cerebro estaban activas. Rápidamente los medios interpretaron esto como que los humanos solo utilizamos una fracción de nuestro potencial, y surgieron mitos como que personas como Einstein habían "roto esta barrera" y utilizaban "hasta el 90% del potencial cerebral", así como surgió toda una industria de personas (y estafadores) que te prometían "maximizar" el aumento del poder de tu mente con algunas pastillas milagrosas... La realidad, sin embargo, es otra mucho mas sencilla. Las razones principales por la cual aparenta que tenemos mucho exceso cerebral inutilizado se pueden reducir principalmente a dos: Exceso Evolutivo y Redundancia Operativa. Por "Exceso Evolutivo" me refiero al hecho de que nuestros cerebros no fueron diseñados inteligentemente desde cero, sino que al contrario, es el producto actual de millones de años de experimentos aleatorios por procesos evolutivos "tontos", lo que significa que una parte significativa de nuestros cerebros posiblemente esté ahí para el solo propósito de apoyar funciones que inclusive sean obsoletas o ya no utilizamos. Es decir, para apoyar un software biológico obsoleto que en un tiempo quizás le fue útil a nuestros ancestros prehistóricos (y que quizás se manifiesten de manera limitada en lo que llamamos nuestro "instinto animal"). La analogía hoy día sería algo como el sistema operativo Windows. Este ha estado cargando con código tras código desde los días de las lineas de comando (específicamente MS-DOS), código que no puede ser dejado atrás por motivos de compatibilidad, o simplemente porque sería bastante caro empezar desde cero en vez de reutilizar código existente. Es decir, seguimos sumando código, o en nuestro caso, materia y funciones cerebrales, encima de cosas previas, lo que hace las cosas relativamente ineficientes, mas lenta de lo que deberían ser, y mas complejas de lo necesario. En el caso de Windows, si arrancáramos desde cero, con todos los conocimientos y requerimientos de un sistema operativo moderno, es muy posible que el sistema operativo resultante tendría un código mucho mas compacto, fuera mucho mas rápido, y sería mas eficiente. Pues similarmente, sabemos hoy día que el cerebro, aun siendo la maravilla de ingeniería que es (en especial en su eficiente uso de energía), no es un caso óptimo de computación, y que al contrario, vamos a poder mejorarlo bastante en un futuro no muy lejano, recreando sus partes esenciales en un entorno sintético, lo que nos proveerá de mentes mucho mas ágiles que las que tenemos hoy día. En cuanto a "Redundancia Operativa", con eso me refiero al hecho de que la naturaleza en muchas de sus miles de millones de permutaciones, y no solo con humanos, ha llegado a una propiedad bastante utilizada en el campo de la ingeniería de computación, la redundancia. El tema de la redundancia es importantísimo porque se refiere a mantener uno o varios sistemas de respaldo en caso de que el sistema principal falle, y como se podrán imaginar, en el caso del cerebro y su rol principal en nuestros cuerpos, esa es una cualidad bastante importante poseer. Este concepto de redundancia lo vemos a diario en sistemas computacionales. Por ejemplo, cuando escuchas hablar de discos duros del tipo "RAID", por lo general se refieren a discos duros cuyos datos estás replicados en uno o mas discos duros, con el propósito de que si un disco duro falla, los otros continúen operando con los datos previamente copiados. Esto lo vemos en su máximo expresión en equipos sofisticados como las famosas computadoras tipo Mainframes, muchas de las cuales tienen redundancia no solo a nivel de almacenamiento (HD RAID), sino que inclusive a nivel de procesadores (CPU), intercomunicación de datos (BUS), y sistema de energía (UPS). Este tema es además el primero a considerarse cuando se crean sondas espaciales, las cuales obviamente es difícil repararlas después que ya están a millones de kilómetros de distancia de la Tierra. Pues similarmente, el cerebro por medio de procesos evolutivos ha desarrollado muchos "circuitos biológicos" que hacen que buena parte de la materia gris que poseamos no haga algo en particular sino mas bien servir como respaldo en caso de que otros sistemas fallen, lo que necesariamente incrementa la complejidad y volumen de nuestros cerebros, aun solo necesitemos utilizar solo una parte de ellos. Y como siempre, pueden acceder a mas artículos similares en la sección de "Pregunta a eliax", y enviar sus preguntas por este medio. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() GMail es sin duda mi gestor de emails favoritos, siendo en mi opinión ampliamente superior a todo lo actual en el mercado (soy usuario también de Yahoo Mail, Hotmail/LiveMail, así como he sufrido por los horrores de Outlook). Tan solo el sistema de tags/etiquetas es algo digno de admirarse, así como su implementación de auto-salvar de emails y su motor de hacer búsquedas dentro de los emails (que no tiene comparación). GMail no solo revolucionó el mundo de emails en la Web, sino que lo siguió evolucionando a toda velocidad, desde ser el primero en ofrecer 1GB de espacio como mínimo, hasta ofrecer un interfaz totalmente dinámico con tecnologías del tipo AJAX (es decir, páginas que aparentan ser casi aplicaciones de escritorio). Hoy día existen innumerables plugins/expansiones, así como versiones empresariales y gratuitas para tus propios dominios. Inclusive le puedes agregar chat por video con tu cámara web, y hacer que funcione sin conexión a Internet, y disponible tanto para tu PC como para dispositivos móviles como el iPhone o Android. Así que al menos de mi parte acá en eliax, les mando mis felicitaciones al equipo que hizo a GMail posible, pues de verdad creo que hicieron un trabajo magnífico. Nota del 5to Cumpleaños en el Google Blog Previamente en eliax: Artículos sobre GMail en eliax autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, abril 6, 2009
|
Cuando hace un par de décadas atrás los científicos dijeron que se acercaba el día en que una computadora le ganaría a un Gran Maestro en Ajedrez, muchos dijeron que nunca veríamos eso en nuestras vidas, otros dijeron que era imposible.
En 1997 la computadora "Deep Blue" de IBM venció a Kasparov. Lo mismo ha sucedido en varias otras áreas que antes era catalogadas como exclusivas del imperio del intelecto humano (incluyendo cosas tan subjetivas como jugar Poker), pero poco a poco las barreras caen, y mientras mas inteligentes se convierten nuestras creaciones, mas de estas barreras caerán. Recientemente, una bastante grande cayó: Por primera vez, un robot con Inteligencia Artificial (IA) desarrolló su propia hipótesis, efectuó varios experimentos, y comprobó su hipótetis. El robot, aptamente bautizado Adam (Adán) "El Robot Científico", efectuó su descubrimiento en el campo de la biología, al crear una hipótesis sobre ciertos genes en la levadura que resultó ser cierta. Lo mas extraordinario del caso es que no fue un ser humano el que comprobó la hipótesis, sino que fue el mismo robot Adam el que ejecutó manualmente los experimentos necesarios para comprobarla. Investigadores de University of Cambridge primero crearon hace 5 años un software de IA que creaba hipótesis, y el próximo gran paso que se propusieron fue crear un robot en torno al software que tuviera la suficiente movilidad como para manipular equipos de laboratorio y poder hacer los experimentos necesarios. El resultado fue Adam. Adam costó aproximadamente US$1 millón de dólares construir, y su cerebro está distribuido entre 3 máquinas interconectadas entre sí. El grupo ya ha creado un robot aun mas moderno llamado Eve (Eva), y dicen que sería posible escribir el software necesario para que estos dos trabajen en conjunto. Por ahora estos robots serán de gran utilidad para acelerar el desarrollo de nuevas medicinas, ya que podrán hacer centenas de experimentos sin intervención humana. En cuanto al video que verán a continuación, notarán que el robot no es lo que muchos esperan (algún tipo de humanoide), sino que mas bien es un robot del tipo industrial, especializado para este tipo de experimentos. Es importante que noten lo que ven que el robot hace, no es pre-programado por un humano, sino que verdaderamente es el robot que por su propia inteligencia está efectuando los experimentos que verán. ¡Gracias a todos los que enviaron enlaces a esta noticia, aunque el primero fue el lector JackSparrow! Video a continuación (enlace YouTube)... Fuente de la noticia Previamente en eliax: 4 vehículos robots finalizan el Gran Reto de DARPA (Octubre 2005) Computadoras ya reconocen rostros mejor que los humanos (Junio 2007) Software Solaris coronado campeón de Poker del mundo (Julio 2008) Software evolutivo deduce leyes naturales por sí mismo (Abril 2009) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Pues hoy les tengo noticias de que un par de Senadores de los EEUU acaban de enviar una propuesta al Congreso con el fin de promulgar una ley que crearía un nuevo puesto gubernamental llamado el "Office of the National Cybersecurity Advisor" (o la "Oficina del Asesor Nacional en temas de Seguridad Cibernética"), o en otras palabras, el tema de la seguridad por el Internet ya está alcanzando a ser una prioridad del mas alto nivel en los EEUU, pues el encargado de esta dependencia se reportaría directamente al Presidente de los EEUU e incluso tendría un despacho en la Casa Blanca. Esto en mi opinión es una gran señal de aliento, pues indica que el tema de amenazas contra (y a través de) el Internet ya está creando consciencia en los mas altos niveles del mundo. Esperemos ahora que muchos países emulen este emprendimiento de los EEUU en estos temas, pues como ya saben, al menos yo los considero de importancia vital para la supervivencia humana en el planeta. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
A los amantes de las computadoras de antaño, y en particular a los usuarios de la Commodore 64 (yo incluido, pues esta fue mi primera PC), aquí les presentamos este video de un hack por un talentoso fanático que convirtió su C=64 en una laptop, con pantalla LCD e incluso un lector de tarjetas SD que emula al lector de disquetera.
