lunes, mayo 20, 2013
|
![]() ![]() Pero primero, expliquemos brevemente de qué estamos hablando: Cuando alguien nos toma una foto de cerca, aparecemos con la cara distorsionada, como si no las hubiesen alargado, y lo mismo ocurre con lentes de bajo milimetraje (como los de 18mm, como expliqué en el artículo anterior), y aunque para muchos la respuesta aparenta ser obvia (pues uno "siente" que el resultado deber ser que nos veamos más exagerados en las fotos), lo cierto es que uno asume saber la respuesta porque estamos condicionados culturalmente (gracias a la proliferación de los celulares y cámaras compactas) a darnos cuenta que ese es el resultado. Pero como verán, hay una explicación lògica muy sencilla que explica el fenómeno, y tiene que ver con muy simples matemáticas... Asumamos que la distancia entre nuestros ojos y la punta de nuestra nariz es de 4cm, y vamos ahora a asumir que nos toman dos fotos, con exactamente el mismo equipo fotográfico pero a distintas distancias de nuestra cara. En el primer ejemplo, asumamos que tomamos la foto a una distancia de 40cm desde el lente de la cámara hasta nuestros ojos, y en el segundo ejemplo a una distancia de 400cm (4 metros). Ahora noten esta curiosidad que lo explica todo: En el primer ejemplo, tu ojos están a 40cm del lente, pero tu nariz está a 36cm del lente (ya que asumimos que tienes una nariz de 4cm de largo). Eso significa que en términos visuales, tu nariz mide el 10% de la distancia entre el lente y tus ojos. Pero en el segundo ejemplo, tus ojos estarían a 400cm del lente, pero tu nariz a solo 396cm del lente, lo que significa que en esta segunda foto tu nariz mide apenas un 1% de la distancia entre el lente y tus ojos. O en otras palabras, en la primera foto tu nariz aparentará 10 veces más cerca del lente que en la segunda imagen, por lo que se verá más grande... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Despues de casi dos meses de haber empezado a leer el libro, motivado por este post, ayer lo complete. Además de Eliax, debo agradecer al ipad porque de verdad que el hecho de no ver físicamente al libro ayuda para su lectura, especialmente con éste libro, el cual a José Elias se le olvidó mencionar que esta entre las 10 novelas más largas de la hitoria de la literatura, o sea, ¡ES LARGO!, además de extenso (imaginense que un personje central del libro toma más de 1,500 páginas para aparecer), es denso, instrospectivo y sobre todo bastante filosófico. Dicho esto, debo simplemente afirmar que la huella de este libro me acompañará por el resto de mis días...sinceramente, hay libros que marcan, este es uno de esos y no se cómo no lo leí antes...
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
El libro es una apología al individualismo, con el la autora expone en detalle su filosofía (objetivismo) ante un sinúmero de situaciones, filosofía ésta que ya venía fraguandose desde El Manantial.
El libro es una verdadera joya y puedo comprender por que fue su última novela: ¡¿Cómo escribir algo despues de eso?! Creo que este libro es el ejemplo perfecto de lo que es una novela filosófica.
Para un ejemplo, miren su visión de lo espiritual:
"Un místico es un hombre que rindió su mente en su primer encuentro con las mentes de otros. En algún lejano momento de su infancia, cuando su propio entendimiento de la realidad chocó con las afirmaciones de otros, con las órdenes arbitrarias y exigencias contradictorias de otros, él cedió a un temor a la independencia, tan cobarde que acabó renunciando a su facultad racional. En la encrucijada de la elección entre “Yo sé” y “Ellos dicen”, eligió la autoridad de otros, eligió someterse antes que entender, creer en vez de pensar. Fe en lo sobrenatural empieza como fe en la superioridad de otros. Su rendición tomó la forma de una emoción: que él debe esconder su falta de entendimiento, que otros poseen algún tipo de conocimiento misterioso del que sólo él carece (...)""
en camino a la singularidad...
©2005-2021 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
Me hiciste reír con este artículo, gracias por responder a la curiosidad!!