Hardware
jueves, noviembre 8, 2007
|
AMD acaba de revelar un nuevo procesador al que llama el AMD FireStream 9170 , que es un CPU del tipo "stream" altamente especializado para operaciones en paralelo.
Este tipo de procesadores "stream" es básicamente el mismo tipo utilizado en el chip "Cell" del PlayStation 3 y en multitudes de supercomputadoras, y en este caso es en realidad 320 núcleos (a diferencia de los 7 en el PS3) trabajando en paralelo dentro de un solo chip, ejecutando a cerca de los 800MHz. Lo asombroso de este procesador es que es capaz de ofrecer una fuerza bruta de computación de 500 GigaFLOPS, o en otras palabras, este solo procesador puede ejecutar la asombrosa cantidad de 500,000 millones de operaciones de doble punto flotante por segundo, lo que lo hará muy apetecible en aplicaciones científicas de todo tipo, como son de investigación médica (simulación de proteínas, virus, etc), simulaciones climatológicas, simulaciones atómicas y galácticas, etc. Una de las fuentes de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, noviembre 5, 2007
|
![]() ¡¡¡Un excelente regalo para un nerd/geek!!! Cómpralo en este enlace autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, noviembre 1, 2007
|
![]() Por ese precio obtienes una PC con 512MB de memoria DDR2 (expandible a 2GB), un disco de 80GB, DVD/CD-RW, y los clásicos puertos de redes 10/100Mbps, audio, video y USB 2.0. El procesador/CPU es un Via C7-D de 1.5GHz, que no es lo mejor del mundo pero mas que adecuado para el usuario promedio que solo quiere navegar el Internet, chatear, escribir reportes y hacer hojas de cálculos. El sistema operativo es gOS Linux, y viene con OpenOffice.org 2.2 que es un substituto para Microsoft Office. Así mismo aunque no lo publican estoy seguro que puedes instalar Windows XP si lo deseas. Puedes comprar la máquina en este enlace autor: josé elías |
![]() |
![]() |
viernes, octubre 19, 2007
|
![]() ![]() No sabemos el precio, pero quien pregunte posiblemente no puede pagarlo... :) Enlace al producto autor: josé elías |
![]() |
![]() |
miércoles, octubre 3, 2007
|
![]() Enlace a las fotos autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, septiembre 24, 2007
|
![]() La Digi-Log System de la foto es del 1981, y para los que se preguntan que hace ese teléfono ahí, es porque es así como los modems de esa época funcionaban, enviando sonidos claramente escuchables por cualquiera, a una asombrosa velocidad de unos 300 bauds (suficiente como para uno ver en varias ocasiones las letras mientras estas viajaban en tiempo real por la linea telefónica, a velocidades apenas un poco más rápido que lo que uno podía escribir!). Y sobre el tamaño de la pantalla (5 pulgadas), ya ven por qué tantos ingenieros de cómputos utilizaban lentes/espejuelos/gafas en esos tiempos! Enlace a la página autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, septiembre 18, 2007
|
![]() Esta es una manera de AMD aminorar costos para consumidores, pero también de ahorrarse muchísimo dinero. Esto se debe a que cuando se fabrican los chips a veces algunos salen malos y simplemente los tienen que botar a la basura. Sin embargo, lo que hacen empresas como AMD (e Intel, que vende los Core Solo con 1 solo núcleo en vez de 2) es que si notan que en un chip de 4 núcleos (como en este ejemplo) lo único que se dañó fue un solo núcleo, entonces AMD deshabilita ese núcleo y configura el chip para que funcione con 3 en vez de 4. Noten que esto es práctica normal en la industria, a veces hasta se hace a propósito. Por ejemplo, los curiosos querrán saber que la razón por la cual el chip Cell del PlayStation 3 tiene solo 7 núcleos en vez de 8 es porque de esa manera Sony garantiza que no perderá al menos una octava parte de su producción. Eso también significa que muchos PS3 tienen 8 núcleos que funcionan perfectamente en vez de 7, pero aun así deshabilitan el octavo para que el rendimiento de todos los PS3 sea idéntico. Al fin del día esto es buena noticia para consumidores porque permite aminorar los precios de tales chips. Nota para los técnicos: No se dejen llevar del hecho de que esto es un número impar de núcleos. Cualquier aplicación multi-hilos propiamente desarrollada puede tomar ventaja de prácticamente cualquier número de núcleos, sin importar que este sea un número par o impar de núcleos. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
sábado, septiembre 15, 2007
|
![]() Los documentos que ha publicado son apenas el inicio, esperen mas información técnica sobre todos los detalles internos, incluyendo los renderizadores de 3D, proximamente. Enlace a la documentación Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, septiembre 3, 2007
|
![]() La máquina es un cluster de 4 máquinas con procesadores "AMD Athlon 64 X2 3800 AM2+" de doble núcleos a 2GHz, conectores de red de Ethernet de 1Gbps, 1GB de RAM por núcleo (8GB total), y Linux. El proyecto fue nombrado ClusterMonkey, y utiliza la tecnología de clustering Beowulf popular en Linux. Para los que no son muy técnicos, la tecnología de clustering permite distribuir la carga de procesamiento de un programa a varias máquinas separas conectadas por red, aunque bajo ciertas condiciones especiales. Lo increíble del caso es que cuando se compraron los componentes en Enero, los precios de los procesadores era de US$165, pero hoy día los mismos cuestan US$65, y ya hasta se pueden comprar procesadores con 4 núcleos que caben perfectamente en los sockets de los originales, para así mas que duplicar el poder de la máquina a un precio similar al de hace unos meses atrás. Enlace al proyecto Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
En el primer avance que detallan, hablan de que han podido por primera vez utilizar una molécula como un interruptor (switch) eléctrico, efectivamente codificando a nivel molecular el concepto de un 0 (cero) y un 1, que son las bases de la computación clásica que utilizamos hoy día. Se espera que estas técnicas moleculares nos permitan reemplazar por fin el silicio que se utiliza hoy día para hacer transistores, y de paso poder crear super-computadoras dentro un solo chip. En el segundo avance que detallan, mencionan que han podido por primera vez utilizar una propiedad de los átomos que se llama anisotropía para poder medir en un solo átomo su orientación magnética, pudiendo codificar un 0 o un 1 a nivel atómico, que son los elementos básicos para cualquier tipo de almacenamiento. Si esta técnica llega a sus frutos, tendremos en un futuro sistemas de almacenamiento del tamaño de un reloj de pulsera que almacene varios TeraBytes o hasta PetaBytes en un futuro no muy lejano. Según IBM, ambos avances están al menos a 10 años de producir productos prácticos. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, agosto 27, 2007
|
![]() Tiene 2,560 nodos (servidores), cada uno con dos procesadores IBM 64-bit PowerPC 970MP de doble núcleos a 2.3GHz cada uno, para un total de 10,240 procesadores en total. Además cuenta con 20TB de memoria RAM y 280 TB de almacenamiento en disco duro. Ejecuta SUSE Linux con el cual alcanza un rendimiento de 62.63 TeraFLOPS, llegando a un pico de rendimiento de hasta 94.21 TeraFLOPS. Fuente de la noticia Fuente original autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, agosto 23, 2007
|
![]() Las especificaciones básicas de la mini-laptop son las siguientes: - Pantalla LCD de 7" - 900MHz Celeron-M ULV (Ultra Low Voltage) 353 - Intel 910 Chipset - 512MB DDR2-400 RAM - Linux basado en Xandros, personalizado por ASUS - Unas 2 libras de peso (0.9 kg) - Disponible en color blanco o negro - En cuanto a almacenamiento, no viene con disco duro sino que con memoria en estado sólido tipo flash, y es lo que determina el precio: - Modelo de 4GB costará US$199 - Modelo de 8GB costará US$349 (este precio podría cambiar) - Modelo de 16GB costará US$369 Mi única pregunta sería si tendrá WiFi, salida VGA y posiblemente una entrada de audio (me imagino que tiene salida), porque de ser así veo cientos de aplicaciones para esta maquinita... Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
|
![]() Para que tengan una idea, lo mejor de lo mejor hoy día procesa datos entre sus núcleos internos a velocidades que rondan entre los 10 y 20Gbps. En comparación, 27Tbps es más de 1,000 veces más ancho de banda interna. Esto se debe a una nueva arquitectura en donde cada núcleo puede comunicarse directamente con 7 mas (están alineados en una matriz de 8x8 núcleos) directamente sin pasar por un intermediario, aumentando esto considerablemente el flujo de datos dentro del chip. Según la empresa, lo mejor es que la técnica que desarrollaron es escalable, y que fácilmente si el mercado lo demandara pueden construir un chip con 1,024 procesadores o mucho mas, y el chip escalaría casi linealmente. Mas asombroso (y testamento a lo ingenioso que es el diseño), es el hecho de que el chip funciona a apenas 1Ghz, y sin embargo aun así el chip logra obtener un rendimiento 30 veces superior por Watt consumido de energía que un Xeon Dual-Core de Intel, y 10 veces mas que un DSP DM648 de TI (Texas Instruments). El chip inicialmente se planea comercializar para trabajos nichos, como son el procesamiento de altas cantidades de video en tiempo real y el análisis de millones de paquetes de datos en redes de todo tipo. Finalmente, noten que los 27Tbps son de ancho de banda interno, no de ancho de banda ante el mundo exterior. Sin embargo, para comunicarse con el mundo exterior lo puede hacer a unos también sorprendentes 50Gbps, y posee dentro del chip (con sus debidos pins) 2 conectores de red de 10Gbps, 2 conectores PCI-e de 10Gbps de 4 líneas y 4 controladores de memoria DDR2 con ECC opcional. Página oficial del Tile64 Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
martes, agosto 21, 2007
|
![]() El procesador funciona a 3.2GHz, y tiene un bus HyperTransport de 2GHz. Tiene además 2MB de cache L2 (1MB por núcleo) y costará US$239 dólares en cantidades de a 1,000. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
lunes, agosto 20, 2007
|
![]() Esta sería por ejemplo una excelente opción para crear un radio/estéreo mp3/video para automóviles, ya que pueden estar seguro este chip viene a un bajo precio y ejecuta a Linux. Fuente de la noticia autor: josé elías |
![]() |
![]() |
jueves, agosto 9, 2007
|
![]() Esta vez ese concepto se ha utilizado para demostrar de manera visual la relación del orden (aunque no de la escala) que existe entre los conceptos de TeraBytes, GigaBytes, MegaBytes, KiloBytes, Bytes y bits. Para los aun más curiosos, les dejamos saber que después de TeraBytes vienen los PetaBytes, los ExaBytes, los ZettaBytes y los YottaBytes. Así mismo hace unas décadas se utiliza además el término Nibble para significar 4 bits. Además, históricamente se utiliza el término Word para significar 2 Bytes (16 bits) y Long Word para 4 Bytes (32 bits). Noten además que 8 bits componen 1 Byte, pero de ahí en adelante cada nuevo orden es exactamente 1,024 del anterior. Es decir, 1 KiloByte (KB) son 1,024 Bytes. 1 MegaBytes (MB) son 1,024 KB. 1 GigaByte (GB) son 1,024 MB, y así sucesivamente. Otra cosa a notar es la diferencie entre la "b" minúscula y la "B" mayúscula. La "b" siempre significa "bit", mientras que la "B" siempre significa "Byte". Esto es sumamente importante saberlo, y muchos escritores de columnas que no conocen esta diferencia a veces no hacen esta distinción teniendo eso como resultado que lo que publican es en realidad 8 veces mayor o 8 veces menor a la realidad (debido a que 8 bits son 1 Byte). Ejemplo: Si alguien dice que viene una tarjeta de memoria flash en camino con 1,024GB de memoria para laptops, yo sería el primero en sorprenderme y a la vez dudarlo, puesto que lo mas posible es que (hoy día) el escritor quiso decir 1,024Gb (es decir, Gigabits, no GigaBytes), en donde esos 1,024Gb en realidad equivalen a 128GB, que es algo mas factible que 1,024GB. Lo mismo sucede con velocidades de Internet. Si alguien te dice que te vende una linea de Internet con 10MBps (10 MegaBytes por segundo), al menos hoy día en buena parte del mundo esto daría razón para que una persona técnica lo dude, pues mas probablemente quisieron decir 10Mbps (10 Megabits por segundo), lo que equivaldría a unos 1.25 MBps, que es mas sensible. Y no duden que muchas empresas saben muy bien eso, y sin embargo cometen el "error" [intencional] de poner una "B" en vez de una "b" para confundir. Otra importancia de saber todo esto se ve en el mundo de los discos duros. Todo ingeniero sabe que 1 GigaByte son 1,024 MegaBytes, pero la industria de los fabricantes de los discos duros asumen un sistema decimal y clasifican 1 GigaByte como 1,000 MegaBytes (y hacen lo mismo con los TB, KB, etc). Esto es obviamente algo hecho deliberadamente para engañar al consumidor, y aunque hace un tiempo atrás eso no se notaba mucho, hoy día cuando compres un disco duro de 1TB te sorprenderá saber que mágicamente por alguna razón extraña han desaparecido 24 GigaBytes, que no aparenta mucho pero es suficiente para almacenar muchísimos videos y miles de fotos (noten que al "formatear" también pierdes un poco de espacio, pero esa es una tecnicalidad que no afecta al hecho del engaño este). Finalmente, para las personas que no son técnicas y que quieren tener un sentido de la relación de estas escalas en el mundo real, 1 Byte (8 bits) es suficiente para almacenar (con un poco de espacio de sobra) una letra de nuestro idioma, así como numerales y otros símbolos. Esto significa que en 1 KB de memoria puedes almacenar 1,024 Bytes, o 1,024 letras, y en 1 MB puedes almacenar 1,024 veces esa cantidad, es decir, 1,024 KB, o 1,048,576 letras. Eso significa que en una laptop típica de hoy día que tenga 100GB de espacio libre en el disco duro, que en ella puedes almacenar unas increíbles 107,374,182,400 letras (mas de cien mil millones de letras). Esto te debe dar pausa y maravillarte ante lo increíble que está evolucionando la tecnología. Hace apenas 10 años almacenábamos datos en discos de menos de 1MB, y hoy ya hablamos de discos de 100GB (mas de 100,000MB) como algo totalmente normal (con discos de 1TB ya disponibles en el mercado). Asombroso. Entonces, en resumen tenemos esto: 1 bit 1 Byte = 8 bits 1 KiloByte (KB) = 1,024 Bytes 1 MegaByte (MB) = 1,024 KB 1 GigaByte (GB) = 1,024 MB 1 TeraByte (TB) = 1,024 GB 1 PetaByte (PB) = 1,024 TB 1 ExaByte (EB) = 1,024 PB 1 ZettaByte (ZB) = 1,024 EB 1 YottaByte (YB) = 1,024 ZB 1 XeraByte (XB) = 1,024 YB Y adicionalmente: 1 bit 1 Nibble = 4 bits 1 Byte = 2 Nibles = 8 bits 1 Word = 2 Bytes = 16 bits 1 Long Word = 4 Bytes = 32 bits Espero que esto les haya sido de utilidad a algunos. Fuente de la imagen autor: josé elías |
![]() |
![]() |
en camino a la singularidad...
©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax
Seguir a @eliax