Y a propósito, no dejen de ver el video si tan solo para ver el juego Thunder Blade. Es asombroso que ese juego fue realizado con unos cuantos KiloBytes, con efectos 3D, con un ordenador que apenas soportaba 16 colores en resolución de 160 x 200 (aunque soporta 320 x 200 con algunas restricciones de colores), y a una velocidad de 1MHz (sí, 1MHz, o mil veces menos ciclos que 1GHz de hoy día). Video a continuación (enlace YouTube)... Previamente en eliax: Artículos varios sobre la Commodore 64 en eliax autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Inmediatamente esta mañana las acciones de Sun se desplomaron a su nivel mas bajo desde el 2002, lo que indica que el mercado (y principalmente los accionistas de Sun) en gran medida estaba de acuerdo con esa compra. Es preciso notar que cuando el rumor surgió de que IBM estaba por comprar a Sun que las acciones de la empresa incrementaron en un 65% en un solo día. Como expresé previamente acá en eliax, Sun debió aceptar esa oferta, pues la empresa tiene ya una década en picada y sin rumbo (sigan esta novela en los enlaces de noticias anteriores en eliax acá abajo). Fuente Otra fuente Previamente en eliax: Editorial: El Sol de Sun Microsystems se apaga (Junio 2006) Informe: IBM a comprar a Sun Microsystems (Marzo 2009) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Regresando a la pregunta de hoy, ¿pero, y qué es la gravedad? A simple vista la definición de la gravedad es "lo que hace que las cosas caigan", como si tiráramos una manzana hacia el aire, esta eventualmente regresa al piso. Para entender lo que es la gravedad hay que entender que según Einstein y su Teoría de la Relatividad, el Universo en realidad es como una gelatina, la cual puede moldearse y "pincharse" y "apretarse" y "expandirse" según las fuerzas que hagan estas acciones. Lo que crea estas distorsiones es la masa de los objetos. Mientras mas masivo es un objeto, mas distorsiona el espacio-tiempo del Universo a su alrededor. Es como si tuviésemos una gelatina del tamaño de una cama, y encima de ellos pudiéramos una bola de boliche. Esta ejercería una gran distorsión en su centro, "hundiéndose" en el medio de la gelatina. Similarmente, si ponemos una bola de futbol, aun esta tiene un tamaño muy similar a la de boliche, esta no se hundiría tanto como la bola de boliche, ya que pesa mucho menos. En otras palabras, lo que importa es cuan masivo es un objeto, no su tamaño. Y siguiendo el ejemplo, si cerca de la bola de boliche, ponemos un bola de ping pong, y empujamos esta bola de ping pong alrededor del embudo creado por la bola de boliche, esta empezaría a dar vueltas alrededor de la bola de boliche, similar a como lo hace un bola en la ruleta de un casino. Pues estas distorsiones del espacio-tiempo, es lo que es la gravedad. Cuando Newton derivó sus "Leyes Universales", este asumió que el espacio era absoluto, y teorizó que la gravedad era en realidad un efecto de partículas llamadas "gravitones" que interactuaban entre un objeto y otro. Sin embargo, hoy sabemos que la gravedad en realidad es una distorsión en el espacio-tiempo relativo de Einstein, por lo que la razón por la cual estamos parados sobre la Tierra, y no nos vamos "flotando" hacia el espacio exterior, es porque la Tierra tiene tanta masa en comparación a nosotros, que esta ha literalmente curvado el espacio a su alrededor (como lo hace la bola de boliche en relación a la bola de ping pong), y nosotros estamos constantemente "cayendo" hacia su centro, como lo haría la bolita de ping long alrededor del embudo creado por la bola de boliche, y lo único que detiene esa caída es el suelo mismo en donde pisamos. Algo curioso es que todo en el Universo crea estas distorsiones, pero estas no las notamos porque solo nos son aparentes en grandes campos gravitacionales. Por ejemplo, nuestro Sol también "curva" las luces de las estrellas antes de que estas lleguen a nosotros (cosa que predijo Einstein y que fue verificado posteriormente con un eclipse total de Sol). Inclusive, nuestros mismos cuerpos curvan el espacio-tiempo, así como lo hace cualquier otro objeto que tenga masa, pero nosotros lo hacemos de una manera tan sutil que es para todos los fines prácticos imperceptible. Ahora, algunos se preguntarán, ¿pero por qué no "caen" los planetas hacia el Sol y se destruyen contra él? Pues la realidad es que eso es precisamente lo que está sucediendo, aunque no es tan sencillo entenderlo a simple vista. Lo que ocurre es que en cierto punto cuando se creó el Sol, este surgió de unos grandes estallidos, que por la naturaleza de la explosión hizo que "las cosas giraran". Alrededor del Sol terminó una gran nube de polvo. Estos pedazos de polvo cósmico (noten que literalmente "polvo cósmico", pues provino de las estrellas) se empezaron a unir unos con otros debido a su atracción gravitacional, formando pedazos cada vez mas grandes hasta formar planetas, y continuar "girando" en torno al Sol. Sin embargo, hay que entender también que la masa de estos planetas le da una inercia (o energía cinética) bastante grande, por lo que ni es fácil detenerlos, ni es fácil cambiarles el curso. Es decir, si se imaginan el ejemplo de una bolita en una ruleta de casino, es intuitivo que esta pronto caerá al centro. Pero si nos imaginamos ahora una rueda de ruleta de 1 kilómetro de ancho, con una bola de 10 metros de ancho, girando a cierta velocidad, es fácil también imaginarnos que esa gran bola no se detendrá fácilmente, y que podría tardar varios minutos, o incluso horas y días antes de que su energía se agote y esta reduzca su velocidad y caiga al centro de la ruleta. Pero aquí hay otro componente: No solo todo depende de la masa, sino que de la "velocidad de escape" también. Así que por ejemplo, si volvemos a la pequeña bolita en una ruleta de casino, y en vez de tirar la bolita con las manos para que empiece a girar la tiramos con una escopeta, es también fácil de imaginarnos que esta en vez de eventualmente llegar al centro de la ruleta, es mas lógico que esta salga expulsada de la ruleta para nunca regresar debido a la velocidad con la cual fue lanzada. Pues similarmente, hay que entender que nuestro Sistema Solar surgió hace miles de millones de años, y en esos inicios hubieron planetas que se escaparon del Sol debido a su velocidad, así como hubieron otros que fueron tragados por el Sol debido a que tenían poca energía cinética. Inclusive existen pruebas de colisiones anteriores entre algunos de los planetas que han quedado hoy día con otros ya desaparecidos. Habiendo dicho eso, los planetas que tenemos son los que han quedado mas o menos en "equilibrio". Es decir, no van tan lentos como para ser tragador por el Sol, ni tan rápidos como para ser expulsados, lo que significa que tardarán centenares o miles de millones de años para que estos pierdan tanta energía como para no poder resistir mas los efectos del Sol. Nota adicional: Habrán notado que utilizo la palabra "espacio-tiempo" y no solo "espacio". Eso se debe a que la gravedad también distorsiona el tiempo junto al espacio, de modo que los objetos que sienten una gran atracción gravitacional experimental el tiempo a un ritmo diferente en relación a objetos fuera de estos campos. Inclusive, sabemos por las ecuaciones de Einstein que la aceleración y estos campos gravitacionales son equivalentes en cuanto a sus efectos en el tiempo, por lo que viajar cerca de la velocidad de la luz produce los mismos efectos de dilatación de tiempo que producen campos gravitacionales en torno a un Agujero Negro. Y como siempre, pueden acceder a mas artículos similares en la sección de "Pregunta a eliax", y enviar sus preguntas por este medio. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, abril 5, 2009
|
![]() Pues eso es precisamente lo que un par de investigadores de la Universidad de Cornell acaban de hacer al crear un programa que observa a un gran número de variables de un fenómeno natural, y deduce, por sí mismo, todo tipo de leyes/reglas que definen lo que observa. O en otras palabras, es un software que hace las veces de "científico descubridor". Como ejemplo, al software se le puso a observar un oscilador lineal con resortes, así como un péndulo y un doble péndulo, y en cuestión de horas el software dedujo las ecuaciones para especificar Energía, las leyes de Conservación de Momento, así como dedujo la Segunda Ley de Movimiento de Newton, todo esto sin ningún conocimiento previo de estas leyes, o siquiera de geometría o física. Sin embargo, aunque en los medios esta noticia está siendo reportada como un sistema de Inteligencia Artificial, en realidad es un ejemplo de Software Evolutivo, que funciona bajo los mismos principios de la Evolución y mutaciones genéticas. De la manera que este software funciona es tomando los derivados de todas las variables observadas en relaciones a unas con otras, y creando ecuaciones al azar que relacionan a estas variables, siempre asegurándose que la lógica sea válida. Después, el sistema empieza a evolucionar, modificando de manera aleatoria algunas de las ecuaciones, y comprobando una vez mas si la lógica valida, y de paso midiendo si las ecuaciones predicen lo observado por el software. El proceso se repite, en cada ciclo modificando un poco mas las ecuaciones y probando las ecuaciones resultantes para ver si concuerdan con lo observado en la realidad. Las ecuaciones que se acercan mas a la realidad son mutadas una vez mas en los próximos pasos, y las que se alejan de la realidad son descartadas. Eventualmente el software termina con un juego de ecuaciones que definen con mucha exactitud lo observador inicialmente por el software. Según los desarrolladores de este software, esperan que esto sea útil en muchísimos otros escenarios, en particular en asistir a científicos con las tareas mas lentas de buscar soluciones a las montañas de datos y variables generados por experimentos de todo tipo. El estudio acaba de salir en el ejemplar de Abril de la revista científica Science. Fuente de la noticia Previamente en eliax: Noruegos crean hardware que evoluciona por sí solo (Marzo 2007) UMan, primer robot que aprende a utilizar herramientas (Julio 2008) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Y como siempre, si quieres ver el trabajo de otros artistas curiosos, no dejes de visitar la sección de Arte en eliax... Enlace a los dibujos que cobran vida autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Pues hay unos pasos básicos a seguir, antes de configurar los puertos, los cuales detallo a continuación, y noten que esta guía de hoy asume cierto conocimientos técnicos básicos, y medio avanzados en temas de redes. Así mismo noten que hay maneras mas simples (aunque mas lentas) de hacer casi lo mismo como explicamos previamente en eliax. Así que habiendo dicho eso, iniciemos con los preparativos: A. Primero instala e inicia el servicio que deseas acceder remotamente desde el Internet a tu casa u oficina. Por ejemplo, quizás quieras poder entrar a tu PC y ver el escritorio como si estuvieras sentado frente a él. Las dos opciones básicas para hacer esto son VNC (he utilizado la versión gratuita de RealVNC con mucho éxito), Remote Desktop (que viene por defecto con Windows XP Professional en adelante, en el menú de "Propiedades de mi PC" -> "Remote"). Con Linux puedes utilizar diferentes versiones de VNC, o sesiones de X11 directamente. Las últimas versiones de Mac OS X ya vienen con VNC instalado de fábrica. Sin embargo, este artículo de hoy no se trata de estos temas, por lo que asumo que los puedes instalar por tu cuenta y utilizarlos. Noten que aunque utilizo estos ejemplos de servicios, que existen muchísimos mas que puedes utilizar, como servidores web, de FTP (para descargar y subir archivos), servidores de video-juegos, proxies, etc. B. Es importante configurar los servicios que deseas acceder para que estos inicien automáticamente cuando inicie tu PC. En el caso de RealVNC hay una opción justo para esto que se llama "Service Mode" que debes habilitar. C. Asegúrate que los usuarios que tendrán acceso a estos servicios tengan claves asignadas. En el caso de Remote Desktop, si tu usuario de Windows no tiene clave, cualquier persona que detecte tu máquina por Internet podrá entrar a ella inmediatamente. D. Opcionalmente es posible que quieras configurar tu máquina para que se reinicie automáticamente en caso de que se apague por cualquier razón (como un crash en Windows). Esto se configura a veces en el BIOS de tu PC. E. Otra cosa opcional es habilitar WOL (Wake-On-LAN) en tu tarjeta de red. Esto a veces es una combinación del BIOS de tu máquina y del driver de tu tarjeta de red (desde Windows es bastante fácil hacerlo, está en las propiedades de tu tarjeta de red). Esto permite que aun si tu PC está apagada, que puedas enviarle un mensaje desde Internet para que esta encienda por sí sola, lo que es una buena manera de ahorrar electricidad, particularmente si no planeas entrar a tu PC constantemente desde Internet. Una vez mas, esto merece una guía por sí sola y no es el objetivo de esta guía de hoy, pero al final de esta guía puse enlaces a noticias anteriores en eliax que tratan estos temas. F. Opcionalmente, si eres lo suficientemente técnico es recomendable que configures cifrado de datos para evitar que el tráfico de red sea monitoreado en Internet por alguien para después invadir tu PC y/o privacidad. Después que tengas tu servicio funcionando y listo para que te conectes por Internet, es donde llegamos al tema de hoy, la configuración de los puertos, y para eso hay que seguir estos pasos: 1. Asumiendo que ya tienes el servicio funcionando (digamos, VNC), debes asegurarte de que si tienes un firewall/cortafuegos (o antivirus que bloquee puertos) funcionando, que este permita el tráfico de red desde el Internet hacia el servicio en tu PC. Por ejemplo, digamos que el puerto por defecto de VNC sea el 5900, entonces debes ir a la configuración de tu firewall y decirle que permita el tráfico por el puerto 5900 a tu PC. Algunos Firewall te lo hacen fácil, poniéndote una lista de las aplicaciones populares que deseas utilizar, en cuyo caso es posible que simplemente tengas que elegir "VNC" de una lista y ya está. En otras debes especificar los puertos manualmente, así como el tipo de protocolo (TCP, UDP, o ambos). Cuando no estés seguro del número del puerto, google es tu amigo. Por ejemplo puedes escribir cosas como "default vnc ports". 2. Ya que tienes tu Firewall abierto para el puerto que deseas acceder desde afuera, asegúrate que puedes acceder al servicio desde otra máquina en tu red local. Si no te puedes conectar, haz configurado mal el servicio o el servicio aun está bloqueado detrás del Firewall. Para saber cual de los dos es el problema, puedes desabilitar por completo el Firewall para ver si puedes acceder al servicio. 3. Ahora debes configurar tu red y tu PC para que tu PC siempre que arranque tenga siempre la misma dirección IP en tu red. Esto es importantísimo para los próximos pasos. Hay dos maneras de especificar una dirección IP fija. La primera es simplemente especificando en tu conexión local de PC una dirección IP fija (digamos, 192.168.0.3). Sin embargo, antes de hacer eso debes configurar el router que te provee de direcciones por medio de DHCP para decirle en cual rango este debe proveer direcciones dinámicas, y en cual rango tu utilizarás direcciones fijas. Así que por ejemplo, le puedes decir que entre los valores 192.168.0.3 a 192.168.0.100 las direcciones serán fijas, pero que entre 192.168.0.101 y 192.168.0.255 serán asignadas dinámicamente. La otra manera es diciéndole a tu router que asocie siempre la misma dirección IP a tu dirección MAC (es decir, a la dirección única que viene con toda tarjeta de red, que consiste de varios dígitos hexadecimales). Esta es la manera que prefiero pues no tengo nunca que configurar manualmente mi conexión a Internet, y funciona con cualquier sistema operativo que soporte DHCP (que hoy día significa casi el 100% de todos). Aquí la idea es que todas las direcciones IP son dinámicas, pero si tu router detecta una dirección MAC conocida, entonces este siempre le asignará la misma dirección IP. Esta opción por lo general la encuentras en el menú de DHCP de tu router, y a veces la llaman "DHCP Reservations List". 4. Ahora que tienes un servicio funcionando en tu PC, el puerto abierto en tu firewall (si es que tienes uno), y una dirección IP fija en tu PC en la red, prosigamos a la parte interesante. 5. Voy a asumir el escenario mas complicado, el cual sería que tengas un router que te conecte a Internet, y después otro router que te provea de WiFi en tu casa/oficina. Obviamente existen routers hoy día que integran las dos cosas, así como personas que no utilizan el WiFi. En estos últimos casos, simplemente obvien algunos de los pasos a continuación. El "truco" aquí está en de alguna manera hacer que el tráfico de red del Internet, para el puerto en cuestión, "entre" hasta tu PC, y en realidad después que entiendas conceptualmente lo que sucede, verás que no es nada difícil. Noten que en esta guía asumo que ya saben como acceder a la configuración de sus routers. Estos por lo general vienen con un interfaz estilo página web que te facilitan mucho las cosas. 6. Asumamos que el router que te conecta a Internet (llamémoslo "DSL") está conectado a otro router que te provee de Internet inalámbrico ("WiFi"). Una cosa que debemos asegurarnos antes de continuar es que de la misma manera que le asignamos una IP fija a la PC, que de esa misma manera el DSL le asigne una dirección IP fija a tu WiFi. Esto se configura primero en el DSL, diciéndole que le asigne siempre una dirección IP a la MAC de tu WiFi (similar al paso 3 arriba), y si no puedes hacer eso entonces (similar al paso 3) asigna una dirección IP fija manual en la caja de WiFi. 7. Aclaremos ahora antes de continuar que tanto el DSL como el WiFi tendrán dos tipos de direcciones. Una del tipo WAN y otra del tipo LAN. La WAN es la dirección que "alguien mas te asigna a ti", y la LAN es la "que tu les asignas a otros". Así que por ejemplo, desde el punto de vista del DSL, la dirección IP WAN es la dirección IP pública en el Internet, y las direcciones LAN son las que el DSL le asigna al WiFi y otros dispositivos en la red interna de tu casa. Similarmente, desde el punto de vista de tu WiFi, la dirección IP WAN es la dirección que el DSL le asignó al WiFi, y las direcciones IP LAN del WiFi son las que el WiFi le asigna a las PCs que se conectan por el WiFi, como es tu PC. Habiendo dicho eso, asumamos entonces lo siguiente: DSL: Dirección IP WAN: xxx.xxx.xxx.xxx (depende de tu proveedor de Internet) Dirección IP LAN: 10.0.0.3 hasta 10.0.0.255 WiFi: Dirección IP WAN: 10.0.0.3 Dirección IP LAN: 192.168.0.3 hasta 196.168.0.255 PC: Dirección IP: 192.168.0.3 O en otras palabras, lo que deseamos hacer ahora es que el flujo de tráfico de red por Internet hacia el puerto 5900 viaje desde la dirección xxx.xxx.xxx.xxx hasta la 10.0.0.3, y desde la 10.0.0.3 hasta la 192.168.0.3 que es tu PC. La buena noticia es que ya tenemos todos los equipos listos para recibir tráfico de esta manera, ya que todos tienen direcciones IP fijas internamente. Ahora solo tenemos que decirle a ellos cual es esta relación. 8. Ahora lo que debemos hacer es decirle al DSL "Abre el puerto 5900, y todo lo que entre por Internet por ese puerto quiero que lo reenvíes a la dirección IP LAN de 10.0.0.3 (es decir, al router de WiFi)". Esto se hace de varias maneras según el router, pero la buena noticia es que existe una página que tiene una base de datos de muchos de los routers populares, y que te explica como configurarlos visualmente. El enlace a esa página es esta. Noten que esa página también tiene una herramienta comercial llamada PFConfig que te configura tus routers directamente desde Windows de manera casi automatizada. Sin embargo, el truco principalmente viene en una de dos formas: A) Declaras un "Virtual Server", que no es nada mas que decirle al router la dirección IP (en este caso 10.0.0.3) del componente en tu red que manejará tráfico por algún puerto (como el 5900). B) Hacer un "Port Forward" (redireccionamiento de puerto), en donde entras un rango de puertos (en este caso, desde el 5900 hasta el mismo 5900) el tipo de tráfico (en este caso "TCP", pero si no sabes simplemente selecciona "Ambos", es decir, TCP y UDP), y la máquina a donde redireccionar el tráfico (en este caso, 10.0.0.3). Yo prefiero el modo "B", pues a veces el modo "A" no me funciona en algunos routers por razones "misteriosas". 9. Ahora sigue los mismos pasos que seguimos en el punto anterior, pero esta vez en el WiFi, para decirle que redireccione todo le tráfico del puerto 5900 a la PC en la dirección 192.168.0.3. Nota ahora que la razón por la queríamos ponerle direcciones IP fijas a tu WiFi y tu PC, es precisamente por estas reglas, porque si después reinicias tu PC y esta obtiene otra dirección IP, entonces el tráfico de red nunca le llegará a la nueva dirección. 10. En este punto en teoría ya tienes todo listo: Haz configurado la PC y el servicio, y haz hecho una prueba local para ver que funcione. Haz configurado las direcciones IP fijas, haz configurado la reglas de redireccionamiento. Por lo que falta ahora es simplemente probar. Para probar la opción mas fácil es decirle a un amigo que entre desde afuera, pero si tienes opción otra cosa que puedes hacer es conectarte remotamente a una máquina en Internet, y desde esa máquina volver a conectarte a la tuya, aunque ojo, esto puede hacer que tu conexión sea bastante lenta. Ahora, algunos consejos: Consejo 1: Nota que necesitarás saber la dirección IP pública de tu DSL para saber a donde conectarte desde Internet a tu casa. Una página que te lo dice fácilmente es esta (aunque tu router DSL también te lo dice desde su página de configuración), sin embargo si tu conexión a Internet no tiene una IP fija (que es casi seguro que ese sea el caso), lo que puedes hacer es utilizar uno de esos servicios gratuitos como los de DynDNS, quienes te ofrecen un servicio de DNS Dinámico en donde puedes conectarte a la PC de tu casa utilizando un nombre, en vez de una dirección IP. Así que por ejemplo en vez de conectarte a xxx.xxx.xxx.xxx (que puede ser diferente cada vez que se reinicie tu router DSL) te conectas a algo como MiLindaPC.dyndns.org que siempre será fijo (en este ejemplo, tú mismo haz creado el nombre "MiLindaPC"). De la manera que esto funciona es que dyndns funciona como un "resolvedor de nombres dinámicos". Es decir, si alguien le pregunta "¿cual es la dirección IP de MiLindaPC.dyndns.org? DynDNS le responde "en estos momentos la dirección IP dinámica es la siguiente: xxx.xxx.xxx.xxx". Esto se logra de dos posibles maneras: A. Descargando un programa creado por DynDNS que instalas en tu PC, y que reporta cada cierto tiempo tu dirección actual a DynDNS, de modo que DynDNS sepa siempre cual es la dirección que tienes en determinado momento. B. Configurando tu router para que le diga a DynDNS cual es su dirección actual en cada momento. Esta es la mejor opción ya que no tienes que instalar nada en tu PC. Para saber si tu router soporta esto, busca alguna opción que diga "Dynamic DNS" o "DDNS". Consejo 2: Debes entender que dependiendo del tipo de servicio es posible que los datos viajen por Internet de manera "abierta" sin ser cifrados, lo que es bastante peligroso. Ese tema va mas allá que esta guía de hoy, pero consulta siempre la documentación de los servicios que vayas a utilizar para saber cómo manejan la seguridad. Como mínimo asegúrate de que cifren al menos las claves. Así mismo evita utilizar servicios como FTP para transferir archivos, y mejor utiliza SFTP (Secure FTP) que son mas seguros. Consejo 3: Recuerden que hay otras maneras de lograr entrar remotamente de una PC a otra y compartir recursos con programas como Hamachi del cual les hemos hablado anteriormente en eliax. Consejo 4: Existen programas de VNC y Remote Desktop para muchas plataformas móviles. Por ejemplo, si tienes un iPhone puedes entrar a tu PC con cualquiera de estos dos protocolos y manejar tu PC como si estuvieras sentado frente a ella, lo que es bastante útil para situaciones de emergencia en donde tengas que hacer algo para un cliente y estés lejos de una PC. Consejo 5: Si tienes un router relativamente moderno, es posible que este utlice UPnP. Esa es una tecnología que automáticamente "conecta" dispositivos, en cuyo caso no es necesario hacer todo el rejuego de las direcciones IP fijas, sino que puedes manejar todo por nombres (como el nombre de tus routers, de tu PC, etc). Si tus routers soportan esto, utilízalos. Sin embargo, de la manera que escribí esta guía podrás lograr entrar desde Interner con prácticamente cualquier router, inclusive los mas viejos del mercado. Consejo 6: A veces notarás que puedes probar desde otra PC en tu red local a acceder el servicio perfectamente, y sabes bien que haz configurado perfectamente los routers, pero por alguna razón el tráfico no entra desde el Internet a tu PC. En estos casos es posible que sea el proveedor de Internet quien esté bloqueando tus puertos externos, en cuyo caso debes llamarlos y decirles que los abran. Esto me ha pasado con algunos routers, en particular con el puerto 80 y 443 (es decir, los puertos "web" para HTTP y HTTPS). Y como siempre, pueden acceder a mas artículos similares en la sección de "Pregunta a eliax", y enviar sus preguntas por este medio. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, abril 4, 2009
|
Un Agujero Negro es uno de los objetos mas fascinantes y extremos del Universo. Este no es nada mas que una estrella que colapsó sobre sí misma debido a sus propios efectos gravitacionales (es como si el suelo debajo de nuestros pies empezara a "caer" hacia el centro de la Tierra debido a la atracción de su centro), creando una masa tan compacta y masiva, que esta termina "doblando" el espacio-tiempo a su alrededor.
Lo curioso de estos objetos sin embargo es que tienen unos campos gravitacionales tan intensos, que nada que se les acerque escapa a su "horizonte de eventos" (o para decirlo en términos mas entendibles, a su "atmósfera"). Esto incluye inclusive la luz, la cual es desviada a su interior sin poder salir, lo que hace que estos objetos no emitan luz y por tanto se les denomine "agujeros negros", ya que a simple vista aparentan invisibles. Así que hoy los dejo con este asombroso video que se creó en base a una simulación de las ecuaciones de Einstein, que muestra qué vería un ser humano mientras este es "tragado" por un Agujero Negro. Obviamente un ser humano fallecería (sería estirado como una tira de hule) antes de ver todo lo que vemos en el video, pero eso es lo bueno de la simulación, que nos permite ver cosas que de otra manera no pudiésemos ver. El video fue creado por Andrew Hamilton y Gavin Polhemus de la Universidad de Colorado en Boulder, EEUU. Este es un video tan interesante como otro que les puse aquí en eliax hace 4 años que les muestra lo que veríamos al viajar a la velocidad de la luz. Nota sobre lo que ven en el video: Notarán que en el video las imágenes aparecen como si fueran "curvadas", similar a lo que vemos por un "ojo de pescado" en una puerta de seguridad. Esa distorsión no es un error o una forma de "conceptualizar" lo que veríamos, sino que es verdaderamente la manera en como veríamos el Universo, ya que el campo gravitacional del Agujero Negro distorsiona el espacio (y el tiempo) a su alrededor. Esto es similar a que si pusiéramos una pesada bola de boliche en el medio de tu cama, y esta creara un curvatura (o agujero) en el medio de la sábana. No dejen de visitar mañana para un artículo que tiene que ver mucho con este, en donde contestaré en detalle la pregunta "¿Qué es la Gravedad?". Video a continuación... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Pues estás de suerte porque existe un paquete especial de Ubuntu creado para que se ejecute dentro de cualquier máquina con Windows, y desde cualquier dispositivo USB. Esto significa que puedes (por ejemplo) trabajar en tu casa en Ubuntu normalmente, después expulsas la memoria USB, te vas a donde un cliente, insertas tu memoria USB, y dentro de Windows te vuelve a surgir una ventana con Ubuntu, y continúas trabajando en esa otra máquina normalmente, lo que para personas que puedan dar uso a esta modalidad podría ser bastante útil. Esto para muchos casos es mejor que llevar un "CD en vivo" con Linux, ya que esta manera mantiene el estado de tus archivos en la memoria USB entre una sesión y otra. Este método sería una muy buena manera de cargar contigo tus herramientas de seguridad favoritas (desde diagnósticos de redes, hasta firewalls, etc), sin tu tener que estar configurando Ubuntu de nuevo en cada ambiente a donde llegues. En otras palabras, puedes pensar de esto como una solución que hace de tu memoria USB una computadora completa de Linux que surge como una ventana dentro de Windows. Enlace a la página oficial de "Portable Ubuntu for Windows" Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, abril 3, 2009
|
![]() La idea es crear robots con una destreza similar a la de un humano, con capacidad de moverse en dos piernas y con brazos para explorar el medio ambiente. Según la noticia, los próximos dos años servirán para definir todas las tecnologías necesarias, así como para llegar a un presupuesto para esta misión. En estos precisos momentos el gobierno ha invitado la opinión de los ciudadanos respecto al proyecto, y las sugerencias serán incorporadas en un primer reporte a salir dentro de un mes. Fuente de la noticia La imagen es del robot ASIMO de Honda, del cual hemos hablado varias veces antes en eliax. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ![]() Disponibles en las tiendas Target de los EEUU y Walmart en Canadá. El precio no lo especificaron. Y si quieres ver mas cosas curiosas, no dejes de visitar nuestra sección de curiosidades en eliax. Fuente, con mas imágenes Previamente en eliax: Star Wars como un GIF animado (Enero 2006) Cometas al estilo de Star Wars (Enero 2009) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax