Psicología
miércoles, junio 13, 2007
|
Este video de hoy que explica de una manera bien sencilla (aunque en Inglés, pero puedes entenderlo leyendo este otro artículo en eliax - actualización, video en español abajo), un experimento que de no ser por haberse comprobado miles de veces muchos dirían que es imposible.
Se trata de una explicación del famoso "Double Slit Experiment" (Experimento de Doble Ranuras), en donde se demuestra experimental y visualmente, la naturaleza dual de las cosas en el universo, en donde todo se comporta tanto como partículas y ondas a la vez a escalas cuánticas. Muchos ni caso le harán a este video, pero les aseguro que es uno de los logros más monumentales de la humanidad, y que ha puesto en duda la "realidad" del mundo tal cual conocemos. ¡Gracias a Eros Caamaño por ser el primero en notar esta noticia! Nota: Sí, este video lo mostramos en eliax hace al menos un año atrás, pero ahora lo pueden ver en formato YouTube dentro de sus navegadores. Actualización: Versión subtitulada al español (¡gracias a Madbarto!): autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, abril 30, 2007
|
![]() En el experimento, se sometieron más de 100 personas a un experimento en donde se les daba listas de palabras para recordar y reconocer, y los resultados fueron que a las personas que se les hacía mover los ojos de izquierda a derecha y derecha a izquierda durante 30 segundos previos al experimento, podían recordar un 10% más palabras que el grupo que no. Así que ya saben (empezando por mí mismo): Izquierda, derecha, izquierda, derecha... Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, abril 24, 2007
|
![]() Esta es la conclusión a la que llegaron unos científicos Austriacos el poder ejecutar finalmente unos experimentos avanzados de física que hasta el momento no se habían podido efectuar por barreras tecnológicas. Se trata de un experimento cuyo objetivo es descartar la propuesta de que existen "variables escondidas" responsables de "enderezar" los efectos extraños que ocurren a nivel cuántico en el Universo. Los proponentes del concepto de "variables escondidas" básicamente dicen que el Universo no puede ser tan aleatorio a nivel cuántico (es decir, a escalas atómicas y más pequeñas), y que deben haber unas "variables escondidas" de las cuales no sabemos, las cuales cuando las descubramos nos daremos cuenta de que nada es tan aleatorio ya que simplemente no estábamos tomando en cuenta esas extras "variables escondidas" responsables parcialmente del fenómeno. Sin embargo, y sin entrar en mucho detalle científico, lo cierto es que a través de los años se han ideado unos cuantos experimentos para demostrar de si las tales "variables escondidas" existen o no, y lo que estos Australianos acaban de hacer apunta a que no existen. Opinión y Explicación adicional: Esto tiene muchas implicaciones extremadamente profundas y filosóficas, muchas de las cuales han leído aquí en eliax previamente (ver "¿Vivimos en una Matrix?" en los enlaces al final de este artículo). Noten que a diferencia de estrictamente vivir en una Matrix, lo que esta conclusión de hoy deja dicho es que la realidad tal cual creemos que existe al verla con nuestros ojos no existe. Esto NO significa que la realidad "en sí" no exista, sino que no existe como la experimentamos o "vemos con nuestros ojos". En otras palabras, si estamos solos en una habitación, y el único otro objeto en la habitación es una mesa frente a nosotros, si cerramos lo ojos uno pensaría que la mesa tal cual la vemos continúa tal cual la imaginamos en la mente, pero lo cierto es que aparenta no ser así. Más bien la mesa que vemos es simplemente (y esta es mi explicación personal) el resultado de la manera en que nuestras mentes procesan los patrones que forman el mundo a nuestro alrededor, y nos la presenta de esa manera. Lo que puede muy bien estar ocurriendo es que la mesa no es nada más que un patrón matemático que interactúa con los otros patrones matemáticos de la habitación (que se reflejan en lo que creemos es "la realidad", como paredes, aire, átomos, etc). Y esto se extiende en general a todo en el Universo, y a todas nuestras formas de interactuar con él, que en nuestro caso en particular es por la vista, el sonido, el olor, el gusto y el tacto. Esto es algo difícil de entender (o de aceptar), pero así aparenta que funciona el mundo "en la realidad". Fuente de la noticia Artículo relacionado: ¿Vivimos en una Matrix? autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, abril 16, 2007
|
![]() Esto posiblemente signifique que muchas páginas (en especial las de compras por Internet) deban modificarse para agradar mejor a las expectativas de las mujeres, que han demostrado ser tan capaces como los hombres a la hora de agarrar un ratón y un teclado en Internet. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, marzo 15, 2007
|
![]() Un resultado curioso: Cuando se les presentaban fotos de hombres (como el pelotero de Baseball en la foto que presentamos), los hombres se fijaban mucho más en las partes privadas masculinas que lo que lo hacían las mujeres. Hummm, ¿será verdad entonces eso que dicen de que nosotros los hombres tenemos una fijación con el tamaño de nuestros penes? :) Para que entiendan la imagen: el lado izquierdo muestra las áreas de mayor atención en los hombres, mientras que el lado derecho muestra a lo que le ponían atención las mujeres. Las áreas rojas son áreas en donde los hombres se concentraban a ver por más tiempo (aun sea inconscientemente). Solo digo que me hubiera gustado ver los resultados si la foto hubiera sido de una mujer... Más detalles del estudio en este enlace autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, marzo 13, 2007
|
![]() Advertencia: Si eres epiléptico o sensible a cambios de luces y efectos "psicodélicos", no veas la animación. Enlace a la página autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, marzo 8, 2007
|
![]() A propósito, para los que no saben las propiedades de la Mecánica Cuántica, les recomiendo que lean este artículo que escribí hace un tiempo que explica unas cuantas cosas importantes de tal manera que cualquier lo pueda entender. El experimento se trata de la pregunta ¿En mecánica cuántica el efecto de hacer una medición hace que cambie el resultado de lo que vemos, al producirse un "colapso de onda" en un solo punto de medición. Es decir, si se dispara un fotón hacia dos ranuras, y ponemos un detector en cada ranura, la partícula siempre o entrará por una ranura o por la otra (la vemos pasar por un detector u otro). Sin embargo si no ponemos un detector y en vez de eso permitimos que las partículas atraviesen las dos rejillas y choquen contra una pared, lo que sucede es que las partículas pasan por ambas rejillas a la vez y forman un "patrón de ondas" en la pared. En otras palabras, nuestra elección de medir o no los fotones causa que posteriormente estos se comporten como partículas o como ondas. Algo verdaderamente asombroso. Noten que lo importante a notar aquí es que de alguna manera, los fotones "saben" dependiendo de si los vamos a medir o no que deben o (1) pasar por la primera o la segunda rejilla (pero no ambas) o (2) pasar por ambas a la vez (en el enlace que les di al inicio de este artículo les explico como eso puede ser posible). Ahora bien, y aquí viene el Experimento de Elección Diferida de Wheeler (propuesto por John Archibald Wheeler en el 1978), ¿qué sucedería si nosotros no decidimos cual de los dos métodos utilizar (el de medir o no medir) hasta después de que los fotones hayan sido disparados y ya estén en camino a las rejillas? Pues sucede algo aun más sorprendente que el poder pasar por ambas rejillas a la vez. Lo que sucede es que si decidimos (aun cuando sepamos que los fotones ya hayan pasado las rejillas) medir o no los fotones, que el resultado es el mismo que antes!!! Déjenme explicar bien si no entendieron: En el experimento original, nosotros colocamos nuestros detectores (o no), y despues disparamos los fotones para que pasen por la rejilla, y los fotones de alguna manera pasan o por una o ambas rejillas a la vez. En el nuevo experimento nosotros disparamos primero los fotones, los cuales pasan posteriormente por las rejillas, y es en este momento que nosotros elegimos si observar o no a los fotones pasar, y sin importar lo que hagamos los fotones actúan como si ya supieran lo que íbamos a hacer (si observar o no) y decidieron en base a eso pasar o por una de las rejillas o por ambas a la vez. Otra manera de ver esto, y esto es lo importante del experimento, es que nuestro elección en el futuro afectó el comportamiento de los fotones en el pasado antes de que estos salieran disparados hacia las rejillas y supieran si nosotros los íbamos a medir o no. O en otras palabras, el futuro afectó al pasado, lo que pone boca abajo lo que asumimos de que en todos los casos una causa pasado tiene un efecto futuro. Aun otra interpretación de esto es que el tiempo en sí no es algo que importa, sino que lo que importa son las relaciones matemáticas entre las cosas, y da la casualidad que este es el caso, pues sorprendentemente a nivel matemático los fotones en este experimento hacen precisamente lo que hacen las matemáticas (que si no fueran porque el experimento se ha realizado ya en laboratorios creeríamos que están mal). Pues ahí lo tienen, más asombrosos fenómenos desde el mundo de la Mecánica Cuántica, para demostrar una vez más que el mundo no es lo que aparenta, y que como en la película The Matrix que aparenta existir un código matemática detrás de toda nuestra existencia, consciencia y el universo, y lo que creemos palpar con nuestros sentidos no son nada más que construcciones abstractas de nuestras mentes para poder entender mejor el mundo que nos rodea. Enlace a un papel científico que explica un experimento realizado que valida todo esto Más información sobre este tema en Wikipedia Una buena introducción (en Inglés) a este fenómeno autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, agosto 6, 2006
|
![]() Enlace a la ilusión autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, julio 26, 2006
|
![]() Es decir, piensa lo que le quieres decir a tu PC o que quieres que haga y ella lo hace. Noten que esto no es ciencia ficción, ya existe una industria valuada en más de $3,400 Millones de dólares (el año pasado) liderada por al menos 300 empresas que se dedican especificamente a esto, es decir, a cómo comunicarnos con el pensamiento con las máquinas. Hasta ahora estas tecnologías se han diseñado para personas paraplégicas, sin capacidad de movimiento, lo que le ha abierto las puertas a estas personas para que se puedan comunicar con el mundo exterior tan solo con el poder de sus mentes. Todo esto está aun en su infancia, pero aun hoy día ya existen dispositivos que leen los patrones del cerebro y pueden permitir que uno escriba, con tan solo pensarlo, a una velocidad de 15 palabras por minuto, lo que es ya la mitad de la velocidad con la que una persona promedio puede escribir en un teclado hoy día. Se estima que con el incesante poder de las computadoras aumentando cada año que para el 2012 (a la vuelta de la esquina) podamos dictar a una computadora con el pensamiento a una velocidad de entre 110 y 170 palabras por minuto, es decir, tan rápido como podemos hablar. Enlace al artículo en CNN Money autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, junio 5, 2006
|
![]() Agregó que Google se ha embarcado en su reto mas grande hasta el momento: verdadera Inteligencia Artificial, y que espera en unos cuantos años haber conquistado esa meta. Todo esto me acuerda algo que siempre le he dicho a mis amigos: que el Internet tiene una muy buena posibilidad de ser la primera entidad de inteligencia artificial no creada intencionalmente por nosotros. Es posible que la cantidad de nodos que lo componen, y el flujo de datos entre ellos, puedan de cierta manera "despertar" al Internet y darse cuenta que está vivo, conciente, y que su existencia se deba a todo el uso que le damos, haciendo del Internet y nosotros una sola cosa, una simbiosis como ninguna otra que nos podamos imaginar. Enlace a la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, abril 19, 2006
|
![]() Ahora, gracias a estudios basados en "escaneos" cerebrales en tiempo real, se ha podido saber los efectos de dormir en la memoria. Los resultados indican que personas que duermen poco no le dan al cerebro suficiente tiempo para que este pueda mover las memorias de corto plazo a las regiones del cerebro que almacena memorias de largo plazo. En otras palabras, es bueno darse una buena dormida si uno quiere tener una buena memoria. Esto es curioso pues un estudio reciente llegó a la conclusión de que personas que duermen menos que otras por lo general tienen una vida más larga. En otras palabras la madre naturaleza nos pone entre la espada y la pared: O vivimos mucho con mala memoria, o poco pero con buena memoria. ¿Curioso eh? Enlace a la noticia original p.d.: Esto explica por qué yo tengo tan mala memoria... autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, junio 27, 2005
|
![]() Pues esto no es ciencia ficción, es trabajo de investigación del Dr. Stanley, de la División de Ingeniería y Ciencias Aplicadas en Harvard University, y aunque todavía no ha hecho prueba a humanos, lo ha hecho con el cerebro de gatos, y como pueden ver en la imágen que mostramos los resultados son sorprendentes. Las primeras 4 fotos de arriba son imágenes de un video que se le mostró al gato, y lo de abajo son las imágenes que el sistema implementado por el Dr. Stanley y su equipo extrajo directamente del cerebro del gato, lo que es asombroso. Esto significa que nos acercamos más y más cada día a lo que vemos en las películas del cine. Es posible que lleguemos a un día en cuando espías coloquen nano-dispositivos dentro de nuestros cerebros que le envíen al espía imágenes y sonidos de lo que vemos y oímos con nuestros propios sentidos. Por otro lado, sería la mejor herramienta jamás diseñada para diagnosticar enfermedades mentales y de la vista, mostrándoles a los doctores exactamente lo que perciben nuestros sentidos. La página del Dr. Stanley en Harvard está en este enlace Artículo original (en Inglés). Actualización: 4 años después de publicar esta noticia, surgió esta otra relacionada y bastante interesante también. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
domingo, junio 26, 2005
|
Resultados sorprendentes dados a conocer esta semana en el "European Society for Human Reproduction and Development in Copenhagen" dan a conocer detalles de lo que ocurren dentro del cerebro femenino en el momento de un orgasmo.
En el estudio se utilizaron 13 mujeres heterosexuales saludables y se les introdujo la cabeza en un escáner PET (los que sacan imágenes en tiempo real del interior del cerebro). Mientras las mujeres llacían en el escáner PET, se les analizó el cerebro en cuatro estados: 1: Simplemente reposando. 2: Imitando un orgasmo. 3: Estimulándoles el clítoris. 4: Estimulándoles el clítoris hasta llegar a un orgasmo. Los resultados fueron los siguientes: Mientras las mujeres eran estimuladas la actividad cerebrar incrementó en una parte sensorial llamada la Corteza Somatosensorial, pero disminuyó en el amígdala y el hipocampo, áreas relacionadas con estar alerta y con la ansiedad. Durante el orgasmo, la actividad cerebral se apagaba en varias otras áreas del cerebro incluyendo la corteza prefrontal. Esto aparenta confirmar lo que ya se sabe: que la mujer no puede disfrutar del sexo al menos que se sienta relajada y libre de preocupaciones y distracciones. Según los científicos, los niveles de miedo y ansiedad deben disminuir para llegar a un orgasmo. Se cree que desde el punto evolutivo, la razón por la cual las mujeres "apagan" la emociones en el cerebro es porque en esos momentos es más importante intentar reproducir la especie que pensar el la supervivencia del individuo. Esto posiblemente lo heredamos en genes de especies menores, en donde se ve un comportamiento similar en otras especies, que prefieren aparearse en vez de estar seguros de depredadores. Artículo completo en Inglés en este enlace. autor: josé elías |
![]() |
![]() |
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax