lunes, marzo 23, 2009
|
![]() He estado recibiendo tantos emails recientemente (y comentarios en las noticias) sobre cosas relacionadas a eliax, que he decidido empezar algo que quizás haga mensualmente, o quizás cada cuantos meses según crea necesario. Son "Minutas de eliax", con el propósito de informarles todo lo que ocurre actualmente en eliax "tras bastidores". Así que sin tiempo que perder, ahí vamos: 1. Sobre Facebook y Twitter Ahora es posible acceder a los grupos oficiales de eliax en Facebook y Twitter de una manera mucho mas sencilla, por medio de sub-dominios. Ahora solo tienen que escribir esto en la barra de dirección de sus navegadores y eso los llevará a los respectivos grupos: facebook.eliax.com twitter.eliax.com De esta manera ya no tienes que memorizar cómo llegar a estos grupos. En nota relacionada, ya hemos superado los 1,500 miembros en Facebook, así que únete porque en miras al próximo EMC ese será el canal principal de comunicación e interacción, así como para otros eventos posibles. 2. ¿Qué pasó con el EMC2009 (Encuentro de Mentes Curiosas 2009)? No se desesperen que esto viene en camino, pero en una forma diferente. Para los lectores nuevos que no sepan lo que es un EMC, lean esto. El problema que tengo con el próximo EMC es falta de tiempo para organizarlo, por lo que se me ha ocurrido una solución factible. ¿Se acuerdan de aquella vez que hablamos de hacer mini-EMCs? Pues estoy pensando tomar ese concepto y modelo como la forma a seguir de los EMCs. Es decir, en vez de hacer un evento bastante grante, ¿por qué no hacer mini-eventos de manera casi informal y espontánea, atacando en cada EMC un tema en específico? Por ejemplo, me imagino que podemos hacer EMCs con estos temas, un EMC por tema: Inteligencia Artificial y Robótica, Linux y Software Libre, Tecnologías y Plataformas Móviles, Tendencias en Desarrollo de Software, El Rol de los Blogs en un Mundo Conectado, Tendencias y Predicciones del Mercado, etc. Noten que esto no significa que no tendremos algún EMC mas grande en un futuro. Es simplemente que tengo que balancear el deseo de todos de hacer otro EMC con mi disponibilidad de tiempo. 3. "¡El Eliaxómetro parece no salir del Modo de Baja Productividad!" Esto es de lo que mas se quejan :) ¿Qué les puedo decir? Al final del día eliax es un hobby para mi, uno que deseo mantener por mucho tiempo mas, pero al margen de eliax está mi vida profesional y mi familia, y recientemente ambos requieren de mucho de mi tiempo. Como dirían mis amigos españoles "¡Nos os desesperéis que los buenos tiempos volverán!" 4. "¿Y este engreimiento de noticias originales escritas por José Elías varias veces a la semana en días recientes?" o "Eliax no es lo mismo que antes" Aquí solo puedo decir que esto no es nada nuevo. Desde el 2005 siempre he escrito este tipo de artículos (por ejemplo lean los mas de 80 artículos en Opinión & Análisis). Para los que creen que "eliax ha cambiado", les sugiero lean este artículo del 2005 y lo comparen con uno de los mas recientes. Aparte de la ortografía, el mismo espíritu de querer llevar un mensaje apasionado sigue intacto, aun haya evolucionado la forma de decirlo. De paso no dejen de leer la Guía Práctica sobre Eliax. La razón principal de que ven mas artículos originales míos, y menos noticias en días recientes es que simplemente como dije en el punto anterior no tengo las 2 a 4 horas que le dedicaba antes a eliax a diario para buscar y poner noticias de terceros, mientras que escribir estos artículos originales es algo que puedo hacer en unos minutos. Sin embargo, otra razón ha surgido inesperadamente: En una de estas semanas pasadas que solo publiqué artículos originales (uno por día, en la Semana Experimental), la audiencia de lectores incrementó notablemente. Eso pareció indicar que la gente se interesaba tanto en lo que yo tenía que decir como en las noticias de ciencia, tecnología y curiosidades mismas, por lo que decidí aprovechar estos días para seguir el experimento en forma limitada, y ciertamente los nuevos lectores que nunca antes ni conocían a eliax siguen llegando, quizás simplemente para leer las locuras de un loco apasionado (aunque no estén de acuerdo con él), pero ciertamente siguen llegando... Según la bitácora de accesos a eliax.com, los artículos originales de eliax parecen que funcionan como un magneto para nuevos lectores, y al final del día eso es bueno para todos. Lo es para mi porque mi mensaje se esparce mas (ya vamos por los 400,000 lectores únicos cada mes y 6 millones de hits mensuales), pero también lo es para ustedes porque obtenemos una mayor diversidad en las personas que comentan (cosa que creo se les ha hecho bastante evidente en los comentarios de las semanas recientes). 5. "¿Pero volveremos al ritmo de antes de noticias fuera de eliax?" Ciertamente, eso espero, pero dependerá de mi disponibilidad de tiempo. 6. "He notado que en semanas recientes todos los artículos hacen referencia a otros artículos dentro de eliax. ¿Y qué con eso?" Antes que todo, esa es una práctica común que llevo desde hace mucho tiempo, sin embargo ahora lo hago deliberadamente debido a la gran cantidad de páginas en Internet que están utilizando programas automatizados para copiar el contenido de eliax.com y apropiarse ellos de este. De esta manera, los que lean los artículos en otros lugares en Internet sabrán que no son de autoría de esa página que me plagia, sino que de eliax.com. Para que tengan una idea, esta simple búsqueda en Google les proveerá de centenares de portales (y miles de páginas) que copian lo que escribo con mucho esfuerzo a diario en eliax, y eso, que esta búsqueda de Google es solo de aquellas páginas que mantienen la frase "eliax para mentes curiosas" en el contenido que copian, pues otros que le ponen mas dedicación a copiar ni siquiera ponen esto y no salen en esta búsqueda que di de ejemplo. En total hablamos de miles y miles de páginas que copian el contenido de eliax a diario. Así que como dijo Einstein "En el medio de la adversidad yace la oportunidad" y he recurrido a esta práctica que de pronto le da la vuelta a la situación, en donde ahora esas páginas que copian a eliax en realidad de una manera que no apruebo le están dando promoción a eliax.com y perdiendo ellos audiencia al ser desenmascarados por sus lectores... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Se trata de un proyecto creado por Philo Hurbain, el mismo creador de LDraw conocido por muchos aficionados a los LEGOs, en el cual decidió crear, con tan solo los bloques de LEGO del tipo LEGO MindStorm NXT y una aguja de coser, un escaneador en 3D. Por escaneador en 3D hablamos de que si pones un objeto dentro del escaneador, este "escaneará" el objeto y lo recreará como una imagen en 3D que puedes utilizar en programas de modelaje y renderización 3D en tu PC. De la manera que esto funciona es que una aguja se utiliza para medir los puntos sobre el objeto. Es decir, la aguja se mueve de arriba hacia abajo, y cuando toca un punto en el objeto se detiene, mide las coordenadas de la aguja en tres dimensiones, y después continúa a otro punto. Esto tiene la obvia limitación de que hay que escanear una "cara" del objeto a la vez, pero como un hack, y un proyecto geek, es uno de los mejores que he visto en mucho tiempo. Página oficial del proyecto Fuente en MAKE Video a continuación (enlace YouTube)... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Estas imágenes sin duda inspirarán a algunos cuantos fotógrafos... Enlace a las imágenes autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, marzo 22, 2009
|
![]() Antes de adelantarnos, quiero advertirles que este será uno de esos artículos que sin duda referenciaré bastante en el futuro, pues creo que los temas que cubriré hoy serán de extrema importancia no solo para el iPhone, sino que para la industria móvil en general en los próximos meses y/o años. Regresando a la pregunta con la que inicié el artículo, creo que es factible decir que al menos que hayas estado acompañando a Tom Hanks y a Wilson en la isla de la película Cast Away, que de seguro has experimentado el "fenómeno iPhone" de Apple, el cual si tuviera que resumir diría que el iPhone de por sí solo fue responsable no de una, sino que de dos grandes revoluciones en el sector de dispositivos móviles. La primera revolución fue en lo que hasta entonces era el concepto de un celular inteligente. Cuando el iPhone salió al mercado, de una empresa como Apple que tenía cero experiencia en el mercado de celulares inteligentes, ese fue sin duda uno de los acontecimientos tecno-sociales mas cubiertos en todos los medios del mundo. El iPhone en su primera encarnación del 2007 revolucionó las expectativas que uno tenía de un celular inteligente. Es cierto que aun en el momento de salir el iPhone al mercado ya habían decenas de celulares de otras empresas que tenían cámaras digitales, grababan video, ofrecían Bluetooth, funcionalidad de copy-paste, pantallas grandes, e incluso funcionalidad de funcionamiento táctil. Sin embargo lo que Apple logró con el iPhone fue una super elegante integración de hardware y software, que por primera vez hizo posible que la persona común pudiera utilizar el poder dentro del dispositivo sin necesidad de poseer un título en ingeniería espacial. De pronto se hacía extremadamente fácil no solo hacer llamadas con un celular, sino que agregar personas a una llamada en progreso, contestar sin tocar el celular con un control en el cable de los audífonos, tener acceso al equivalente a un iPod para música y videos, comprar canciones y películas por Internet, sincronizar de una manera super sencilla con nuestra librería de canciones en nuestras PCs, y sobre todo, pudiendo hacer todo esto con un interfaz como nunca antes visto, con una fluidez sin precedentes, y que "simplemente funcionaba". El iPhone no tenía 100 funcionalidades complejas y/o avanzadas como los celulares de esa época, pero las 10 o 20 que ofrecía eran sumamente refinadas, fáciles de utilizar, y elegantes tanto desde el punto de vista de diseño como de interfaz de usuario. Fue obvio desde la primera demostración del iPhone que este no era un solo celular mas, sino que "el" celular a seguir de ahí en adelante y bajo el cual los demás serían juzgados. Sin embargo, Apple no se quedó dormida en sus laureles, y en el 2008 sacó lo que sería la Segunda Gran Revolución en el espacio móvil, en forma del App Store (la "Tienda de Aplicaciones"). Con el App Store, el iPhone pasó de ser del celular mas vanguardista del mercado, a la primera Plataforma móvil del mercado. Es decir, con el iPhone, Apple no solo trascendió el concepto de celular, sino que lo hizo obsoleto. Ahora lo que importaban eras las aplicaciones que se pudieran ejecutar en el celular, y no tanto el celular mismo. Y el mercado respondió. Apenas unas semanas después de lanzarse el App Store esta sobrepasó las 100 millones de descargas de aplicaciones. Hoy día, mucho menos de un año después, la cifra ronda los 800 millones en camino a las mil millones de aplicaciones descargadas. Con el App Store del iPhone, Apple le dio el siguiente mensaje a los competidores: "Nos podrán copiar el iPhone, pero se les hará bastante difícil quitarnos los usuarios que ya dependen de estas aplicaciones que ustedes no tienen", y efectivamente así fue. Desde hace un año hemos visto como contendiente tras contendiente, de gigantes como Nokia, Sony Ericcson, Palm, Blackberry, HTC, ASUS y otros han venido y seguido con la cola entre las piernas, después de siempre anunciar el "iPhone Killer" ("Aniquilador del iPhone"). Y noten que hablamos de dispositivos que en papel ofrecen unas especificaciones técnicas a veces muy superiores al iPhone, pero lo que estas empresas aun no entienden (a veces me pregunto como le pagan un sueldo a esos gerentes generales) es que la guerra no se trata de hardware solamente, sino que mayoritariamente de software. Por suerte Google, una empresa que tampoco tenía experiencia en el sector de celulares inteligentes (¿ven una tendencia aquí?), notó la tendencia y lanzó a Android, que por el momento es el potencial rival mas potente de la plataforma iPhone, y de manera similar Palm cambió su estrategia en último minuto (sin duda como