miércoles, diciembre 5, 2012
|
![]() Esa sola linea de código, por asombroso que aparente, crea algunos de los más complejos laberintos que se puedan imaginar, y la pregunta es ¿cómo puede eso ser posible? Pues para explorar ese código, un grupo de autores se unieron y escribieron todo un libro al respecto, el cual han hecho gratuito descargar para todos. Lo asombroso de esa linea de código sin embargo, es el hecho de que algo tan sencillo, pueda generar tanta complejidad, lo que debería servir de ejemplo a aquellos que creen que toda la complejidad que vemos en el mundo no pudo originar por medios evolutivos desde estructuras mucho más simples. Para los que no entiendan de programación, ese programa en esencia lo que dice es: "dibuja aleatoriamente o una linea inclinada hacia la derecha, u otra inclinada hacia la izquierda, y repite lo mismo infinitamente". Y como verán en el video (en donde podrán apreciar una pantalla de una Commodore 64, que a propósito, fue mi primera PC y en donde aprendí a programar), el resultado deja a cualquier perplejo... Nota: Esta linea de código funciona también en cualquier emulador de la Commodore 64 (or "C64" como se le conoce popularmente), incluyendo el emulador para iPhone y iPad que podrán encontrar en el App Store (busquen por "C64") que es quizás la forma más fácil de ver esto en acción. Miren el video para que sepan exactamente cómo escribir el código del programa. enlace a página oficial del libro y explicación adicional (lo pueden descargar gratuita y legalmente como PDF) enlace para comprar el libro en Amazon fuente Video a continuación (enlace YouTube)... Actualización: El lector Josué Garayúa ha creado una genial simulación en Javascript que funciona dentro de casi cualquier navegador web, que pueden probar en este enlace (¡gracias Josué!) autor: josé elías |
![]() |
![]() |
Comentarios
Añadir Comentario |
"Llevo años siguiendo el blog, practicamente empeze cuando era un adolescente cabezaloca y ahora ya casi soy un adulto, Eliax ha sido para mi un referente de curiosidad y ciencia que me ha acompañado durante todos estos años. Desde pequeñito tuve la misma curiosidad y preguntas que muchas veces describiste tu tambien, cuestiones que ni otras personal alrededor ni los medios (por desgracia) nunca me han sabido responder. Pero gracias a usted y a su blog puedo sentirme afortunado de haber logrado ver la luz en muchos temas, y no solo eso sino que puedo ver que a la humanidad le queda un brillante camino que recorrer, que dia a dia, con cada nueva respuesta, parece mas pequéño. Jose, solo tengo una ultima cosa que decirle, gracias de todo corazon por estos años dedicados a todos nosotros, muchisimas gracias."
en camino a la singularidad...
©2005-2022 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax
El único problema de esta afirmación Eliax, es que esta basada en una falacia, de por si tu computadora no es un sistema "simple", esta construido sobre varios sistemas, las leyes gravitatorias, la electricidad, los circuitos, el lenguaje de programación. No es el nivel "0" del sistema.
Segundo, las cosas que hacen este programa funcionar no son aleatorias sino deterministas. En fin, la computadora que ayudo a crear estos elementos "aleatorios" no es aleatoria, fue Diseñada, el lenguaje de programación que calcula los números no es "aleatorio", fue diseñado. La función que de manera "aleatoria" calcula los números, tampoco es del todo "aleatoria", es predeterminada. Así que entiendo que en ese caso tu suposición esta mal fundada.