respuesta al App Store) y rediseñó su Palm Pre alrededor de una tienda de Aplicaciones. Pasos similares han anunciado RIM (los del Blackberry), Microsoft, Nokia, y toda empresa de telefonía celular tradicional que todavía tenga un par de personas con sentido común trabajando para ellos. Sin embargo como veremos a continuación (y de lo que en realidad se trata este artículo), Apple una vez mas está un paso adelante de sus competidores, haciendo su misma App Store, en su forma actual, obsoleta. Entre todos los anuncios que Apple hizo la semana pasada sobre el próximo iPhone OS 3.0, a salir en Junio, dos son en mi opinión de crucial significado, y de importancia tal que al menos uno de ellos (por no decir los dos que es lo que creo sucederá) creará una nueva revolución en el espacio móvil. Estas dos nuevas funcionalidades que no aparentan mucho a simple vista son (1) la capacidad de uno poder comprar en el App Store contenido adicional sin salir de ninguna aplicación, y (2) la capacidad de controlar equipos externos con un interfaz gráfico desde el mismo iPhone. Veamos a cada uno ahora por separado y ver por qué creo es tan importante. La capacidad de uno poder comprar contenido desde aplicaciones de terceros es lo que por fin creará un estándar en micro-transacciones, así como permitirá por primera vez la creación de sub-plataformas (o meta-plataformas) sobre la misma plataforma del iPhone OS. Antes de continuar expliquemos en un párrafo cómo funciona el App Store, para los que no tengan un iPhone o no hayan nunca comprado nada en el App Store desde sus iPhones. De la manera que funciona actualmente es que entras a una aplicación en tu iPhone aptamente titulada "App Store". En esa aplicación puedes ver las aplicaciones por categorías (tanto comerciales como gratuitas), así como las mas populares, las mas recientes, etc. Cuando vez una que deseas comprar, la eliges, le das con tu dedo al botón de Comprar, y una cajita surge preguntándote tu clave de iTunes (que es con lo que se interconecta el App Store). En ese momento el App Store te saca a la página principal del iPhone en donde vez un icono de la aplicación que compraste hace un par de segundos atrás, con una barra de progreso que te indica cuánto falta para que la aplicación termine de descargar a tu iPhone. Cuando esta completa, la aplicación está lista para que le des uso. Esta modalidad funciona extremadamente bien y es extremadamente sencilla, pero noten la siguiente gran limitante (que hasta ahora los competidores de Apple aparentan no haber notado): Supongamos que lo que compraste fue una aplicación que te provee de mapas y guías turísticas interesantes de una ciudad como New York, pero supongamos que ahora quieres otra guía para Barcelona en España, o quizás alguna otra ciudad en México o República Dominicana. Pues en este caso no puedes desde la misma aplicación decir algo como "elegir otro módulo de ciudad para comprar", sino que lo que haces es que tienes que salir de la aplicación, entrar al App Store, y comprarte por separado otra versión de la aplicación que funcione en Barcelona. Es decir, ahora tienes instalada dos aplicaciones distintas y separadas. Una guía turística de New York, y otra guía turística de Barcelona. Noten que no existe limitación técnica alguna hoy día para que la empresa que te vendió la guía turística no pueda implementar un menú dentro de su aplicación que te permita descargar otros módulos. El problema es, ¿y cómo te cobra ahora que estás fuera del App Store y dentro de la aplicación de ellos? Una opción sería cobrarte por otra vía (como por ejemplo, pidiéndote directamente tu número de tarjeta de crédito y lidiando directamente con proveedores de empresas que efectúan cobros por Internet), pero eso es demasiado tedioso, trabajoso y complicado, tanto para el desarrollador de la aplicación como para el usuario final. Lo que Apple ha creado entonces es, una manera para que de manera programática (con un API o interfaz de programación), los creadores de aplicaciones puedan vender módulos adicionales desde dentro de sus mismas aplicaciones. Ahora por ejemplo, dentro del programa de guía turística, puedes elegir un menú en donde dices "comprar un módulo adicional", eliges Barcelona, y en ese momento sucede algo nuevo: Sale la cajita que te pregunta una vez mas tus credenciales de iTunes. En ese momento, aun dentro de la aplicación de guía turística, el módulo de Barcelona empieza a descargar, Apple te cobra, toma su tajada de comisión, y acredita la compra al proveedor de la aplicación a quien le llega un cheque a fin de mes por concepto de las ventas realizadas tanto desde el App Store como dentro de su propia aplicación. Todo el mundo feliz. Noten que este es tan solo un simple ejemplo, pero imaginen ahora lo siguiente: Una empresa que venda lectores de libros electrónicos podrá ahora poder ofrecer un lector gratuito, y dentro de su aplicación ofrecerte un catálogo de libros que compras y descargas desde dentro del mismo lector, logrando así una compra impulsiva dentro del mismo programa, evitando el riesgo de que salgas de la aplicación y entres al App Store a buscar el libro que posiblemente te lo venda otra empresa, pero de paso creando una plataforma de libros encima de la plataforma del App Store y el iPhone OS. Esta capacidad de uno poder crear sus propias plataformas será de una revolucionaria utilidad sin igual hasta ahora en el espacio móvil, y será algo que veremos en todo tipo de aplicaciones, desde video-juegos hasta libros, desde guías turísticas hasta recetas de cocina, desde lecciones de música hasta librería de chistes. Algo interesante aquí es que Apple hasta ahora ha sido bien claro en el contrato que los programadores firman con la empresa por el privilegio y derecho de crear programas para el iPhone: Pueden hacer casi cualquier cosa, siempre que esta no compita con una de las "aplicaciones básicas" del iPhone. Es decir, nadie puede crear otra tienda de música o videos para el iPhone ya que Apple es quien vende música y videos en el iPhone. Sin embargo, creo que hacia el futuro esto le hará mas fácil a Apple al menos ponderar en quitar esta restricción, ya que con este mecanismo de permitir meta-plataformas sobre el iPhone, Apple gana de todas maneras. Es decir, si Apple vende una canción desde iTunes de la manera tradicional, esta se gana lo que siempre se ha ganado, pero si la misma canción es vendida por una aplicación de terceros en el iPhone con esta nueva modalidad, a Apple de todas maneras le toca un 30% (su comisión actual) de esa canción. Así que desde ahora predigo que si Apple algún día quita la restricción de "no competencia con aplicaciones básicas", que de todas manera mantendrá la condición de que "siempre y cuando lo que se venda pase por el mecanismo de cobro del App Store". El segundo punto que creo tiene un gran potencial para ser una revolución en sí misma es mas sutil, y no ha recibido en mi opinión la cobertura que merece de los medios, y es la capacidad de dispositivos que funcionen con el iPhone OS (como el iPhone, el iPod Touch, y quizás el Apple TV y otros dispositivos futuros) de controlar de manera bi-direccional a dispositivos externos, y hacerlo de manera gráfica en la pantalla del iPhone. Esto, algunos dirán, ya se hace mas o menos hoy día con dispositivos especializados como el aparato de Nike que te permite ver telemetría de tus rutinas de ejercicios en la pantalla del iPhone. Sin embargo estas son aplicaciones especializadas con mecanismos propietarios y muy específicos negociados con Apple para que funcionen de esta manera con el iPhone (y ciertos modelos del iPod). De lo que hablamos aquí es de una manera universal y bajo control de los programadores de aplicaciones, que permitirá que el iPhone funcione como el panel de control de todo tipo de dispositivos imaginables. Apple no entró mucho en detalle en esto (y me imagino por qué, dado la importancia estratégica y sin duda la lista de fabricantes de accesorios que deben estar trabajando en esto en secreto), pero sí podemos imaginarnos un futuro en donde por ejemplo de manera inalámbrica (con el Blueetooth Stereo habilitado por el iPhone OS 3.0) tu iPhone se conecte al radio de tu automóvil, y en la pantalla del iPhone aparezca un panel de control totalmente dinámico que controle tu radio completamente, desde las canciones, hasta las emisoras de AM/FM/XM. O al llegar a casa, por medio de Bluetooth o WiFi puedes controlar no solo tu TV, sino que todo tu Home Theater ("Teatro en Casa") desde una sencilla pantalla del iPhone. O quizás tienes que salir de tu casa rápidamente por una emergencia y se te olvidó activar la alarma, hasta que te acuerdas que lo puedes hacer de manera visual desde el iPhone, inclusive pudiendo ver de manera remota lo que las cámaras de tu casa están captando. Y estos son tan solo un par de ejemplos que se me ocurren ahora mismo mientras escribo estas líneas. Imaginen por ejemplo el poder controlar equipos médicos, o imprimir desde el iPhone archivos remotos, o utilizar el iPhone como un Punto de Venta ("POS"), o como un control para... bueno, creo que ya tienen la idea. A donde voy es que con esto Apple tiene la oportunidad, si juega bien sus cartas, de poder imponer el primer y verdadero estándar por defecto para un sistema de control universal de todos los dispositivos móviles y no-móviles que nos rodean. O poniéndolo en otra perspectiva, Apple por fin lograría (y controlaría) la visión de un mundo totalmente interconectado bajo una sola plataforma universal y móvil, una visión que inclusive empresas como Sun (con Jini) y Microsoft (con UPnP) han intentado implementar y no han podido. Y esto, mis queridos lectores, no solo podría crear una dependencia del ecosistema del iPhone por parte de todos los fabricantes que nos venden cualquier tipo de dispositivo personal, casero o industrial, sino que de paso le daría a Apple un grado de control tal, como solo Google y Microsoft se han imaginado hasta ahora... Como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.com. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() ¡Gracias al lector Gilberto Koo de Chile por este interesantísimo enlace! Enlace a la página Fuente original de la noticia (con mas fotos) Y si les gustó esta noticia podrán encontrar mas cosas curiosas e interesantes en la sección de Curiosidades de eliax. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Así que, aclarando eso, cuando digo esa frase quiero decir justo lo que esa frase dice, y nada mas. Es decir, no estoy diciendo que no me gustan los cuerpos que poseemos hoy día (estoy bastante a gusto con mis atributos físicos, muchas gracias, así como se admirar profundamente el cuerpo de una mujer que me encuentre atractiva), pero lo que sí estoy diciendo es simplemente que son cuerpos frágiles. No hay que buscarle una quinta pata al gato. Por ejemplo, un simple accidente puede matarnos. Una simple gripe puede matarnos. Una simple infección puede matarnos. Un río congelado puede matarnos. Unos días sin beber agua puede matarnos. A eso me refiero. Nada mas. Así mismo estoy seguro que personas de avanzada edad o con problemas físicos estarían de acuerdo con mi comentario de que nuestros cuerpos son muy frágiles. En resumen, muy admirable el trabajo que millones de años de evolución le han dado a nuestros cuerpos, pero no es suficiente, y si gracias a la tecnología podemos vivir por mas tiempo, con mas salud, en mejores condiciones físicas, ¿por qué no? Y me pregunto, cuando estos adelantos lleguen ¿cuántas de las personas que hoy día se quejan de estas cosas serán los primeros en querer mejorar sus cuerpos cuando tengan un accidente, o cuando un hijo de ellos nazca con una anomalía física, o cuando la muerte les esté tocando la puerta? autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, marzo 21, 2009
|
He aquí algo que nos dice mucho de lo bello e impredecible que es el espíritu humano. Esto es un video modernizado de varios que han circulado por Internet y que muchos posiblemente hayan visto, de un tal "Matt" cuyos 15 minutos de fama han sido que se ha "inventado" unos simples pasos de danza y después ha recorrido todo el mundo grabándose él junto con personas de todo tipo haciendo su danza.
Conforme su popularidad aumentó en Internet mas y mas personas lo esperaban en todas partes del mundo para hacer la danza de Matt y aparecer en sus videos. Para que vean, que el arte está en todas partes y surge de las maneras mas inesperadas... ¡Gracias Jaume Pujol Romaguera por llamarme la atención a esta versión del video! Video a continuación (enlace YouTube)... Y si les gustó el video podrán encontrar mas cosas curiosas e interesantes en la sección de Curiosidades de eliax. Actualización: Página oficial de Matt (gracias Juan Andreu por el enlace!) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Así que revisen la lista a ver si sus ciudades aparecen en la lista, y de paso envíen el artículo enmarcado a los políticos que rigen nuestras localidades a ver si les da un poco de vergüenza... Estos son los 20 lugares según los realizadores de la lista, en donde dedican una página a cada lugar, así como explicando la razón de estar en la lista: #1. Lagos, Nigeria #2. Jakarta, Indonesia #3. Riyadh, Saudi Arabia #4. Almaty, Kazakhstan #5. Mumbai, India #6. New Delhi #7. Nairobi, Kenya #8. Bogota, Colombia #9. Ho Chi Minh City, Vietnam #10. Chennai, India #11. Hanoi, Vietnam #12. Guangzhou, China #13. Tianjin, China #14. Suzhou, China #15. Qingdao, China #16. Shenzhen, China #17. Bangalore, India #18. Cairo, Egypt #19. Kiev, Ukraine #20. Santo Domingo, Dominican Republic ¡Gracias a Rosa Beliard por el enlace! Enlace a la lista La posición #20 autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, marzo 20, 2009
|
![]() En este caso se trata de la creación de músculos artificiales, que a diferencia de los frágiles músculos humanos, o los torpes "tubos, alambres y circuitos" de los robots actuales, estos se podrán expandir y contraer hasta en un 220% en cuestión de milisegundos con tan solo aplicarle un simple voltaje, pero aparte de estos músculos son mas fuerte que el acero y mas tiesos que el diamante. El truco de la creación de estos músculos yace en la nanotecnología. Millones de nano-fibras de escala de la millonésima de un metro son trenzados unos con otros, lo que crea no solo un material flexible, sino que uno extremadamente fuerte y resistente, como ningún otro jamás creado antes. Como si fuera poco, el material es tan liviano, que apenas 1.5 miligramos del material es suficiente para cubrir un área de 30 metros cuadrados. Así mismo estos músculos podrán soportar temperaturas que van desde los -196°C hasta los 1538°C, lo que significa que seres inteligentes del futuro (o a corto plazo, robots especializados) podrán operar no solo aquí en la Tierra, sino que en muchos de los ambientes mas hostiles del Universo. Si no han leído Máquinas en el Paraíso, este es un buen momento para empezar... En el video que verán acá abajo, noten cuando la científica expande el material, este es tan ligero que flota en el aire como si fuera humo... ¡Gracias al lector Jack Sparrow por el enlace! Enlace a la noticia (con varios videos) Fuente original de la noticia Crédito de la imagen Video a continuación... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Pues parece que a alguien se le ocurrió buena idea hacer un festival de estos trailers falsos, y en el enlace a donde los enviamos hoy podrán disfrutar de muchos de estos imaginativos videos. ¡Gracias a Emmanuel Bretón por el enlace! Enlace a TeaserLand autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Yo expresé públicamente que no estaba de acuerdo con esa afirmación, y después del evento me reuní con la joven que dijo esto (en cuyo momento me dí cuenta era bastante joven y me preocupó no haberla hecho sentir mal), y le expliqué en un minuto mi punto de vista en persona. En este artículo quiero ahora responder a la pregunta que adorna el título de esta entrada y explicar la razón de mi respuesta. A primera vista para muchos un periodista es alguien que estudió por 4 años en una carrera como Comunicación Social, y que por tanto es versado en los estándares de edición de noticias y de cómo funciona la industria. Para algunos de esa carrera es posible que no les guste la idea que una persona que nunca estudió (con mucho esfuerzo) por 4 años se denomine un periodista simplemente por tener un blog. Sin embargo, aquí creo hay varios puntos interesantes que debemos analizar. Para empezar, todo ser humano nace con ciertos dones, y en el transcurso de la vida desarrolla otros. Es cierto que nadie nace sabiendo, pero así como hay personas cuyos cuerpos físicos son propensos a ser "llenitos" o quizás musculosos, o quizás altos o tal vez bajos de estatura, así mismo todas nuestras mentes (debido a la estructura de nuestros cerebros) son diferentes. Por mas que alguien lo quiera negar, la realidad es que hay personas que simplemente son innatos en ciertos talentos, sea la música, el baile, las matemáticas, la literatura, etc. Eso para nada quita la también realidad de que así como hay personas con talentos innatos, que hay tantos otros que por medio del trabajo y la dedicación pueden desarrollar talentos que no poseían y llevarlos a altos niveles. ¿A donde voy con esto? Pues que la carrera de periodismo tiene una gran propensidad a recompensar a aquellos que tienen un talento innato para la comunicación. Seamos realistas, ¿cuántas veces no hemos vistos "periodistas" en la TV que nos dan ganas de cambiar el canal o de decir que hasta un estudiante de primaria puede hacer un mejor trabajo? Similarmente, ¿a cuantas personas no conocemos que quizás nunca han ido a siquiera a la escuela secundaria pero que tienen una facilidad de comunicación extraordinaria? Ojo, que existen muchísimos profesionales que estudiaron Comunicación Social con un talento asombroso, muchos de los cuales de no haber estudiado la carrera quizás nunca hubieran llegado a donde están hoy. El punto a donde voy es que el caso inverso se da en los blogs. Existen miles de blogs que no son escritos por personas que estudiaron el periodismo formalmente, y que sin embargo son de una calidad tal (en todos los sentidos: prosa, composición, temática, etc) que es difícil separarlos del resultado final neto que produciría un "periodista graduado". Habiendo dicho eso creo que pueden deducir por estos argumentos que a donde voy es que un blogero puede ser un periodista, sin embargo voy a dar un paso mas arriesgado aun y decir no solo que cualquier blogero puede ser un periodista, sino que lo es por defecto y definición. Eso lo digo basándome en lo que se entiende es un periodista: Alguien que informa, y que posiblemente también redacta esos informes/noticias. Bajo esa definición toda persona que publique algo en un blog, es un periodista. Quizás no un buen periodista, pero sí un periodista, así como hay periodistas tradicionales buenos y malos. Inclusive, considero que hoy día un periodista es un sub-conjunto de lo que es un blogero, ya que un blogero no tiene límites en su temática y forma de expresarse, dado la naturaleza del Internet. A diferencia de un periodista atado a las reglas del periódico, revista o canal de radio/TV en donde trabaje, un blogero no tiene límites en lo que pueda decir y en cómo lo pueda decir. Un periodista tradicional está encasillado en el texto de una columna en un periódico, o en las ondas sonoras de una emisora de radio, o en la imagen de una TV. Un blogero transciende ese espacio y puede comunicarse no solo por todos estos medios simultáneamente, sino que por otros que no tienen parecido en el mundo del periodismo tradicional, como por ejemplo el de formar comunidades a través de portales sociales (como Facebook) o de llegar a los que siguen el blog por vías alternativas de comunicación (como Twitter). Es decir, estoy yendo tan lejos como para afirmar que un blogero es un periodista por definición, pero un periodista no necesariamente es un blogero. Es una diferencia sutil, pero que capta fielmente la revolución que ha sido el Internet en nuestros días... Como siempre, pueden leer mas opiniones y análisis de este tipo en la sección de ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.com. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() La funcionalidad la puedes encontrar como una extensión experimental en la sección de Labs (Laboratorios) que es el icono verde que ves arriba (a la derecha, en forma de vial) de tu pantalla de GMail. Para habilitarlo entra a Labs, busca por "Undo Send", elige "Enable" (Habilitar), y al final de la página dale a "Save Changes" (Guardar Cambios). Ahora, cuando envíes un email notarás que aparecerá un enlace que dice "Sending ... Cancel" ("Enviando.. Cancelar"), y si le das a cancelar se cancela el envío del email. Lo único a tener en cuenta es que esto solo funciona durante los primeros 5 segundos de haber enviado el email, no funciona después de ese tiempo. Esa limitante aparenta ser muy restrictiva, pero existe una razón técnica... En Internet después que un email se envía, el servidor que envía el email no tiene absolutamente ningún control sobre este, por lo que no hay manera de cancelarlo (la excepción es con servidores de emails en donde controlas tanto la fuente como el destino, pero esos son casos específicos que no funcionan de manera genérica), así que lo que GMail hace en realidad es pausar el envío del email durante esos 5 segundos con el fin de darte una oportunidad de cancelarlo. Aun así esto sin duda será de utilidad cuando menos alguna vez para muchos Previamente en eliax: Utiliza tu cuenta de GMail como un disco de 2GB (Agosto 2005) GMail ahora te permite ver PDFs en navegador sin abrir Adobe Reader (Diciembre 2008) GMail ya se puede utilizar sin conexión a Internet (Enero 2009) GMail a sobrepasar a Hotmail en 2009, Yahoo Mail en 2011 (Febrero 2009) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() "Opinión: Si alguien dudaba lo que escribí en artículos anteriores de la amenaza que de seguro sentía Nintendo del iPhone, espero que todad esas dudas se hayan despejado en este preciso instante. Nintendo hizo exactamente lo que debió hacer, al actualizar al DS a casi el mismo nivel del iPhone, ofreciendo una tienda de aplicaciones (que permite "compras impulsivas"), capacidad de tomar fotos digitales, reproducir audio, y de almacenar datos localmente. Nintendo incluso parece haber sacado un gran As de su manga, al poner dos cámaras en la unidad (como muchos le pedimos a Apple que hiciera), pues aunque nada ha sido anunciado oficialmente, no se necesita un genio para uno darse cuenta del potencial que esto tiene para aplicaciones de video-conferencia entre usuarios de DSi. Algo que algunos se encontrarán extraño es que el nuevo modelo parece no incluir un acelerómetro como el iPhone para detectar movimientos y la orientación de la unidad, pero tal vez Nintendo decidió no hacerlo ya que si se crean juegos con esta modalidad se fragmentaría el mercado del DS, ya que los modelos anteriores no podrían jugar los nuevos juegos que tomaran ventaja de este dispositivo. Muy buena movida por parte de Nintendo, sin duda alguna defendiendo su territorio proactivamente." Eso lo escribí después de haber dicho hace un par de años atrás (para risa y burla de muchos) que el iPhone competiría con el Nintendo DS y el Sony PSP en el sector de video-juegos dada sus carácteristicas especiales de pantalla de alta resolución mult-táctil, acelerómetro, chip de gráficos en 3D, API de programación, etc. Y el hecho de que Apple tuviera un App Store (tienda de aplicaciones) que fomentaba las compras impulsivas era un punto mas a su favor. Y a propósito, para los que no siguen cifras, sepan que se estima que este mismo año la aplicación número mil millones será descargada del App Store, siendo el gran volumen de esas descargas (y porcentaje de ventas) video-juegos. Pues siguiendo la historia, como saben en esa noticia anterior reporté que Nintendo sacaría una tienda de aplicaciones para video-juegos, sin embargo ahora llegan noticias de que Nintendo le ha dado autorización a los desarrolladores de video-juegos del Nintendo DS para que creen no solo video-juegos, sino que además cualquier tipo de aplicación que deseen para esa tienda. En otras palabras y para ponerlo en la manera mas clara posible: Nintendo ha decidido competir directamente contra el iPhone en el espacio de aplicaciones móviles. O poniéndolo en otras palabras, ya que Apple decidió invitarse a la fiesta de los video-juegos de manera sigilosa, y captar mucho público, Nintendo no ha tenido mas remedio mas que declararle abiertamente la guerra a Apple. Pueden estar seguros que esto se tornará interesante dada las múltiples variables en juego. Por ejemplo, el DSi no tiene funcionalidad de telefonía celular, pero sí de VoIP (Voz por Internet sobre WiFi), así como un precio muchísimo mas bajo que el iPhone (especifcamente, US$178 dólares). Es decir, que al menos en el sector juvenil, y en el sector adulto que ya tiene otro celular, es posible que a cierta medida Nintendo evite que muchos de sus usuarios opten por no sentir la necesidad de comprar un iPhone. Sin embargo, esto no es nada que no se venía venir, pues como dicho varias veces previas en eliax, los dispositivos de todo tipo están aumentando su poder de computación y funcionalidad a un ritmo tan rápido, que inclusive una sencilla cámara digital hoy día tiene mas que poder suficiente para ser además un reproductor de audio, así como un reproductor de audio tiene suficiente poder para ser una agenda electrónica, y así como una agenda electrónica tiene suficiente poder para ser una cámara de video. En otras palabras, estamos viviendo los primeros días de "la gran convergencia" que sin duda traerá muchas complicaciones no solo tecnológicas, sino que legales, pues muchas de las patentes que estas empresas poseen son en muchos casos exclusivas a sus dominios (sea video-juegos, telefonía, audio, fotografía, video, etc), por lo que en el momento que todos los grandes jugadores del mercado empiecen a pisarle los dedos a sus competidores, "se armará la [guerra] de Troya" como dicen en estos rumbos... Como siempre, pueden leer mas opiniones y análisis de este tipo en la sección de ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.com. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
Esta noticia nos la envía el lector Anthony Rodríguez directamente desde el MIT (Instituto de Tecnología de Massachussetts), y al final ponemos un enlace a la versión completa en inglés, pero he aquí el resumen...
Según publica Anne Trafton de la Oficina de Prensa de MIT, los científicos siempre han tenido la curiosidad de por qué se hace tan difícil para nosotros el poder reconocer una cara en una foto en negativo, ya que después de todo una foto "positiva" (o "relevada" como se decía antes) y una negativa contienen exactamente la misma información y en los mismos lugares, salvo que los colores son "inversos" (es decir, lo negro es blanco, y lo blanco es negro). Ahora, Ming Meng del MIT y Sharon Gilad del Weizmann Institute of Science en Israel creen haber dado con la respuesta, o al menos parte de esta. El truco, dedujeron estos investigadores, es que los humanos tenemos una fuerte afinidad a los ojos de las personas, y una característica que defina el concepto de una cara de manera bastante fuerte en nuestras mentes es el contraste de color oscuro y claro que existe en los ojos de una persona y el resto de la cara. Se podría decir que en prácticamente cualquier circunstancia de imagen, esta es casi una constante, en donde los ojos se ven mas oscuros que el resto de la cara. Así que para comprobar esto hicieron un experimento en donde a varias personas les presentaron 3 tipos de fotos de personas famosas, con el objetivo de que las identificaran. El primer tipo de fotografía era una imagen normal ("en positivo"), la segunda una imagen en negativo, pero la tercera era especial... Esta tercera foto era un negativo pero que en los ojos se había restaurado el positivo. Según los resultados esta modificación en el tercer tipo de imágenes cambió por completo la capacidad de reconocer las caras en las personas. Lo mejor de todo es que esto no es una simple curiosidad, sino que tiene fines prácticos. Por ejemplo, hoy sabemos que los autistas en muchos casos tienen problemas reconociendo las caras de personas, y la razón ahora se especula no es que vean "en negativo", sino que se ha comprobado que estas personas se concentran en ver las bocas de las personas en vez de los ojos. Esto significa que sabiendo este dato, sería posible crear algún tipo de tratamiento para autistas que tienen problemas reconociendo personas. Nota Extendida... Research probes why we have difficulty recognizing faces in photo negatives Anne Trafton, News Office March 13, 2009 Humans excel at recognizing faces, but how we do this has been an abiding mystery in neuroscience and psychology. In an effort to explain our success in this area, researchers are taking a closer look at how and why we fail. A new study from MIT looks at a particularly striking instance of failure: our impaired ability to recognize faces in photographic negatives. The study, which appears in the Proceedings of the National Academy of Sciences this week, suggests that a large part of the answer might lie in the brain's reliance on a certain kind of image feature. The work could potentially lead to computer vision systems, for settings as diverse as industrial quality control or object and face detection. On a different front, the results and methodologies could help researchers probe face-perception skills in children with autism, who are often reported to experience difficulties analyzing facial information. Anyone who remembers the days before digital photography has probably noticed that it's much harder to identify people in photographic negatives than in normal photographs. "You have not taken away any information, but somehow these faces are much harder to recognize," says Pawan Sinha, an associate professor of brain and cognitive sciences and senior author of the PNAS study. Sinha has previously studied light and dark relationships between different parts of the face, and found that in nearly every normal lighting condition, a person's eyes appear darker than the forehead and cheeks. He theorized that photo negatives are hard to recognize because they disrupt these very strong regularities around the eyes. To test this idea, Sinha and his colleagues asked subjects to identify photographs of famous people in not only positive and negative images, but also in a third type of image in which the celebrities' eyes were restored to their original levels of luminance, while the rest of the photo remained in negative. Subjects had a much easier time recognizing these "contrast chimera" images. According to Sinha, that's because the light/dark relationships between the eyes and surrounding areas are the same as they would be in a normal image. Similar contrast relationships can be found in other parts of the face, primarily the mouth, but those relationships are not as consistent. "The relationships around the eyes seem to be particularly significant," says Sinha. Other studies have shown that people with autism tend to focus on the mouths of people they are looking at, rather than the eyes, so the new findings could help explain why autistic people have such difficulty recognizing faces, says Sinha. The findings also suggest that neuronal responses in the brain may be based on these relationships between different parts of the face. The team found that when they scanned the brains of people performing the recognition task, regions associated with facial processing (the fusiform face areas) were far more active when looking at the contrast chimeras than when looking at pure negatives. Other authors of the paper are Sharon Gilad of the Weizmann Institute of Science in Israel and MIT postdoctoral associate Ming Meng, both of whom contributed equally to the work.. The research was funded by the Alfred P. Sloan Foundation and the Jim and Marilyn Simons Foundation. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, marzo 19, 2009
|
El portal se llama Chrome Experiments y les puedo practicamente garantizar que quedarán asombrados con lo que verán (obviamente tienen que entrar con Google Chrome para ver los "experimentos"). Para que tengan una idea, en uno de los experimentos Chrome le da acceso al micrófono a Javascript, y con puro código de Javascript se ejecuta un programa que analiza en tiempo real el sonido que entra y esos datos son utilizados para hacer que tu navegador "hable" (vean el video 1 abajo y entenderán). En otro video (video 2 abajo) una pelota es dibujada en una ventana de navegador, y después se abren 2 ventanas mas, y cuando empieza la simulación esta "salta" entre una ventana y otra de una manera bastante sorprendente y natural (ya se me ocurren muchas idea para esto). Noten que hay 19 demostraciones en total cuando visiten la página. Enlace a la página Video 1 (enlace YouTube)... Video 2 (enlace YouTube)... Previamente en eliax: Google Chrome 2.0 beta disponible para Windows y Linux (Marzo 2009) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Uno de los "secretos públicos" (digo así porque en realidad están disponibles a simple vista y pocos lo notan), y que los fotógrafos profesionales nunca mencionan (pues como verán, en esto que les propongo mientras menos competencia, mejor :)) es el vender tus fotos a servicios que las revenden a agencias publicitarias. Este es un negocio que dependiendo de tu talento te puede dejar entre unos cientos de dólares, a decenas de miles (y en poco casos, cientos de miles) de dólares al año. El concepto es el siguiente: Tomas fotografías que puedan ser utilizadas comercialmente, las pones en unos portales especializados para tal fin, y por otro lado las agencias (o clientes en general) interesadas en tus imágenes las compran, pagándote a ti la mayoría del dinero y una comisión al portal que permitió que hicieras la transacción. A este mercado se le llama en inglés "Freelance Photography". Para los que no sepan inglés, o sepan poco inglés, es importante que conozcan esa palabra "freelance", pues no creo que tenga traducción directa al español pero significa "alguien que trabaja por su cuenta bajo un contrato temporal para un trabajo en específico". Así que por ejemplo existen Freelance Writers (por ejemplo, son contratados para escribir algún artículo en específico para una revista), o Freelance Programmers (para el mundo de la programación de software), etc. Pero, ¿cómo empezar con esto de Fotografías Freelance (se pronuncia "frii-lans")? Lo primero es conocer los portales que te permiten subir tus fotos para vender. Hay 2 portales que les puedo recomendar: Shutterstock y iStockPhoto. Si hacen una búsqueda en Google encontrarán mas, pero creo que con estos basta ya que son posiblemente los mas populares y en donde puedes ganar mas dinero. Lo segundo a entender es que no todo el mundo es aceptado a estos programas. Sin embargo, no se asusten que mas adelante les doy unos consejos. Debido al tipo de clientela que tienen estos portales, y al uso que le dan (publicidad en afiches, revistas, logos, invitaciones, etc), las imágenes deben ser apropiadas. Eso significa de buena calidad no solo técnica sino que visual. A tal fin, estos portales por lo general requieren que antes de hacerte miembros de ellos que debes enviarles muestras de tu trabajo. Shutterstock por ejemplo requiere que les envíes 10 muestras de fotografías. iStockPhoto por otro lado primero te hace 15 preguntas, y dependiendo de cómo respondas te invitan a enviar 3 fotografías de muestra para evaluarlas. Noten que el popular portal de fotos Flickr tiene un programa por invitación en donde si los editores de la famosa agencia Getty Images les gusta tu trabajo (viven navegando a Flickr buscando talento) ellos te invitan a ser parte de sus fotógrafos freelance. Sin embargo esto hay que admitir que no es fácil conseguir. Lo tercero a saber es que estas agencias trabajan de manera muy organizadas, ya que no pueden arriesgarse a ser demandadas por poner en sus imágenes cosas a las cuales no tienen derecho. Así que por ejemplo, si fotografías personas debes hacer que tales personas firmen lo que en inglés se llama "release forms" (lo siento, en español no se cómo se dice) que no es nada mas que un contrato de una sola página en donde las personas a las que fotografías acceden a que tú le des uso a sus imágenes sin ellos tener ningún tipo de derecho a dinero, demandar, etc. Una búsqueda en Google (como esta) te mostrará ejemplos que puedes utilizar para ti. Similarmente, no puedes tomar fotografías en donde salga ningún tipo de logo, letrero o publicidad (como letreros de Coca Cola, o el nombre de un restaurante local), al menos que tengas permiso por escrito de esas empresas. Para cada foto que subas que tengan personas o letreros te requerirán que subas una copia escaneada de los permisos y release forms correspondientes. Y repito, esto es extramadamente importante y si no sigues esta regla mejor ni trates porque no aceptarán ni una sola de tus fotos. Noten que un truco que pueden utilizar es poner a personas o letreros fuera de foco en la foto, ya que mientras sean irreconocibles no hay problemas. Lo cuarto a saber y entender, es que hablamos de imágenes comerciales, por lo que tienes que tener un ojo para el tipo de imágenes que se utilizan en el mercado. La mejor manera de saber qué tipo de imágenes se venden mas es sencillamente mirar a tu alrededor. Mira los afiches, libros, anuncios, revistas, panfletos, y todo tipo de publicidad a tu alrededor, y obtendrás un ejemplo de lo que vende. Un consejo que les doy es que recuerden que el mayor consumidor de publicidad del mundo es los EEUU (para el que no sepa, mas del 50% de toda la publicidad del mundo es generada y consumida en ese solo país), por lo que traten de crear imágenes adecuadas a ese mercado para maximizar la posibilidad de que sus fotos sean elegidas. Otro consejo que les doy es que piensen de manera espacial en sus fotos. Es decir, si tengo una foto de un niño jugando con un perro, ¿en que espacio en la foto podría alguien poner algo de texto para anunciar algo? Recuerden que las imágenes por lo general están acompañadas de texto, por lo que tengan eso siempre pendiente en sus composiciones. Como referencia, aunque en el mercado detallista una imagen tuya se pueda vender entre US$1 y US$20 dólares, en el mercado de las grandes agencias publicitarias es normal pagar enrtre US$200 y US$500 dólares por los derechos exclusivos a una sola fotografía (cuando menos ese es lo que paga Getty Images), por lo que no está nada mal para algo que puedas hacer en un fin de semana o en tus horas libres del día... :) Y como siempre, pueden acceder a mas artículos similares en la sección de "Pregunta a eliax", y enviar sus preguntas por este medio. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax