texto:   A-   A+
eliax

Breves: Google Wave App Store. Android 2.0 SDK. Rumor de Google Navigation
eliax id: 7163 josé elías en oct 27, 2009 a las 09:51 PM ( 21:51 horas)
Muchas noticias de Google para consumir, así que aquí las tienen todas empacadas y resumidas en un solo lugar...

1. Google Wave, la potencialmente revolucionaria (pero hasta ahora confusa) plataforma de comunicación en tiempo real de Google obtendrá el equivalente a un App Store, una tienda virtual en donde podrás comprar extensiones para Wave. Piensen de Wave como una mezcla de email, chat, twitter, RSS, Facebook, y software de colaboración en tiempo real. (fuente)

2. Para programadores de Google Android hay buenas noticias: El SDK (el software utilizado para desarrollar aplicaciones para esa plataforma) ya soporta Android 2.0 oficialmente, y Google ya explica en video todas las cosas nuevas. (fuente, con video)

3. Muchos conocen a Google Apps y Google Earth, así como las versiones de Google Maps en el iPhone y Android. Pues ahora circulan rumores por Internet de que Google está desarrollando una aplicación gratuita para navegación por GPS, es decir, esas aplicaciones que en tu auto (o a pie) te dirigen a tu destino diciéndote cosas como "dobla a la derecha en la próxima esquina". Esto sería totalmente genial y pondría el negocio de los navegadores GPS de cabeza. No duden que esto salga en versión mejorada para Android, incrementando la tensión entre Android y iPhone. (fuente)

4. Y finalmente, un video que documenta de manera audio-visual 11 años de Google en 2 minutos... (fuente del video en YouTube)


Previamente en eliax:

Análisis: Google Android y el Open Handset Alliance (Noviembre 2007)

Plataforma Google Android - Introducción de alto nivel (Noviembre 2007)

iPhone vs Android, la batalla se avecina... (Marzo 2008)

autor: josé elías


Una faja que le toca música al bebé en el vientre materno
eliax id: 7162 josé elías en oct 27, 2009 a las 09:09 PM ( 21:09 horas)
Según algunos estudios (y creencia popular), tocarle música a un bebé (en particular música clásica) parece estimular sus sentidos lo que podría tener como efecto un bebé mejor desarrollado mentalmente. Yo personalmente no se con certeza que cierto sea esto, pero como dicen, uno no tiene nada que perder y mas para ganar...

A tal fin los envío a una página que les vende una faja que le toca música al bebé en el vientre materno. A este producto lo llaman el "Lullabelly", y tiene la particularidad que le puedes conectar un iPod o iPhone directamente para así reproducirle al bebé las canciones que quieras.

El producto cuesta US$49, o si lo deseas con un adaptador que te permite a ti también escuchar lo que el bebé escucha, entonces el precio es de US55 dólares, y lo puedes elegir en varios colores (rosado, azul y verde).

Enlace a la página (desde donde lo puedes comprar)

Previamente en eliax:

Crean primera Inteligencia Artificial con inteligencia de un bebé (Marzo 2008)

Descubren por qué bebés aparentan no obedecer (Marzo 2009)

Mecedor de bebé, con un CD-ROM y 8 líneas de código en Linux (Septiembre 2009)

Sobre la importancia de almacenar las Células Madre de tu bebé (Octubre 2009)

autor: josé elías


PETMAN, el mas asombroso robot que camina en dos piernas, de Boston Dynamics
eliax id: 7161 josé elías en oct 27, 2009 a las 08:11 AM ( 08:11 horas)
En eliax a través de los años han visto varios videos bastante asombrosos de todo tipo de robots que caminan en dos piernas, pero este de Boston Dynamics (los mismos creadores del Robot Mula que he presentado en algunas de mis charlas) es diferente, siendo lo mas cercano este precedente.

A diferencia de muchos otros, este no solo parece caminar como humanos, sin oque incluso tiene su propio sentido de balance. Noten por ejemplo como el robot se repone y continúa caminando sin caerse después que una persona lo empuja tratando de sacarlo de balance. Asombroso.

El robot ya camina a 3.2mph (5.15kph) que es igual o mas rápido que el promedio humano, y no duden que no tardará mucho en que veamos un modelo que corra. Noten que los cables que ven encima del robot son para alimentarlo de energía y para sostenerlo cuando no está caminando, pero en realidad el robot no se está sosteniendo de ellos en el video y el balance lo tiene él mismo.

Y si quieren ver mas noticias similares no dejen de visitar la sección de Robots en eliax.

Página oficial del robot PETMAN

Video a continuación (enlace YouTube)...




autor: josé elías


Sobre la importancia de almacenar las Células Madre de tu bebé
eliax id: 7160 josé elías en oct 26, 2009 a las 09:44 PM ( 21:44 horas)
Como muchos ya saben en cualquier momento esta semana nace nuestra nueva bebé, y eso me recordó un tema del cual siempre quise hablar en eliax, y creo que no hay mejor momento que este, y es sobre la importancia de almacenar las Células Madre de tus hijos.

Empecemos primero hablando de lo que son las Células Madre (Stem Cells en inglés). Estas son el tipo de células "primordiales" con las que todos iniciamos en forma fetal en el vientre materno, y son muy especiales ya que tienen la particularidad de que son las únicas células del cuerpo que se pueden transformar en otras.

Es decir, las Células Madre son las que eventualmente se convierten en células oseas, nerviosas, sanguíneas, musculares, pulmonares, etc.

Por otro lado, estas células son importantísimas para tratar enfermedades ya que con ellas es posible crear todo tipo de otras células que necesites para tratar varios tipos de enfermedades serias que van desde la leucemia hasta el cáncer, y desde la infertilidad hasta la ceguera, ofreciendo de esa manera una posibilidad mucho mayor de recuperación y/o hasta cura.

Un problema sin embargo es que las Células Madre de una persona por lo general no son compatibles con las de otra persona (al menos que sean familiares muy cercanos, como hermanos o padres-hijos, en donde existe cierto grado de compatibilidad).

Pero el problema mas grave no es ese, sino el hecho de que las Células Madre cesan de existir desde que dejamos el vientre, presentándose solo brevemente en los "dientes de leche" de los niños (alrededor de los 5 a los 11 años cuando estos inician a mudar dientes). Eso significa que solo tenemos dos oportunidades de recolectar esas Células Madre para almacenarlas para el futuro: La primera es justo durante el parto, tomando las células directamente del cordón umbilical, y la segunda es desde los dientes de leche.

Sin embargo, con los dientes de leche es un poco mas difícil ya que hay que estar preparado para cuando ese hecho ocurre, y debe ser solo con dientes que estén un poco flojos y no "colgando" o fuera de la boca ya que estos se contaminan fácilmente.

Por eso la importancia de uno almacenar las Células Madre del bebé en el momento que este nace...

Noten que este es un procedimiento totalmente sencillo y que en nada perjudica, o causa dolor o molestia ni a la madre ni al bebé, puesto que estas células son recolectadas del cordón umbilical desechado en el momento del parto.

A los interesados, el procedimiento es el siguiente:

1. Consulta con el doctor con quien monitoreas tu embarazo (usualmente tu ginecólogo), quien casi seguro te podrá proporcionar información sobre empresas que ofrecen este servicio.

2. El servicio puede costar entre US$1,000 y US$1,500 dólares, y debes pagar entre US$100 y US$150 dólares anuales para el almacenamiento de las Células Madre en un ambiente controlado.

3. Cuando firmas el contrato, te dan un "kit" que entregas a tu doctor el día del parto (debes informarle previamente que vas a hacer el procedimiento).

4. El día del parto llamas a la empresa quien buscará el kit y lo enviará directamente a un laboratorio para hacerle unos cuantos análisis y enviarlo lo antes posible a almacenar.

5. Por lo general, los pioneros en esto son empresas estadounidenses, quienes tienen representantes en cada país (aquí en República Dominicana existen al menos dos empresas que ofrecen este servicio). Eso significa que las Células Madre son enviadas a EEUU y almacenadas allá en centros con las mas estrictas políticas de seguridad y sanidad.

6. Si algún día necesitas las Células Madre para algún tratamiento (como podría ser de Ingeniería Genética), la empresa local de tu país hace toda las gestiones por ti, en cuyo caso por lo general tendrás que pagar un pequeño monto de dinero (alrededor de US$500 dólares) por el proceso de hacerte llegar las Células Madre (que en muchos casos es reembolsable en el momento que devuelvas los tanques de nitrógeno líquido que acompañan el envío).

Así que ya sabes, si tu bebé aun no ha nacido, te recomiendo que ponderes este procedimiento, pues literalmente le podrías estar salvando la vida en un futuro. Y si no lo llegaste a hacer, y tu bebé aun no ha mudado sus dientes, también deberías considerarlo. Y si tus hijos ya crecieron, y tienes un hermano o hermana que darán a luz o que tienen hijos pequeños, también es recomendable que lo hagan pues debido a la cercanía genética tanto tu como tus hijos se podrían beneficiar de una posible alta compatibilidad con esas Célula Madre.

Finalmente quiero dejarles saber que una buena noticia (que reporté en eliax en los enlaces abajo) es que ya se están desarrollando técnicas que permiten tomar cualquier célula "adulta" y convertirla de regreso en una Célula Madre, para después convertir esa Célula Madre en cualquier otra célula. Sin embargo estas técnicas aun no se han perfeccionado, por lo que por el momento la mejor opción es tomar las Células Madre vírgenes hoy día, hasta el día en que ya no sea necesario hacerlo.

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax, y pueden leer mas noticias de ciencia avanzada en la medicina leyendo la sección de Salud en eliax.

Enlaces a muchísimos artículos en eliax sobre Células Madre (recomendada lectura)

autor: josé elías


Ya podrás registrar nombres de Internet con caracteres diferente al latín
eliax id: 7159 josé elías en oct 26, 2009 a las 08:38 PM ( 20:38 horas)
Una de las mas grandes restricciones del Internet hoy día es que los dominios (es decir, los nombres de páginas como eliax.com) solo pueden contener letras y números del latín (que en la práctica significa las letras utilizadas actualmente en el idioma inglés), lo que significa que en español no podemos utilizar la letra Ñ o sílabas acentuadas o diéresis (eso sin contar los centenares de otros símbolos en otros idiomas y culturas).

Sin embargo, si todo sale bien en una votación a ocurrir el 30 de este mismo mes de Octubre 2009 en ICANN (la entidad encargada de nombres en Internet), es posible que para el 16 del próximo mes de Noviembre ya cualquiera pueda empezar a registrar nombres con todo tipo de símbolos, para que estos estén todos listos en Internet a mediados del 2010 cuando se planea hacer esta transición.

Opinión: No cabe duda de que esto es uno de los "ingredientes faltantes" del Internet si es que queremos hacer al Internet lo mas abierto posible, sin embargo, es bueno también notar un par de cosas a considerar...

1. Para empezar, esto sin duda será una banquete para los extorsionistas quienes hacen pasar una página web por otra, ya que existen muchísimos símbolos en otros idiomas que se confunden fácilmente con los símbolos del latín, lo que significa que sería posible engañar a alguien para hacerle creer que está en un página que no es la real.

Por ejemplo, un estadounidense que no esté acostumbrado a utilizar acentos es posible que crea que un enlace a la página de mícrosoft.com sea el mismo que al de microsoft.com (noten el acento en la "í"), lo que significa que alguien podría clonar la página de Microsoft y poner un enlace que parece válido, y el navegador web presentaría lo que aparenta ser la página real de Microsoft, engañando a personas para que entren sus claves de Microsoft en esa página clonada.

Imaginen el mismo escenario pero con el nombre de un banco y ya se imaginan a donde va esto...

2. Otro problema es que muchas personas ni siquiera saben como digitar ciertos símbolos en sus teclados, y en muchos casos sus teclados ni siquiera contienen tales símbolos, lo que significa que la web podría dividirse ahora en secciones a las cuales la única manera de llegar es haciendo clic en un enlace ya pre-establecido.

3. Algo mas que me preocupa, es el hecho de que el Internet tal cual está ha hecho posible la rápida expansión del idioma inglés como un lenguaje universal por defecto en Internet, y esto podría tener un efecto de frenar un poco esa tendencia (aunque quizás en la práctica no afecte en nada). Estoy consciente que a muchos no le agrada la idea de que el inglés sea un idioma universal y que poco a poco reemplace su idioma local, pero hay que admitir que un idioma universal, aun sea secundario al local, es algo extremadamente importante en un mundo cada vez mas comunicado.

Por mi parte sin embargo, lo que en realidad espero con ansias es esto de lo que les hablé en eliax el año pasado, que permitiría que cualquiera aplique para crear nuevos TLDs (explicado en el enlace), lo que abriría y liberaría realmente el monopolio de TLDs (como .com, .edu, .org, .do, etc) y los pondría en manos del público en general.

Fuente de la noticia



autor: josé elías


Una mano artificial inteligente permite que paciente sienta sensaciones
eliax id: 7156 josé elías en oct 25, 2009 a las 09:05 PM ( 21:05 horas)
Después de 10 años de investigación y desarrollo, científicos suecos e italianos han revelado lo que llaman la "Smart Hand" o "Mano Inteligente", una mano biónica para reemplazar una mano biológica humana.

Una gran particularidad de este modelo, ya operacional como verán en el video, es que es controlada directamente por 40 sensores interconectados a distintas partes del cerebro, a diferencia de otras prótesis que en realidad son movidas por tendones de los brazos. Es decir, esta mano literalmente obedece a órdenes mentales.

Pero eso es solo parte de lo que hace a esta mano robótica "inteligente", pues aparte de obedecer a los comandos mentales, esta mano también ofrece retroalimentación táctil, lo que significa que la persona no solo controla los movimientos de la mano, sino que también "siente" lo que esta manipula, como si de una mano real se tratara, aunque por el momento los sensores de tactos están solo en las puntas de los dedos biónicos.

Si esto los sorprendió, no dejen de ver los últimos avances del brazo biónico en los enlaces acá abajo.

Y como siempre, pueden leer mas noticias de ciencia avanzada en la medicina leyendo la sección de Salud en eliax.

Fuente de la noticia

Video a continuación (enlace YouTube)...




autor: josé elías


Apple patentizando sistema operativo gratuito con anuncios, preventivamente
eliax id: 7155 josé elías en oct 25, 2009 a las 03:54 PM ( 15:54 horas)
Esta semana surgió noticia de alguien que descubrió una patente a nombre de Apple que básicamente trata sobre ofrecer un sistema operativo gratuito a cambio de que el usuario vea anuncios publicitarios de vez en cuando en su pantalla.

La idea sería que estos anuncios surjan durante el uso que le des al sistema operativo, de modo que por ejemplo que si estás escribiendo un email, de pronto surge un anuncio al cual debes esperar que se reproduzca en su totalidad antes de tu poder proseguir en lo que estabas haciendo, o incluso hacer que interactúes con el anuncio con el propósito de saber que estuviste viendo el anuncio.

Ahora, antes de que se desate una guerra de comentarios, noten que el consenso general es que Apple no planea utilizar esta patente, sino que mas bien es una "patente preventiva" (si es que se la otorgan), en el sentido de evitar que otra empresa implemente un sistema como este, o de implementarse que le tenga que pagar a Apple por hacerlo.

Esto, a propósito, es una práctica común (y uno de los problemas que todo el mundo reconoce de los sistemas de patentes), y es por eso que existen empresas cuyo negocio exclusivamente es patentizar cosas con la esperanza de en un futuro sacarle dinero por esa vía.

Es posible que la mayoría de los casos de litigación en la industria de la tecnología se deban a esto, y no tanto a violación de patentes en uso. IBM por ejemplo tiene miles de patentes que no utiliza, y Palm tiene decenas de patentes en el espacio móvil (razón por la cual Apple permite que copie en muchas cosas al iPhone).

Pero volviendo al tema, aunque es posible que Apple no implemente esto, si a Apple le llegan a otorgar esta patente tendría un as bajo la manga para contrarrestar ideas similares, como bien podría implementar Google en versiones futuras de sus sistemas operativos Android o Google Chrome.

Por mi parte sin embargo, creo que una mejor opción es esta.

Fuente de la noticia


autor: josé elías


Asombroso trailer/avance extendido de la película "2012"
eliax id: 7154 josé elías en oct 24, 2009 a las 09:57 PM ( 21:57 horas)
Antes de ver este este siguiente trailer/avance de la película 2012, tenía muy bajas expectativas porque imaginaba que iba a ser simplemente una película mas para ordeñar la maquinaria de dinero que se moverá en torno a las supersticiones al año 2012, sin embargo, y como verán ustedes mismos, esta apunta a ser la mejor película con temas de desastres naturales de todos los tiempos.

El director es el mismo de Independence Day y The Day After Tomorrow, y se nota que ha madurado bastante, sino como director al menos en el tema de como crear asombrosos efectos especiales (quizás los mejores que he visto en películas de este tipo)...

Nos vemos en Noviembre de este año en la boletería... :)

Video a continuación (enlace YouTube)...


Previamente en eliax:

Pregunta a eliax: Argumentos científicos contra la superstición (Enero 2009)

Pregunta a eliax: ¿Se terminará el mundo en el 2012? (Marzo 2009)

Respuesta a los comentarios sobre el Fin del Mundo en el 2012 (Marzo 2009)

Actualización: Otro trailer, con subtítulos en español

autor: josé elías


Video del Robot Titán, un vistazo al futuro. Asombroso (actualizado - NO ES UN ROBOTt)
eliax id: 7153 josé elías en oct 24, 2009 a las 08:44 AM ( 08:44 horas)
Este video a continuación de verdad que es sorprendente. Es un robot llamado "Titán" que fue demostrado en Dubai en la feria tecnológica GITEX 2009, y como verán no solo se mueve en dos piernas sino que hace y dice todo tipo de cosas.

Me hubiera gustado que tuviera una apariencia menos "militar" y un poco mas "civil", pero aun así sorprende lo suficiente...

Y si quieren ver mas noticias similares no dejen de visitar la sección de Robots en eliax.

¡Gracias Randoll Diaz y Enmanuel Cruz por el enlace al video!

Página oficial del robot

Video a continuación (enlace YouTube)...


Actualización: Enlace al Robot Titán en Wikipedia (gracias al lector GuitarWorker). Este no es un robot, sino que un elaborado traje con un humano adentro. Pero no dejen de ver los otros enlaces que puse acá abajo, que esos sí son robots de verdad. :)

autor: josé elías


Disney KeyChest, una nueva manera de ver DRM. Sony propone DECE/UltraViolet. Opinión
eliax id: 7152 josé elías en oct 24, 2009 a las 07:06 AM ( 07:06 horas)
DRM (Digital Rights Management, o "Gestión de Derechos Digitales"), la tecnología "anti-piratería" que (entre otras cosas) evita que puedas copiar un disco Blu-ray, o evita reproducir ciertas canciones en cualquier dispositivo que te plazca, o evita que una aplicación que compres la puedas ejecutar en mas de un dispositivo, es sin duda alguna una de los puntos de conflicto mas grandes que existen en la actualidad entre consumidores y productores de contenido.

Según los productores, esto controla la piratería, y según los consumidores esto le restringe sus derechos. Ambos concuerdan en que esto introduce complejidad y hace todo el proceso mas tedioso (que en mi opinión reduce ventas e incrementa la piratería).

Como expresé hace tres años, el DRM hace mas daño a la industria que bien, y la solución debe ser desaparecer técnicas de DRM y reemplazarla con formas mas sencillas de accesar a nuestros medios a un costo mucho menor que hoy día, con el propósito de incrementar ventas en grandes volúmenes, haciendo DRM innecesario.

Sin embargo, Disney cree tener una propuesta de DRM que quizás agrade tanto a los productores de contenido como a los consumidores, y lo llama KeyChest (que en español sería algo como "Llave de Cofre").

La idea de KeyChest es bastante sencilla: Si compras cualquier cosa (película, canción, aplicación, etc), obtienes una "llave", y esa llave (esto es lo interesante) te permite tener acceso a esa cosa que compraste desde cualquier proveedor que soporte la tecnología KeyChest.

Como ejemplo, si compras la película Matrix en un disco Blu-ray, en el momento que lo accedes por primera vez este contactaría por Internet a unos servidores centralizados de KeyChest y les dejaría saber que compraste a Matrix. Desde ahí en adelante si estás en la casa de un amigo y quieres ver a Matrix pero no tienes tu disco Blu-ray contigo, una opción que tienes es ver si tu amigo tiene uno de esos sistemas de cable que ofrecen películas "a demanda", y si tienen a Matrix podrás accederla con tu llave de Matrix desde ahí. Similarmente, si tienes un iPhone y la tienda iTunes vende a Matrix, puedes descargarla sin volver a pagar a tu iPhone y ver la película en un largo viaje de avión.

Nota que con dispositivos que no estén conectados a Internet (como los millones de reproductores de DVD) que en ese caso el DVD te pondría un código en la pantalla en cual copiarías a mano a una página web de KeyChest.

Como ven, aunque esto no es "libertad total", lo cierto es que quizás sea lo suficientemente liberador como para imponer un balance aceptable entre productores y consumidores de contenido.

En nota relacionada, sucede que Sony (antes que Disney) ya estaba proponiendo algo similar con una tecnología que llama DECE (Digital Entertainment Content Ecosystem, o "Ecosistema de Contenido Digital de Entretenimiento"), y de la cual les hablé el año pasado, quien ya tiene como miembros a Lionsgate, Fox Entertainment, NBC Universal, Paramount, Warner Bros., Comcast, Intel y Microsoft.

Sin embargo Disney dice que su solución es mas práctica, ya que utiliza los formatos ya establecidos en el mercado, mientras que DECE necesita de crear nuevos formatos (con el propósito de disminuir la piratería).

Ausente de el DECE es Apple, quien muchos saben no solo tiene la presencia mas fuerte de media en Internet con su tienda iTunes y con el App Store, sino que además su fundador y Gerente General Steve Jobs es actualmente el accionista mayoritario de todo el imperio de Disney, lo que podemos dar casi por hecho que Apple apoyará la propuesta KeyChest de Disney.

Opinión: Como consumidor, me gusta mas la propuesta de Disney KeyChest que Sony DECE, por una sencilla razón: Veo "buena fe" en la propuesta de Disney que está dispuesta a seguir utilizando formatos de archivos que hoy día pueden ser pirateados en ver de crear toda una nueva forma de empaquetar a estos. DECE por otra parte me dice que lo que hacen lo hacen aun pensando en querer restringir lo que hacemos. Es decir, KeyChest asume que al darle poder a los consumidores que estos responderán positivamente a su solución, mientras que DECE dice que aun si nos da ese poder que no confía en nosotros.

Y noten que se (creo que todos sabemos) que la piratería siempre existirá, por mas restricciones que pongan, pero creo que si nos ponen las cosas fáciles, muy pocos tendrán incentivo en piratear.

Un ejemplo con el cual muchos latinoamericanos nos podemos relacionar: Sale una película que todos llevábamos meses esperando, pero solo sale en cines de EEUU, y nos dicen que tendremos que esperar dos meses mas para ver la película localmente. ¿Qué hace mucha gente? Que descarga la película o la compra a un pirata que le ofrece lo que quiere ahora.

En ese ejemplo, existen muchísimas personas que felizmente hubieran pagado para ver la película en pantalla grande, pero fueron prácticamente obligados a ser piratas ellos mismos. Y lo mismo sucede con los CDs: Era tan tedioso ir a comprarlos físicamente a una tienda, cuando uno los podía descargar pirateados por Internet, pero ahora con algo como iTunes se hace trivial encontrar lo que uno quiere y descargarlo rápidamente con calidad garantizada, ahora solo falta que bajen los precios de US$1 dólar por canción para quitarle la excusa a los muchos que aun consideran ese precio alto.

Fuente de la noticia

Actualización Julio 2010: La tecnología DECE ahora se llama UltraViolet.

autor: josé elías


Dispositivo que garantiza que no volverás a perder el control remoto de tu TV
eliax id: 7151 josé elías en oct 23, 2009 a las 01:39 PM ( 13:39 horas)
Hoy estoy teniendo un día muy largo fuera de eliax y apenas entré para ponerles un enlace a esta cómica foto sobre la manera mas efectiva de una vez y por todas no volver a perder el control remoto de nuestra TV.

La solución no será elegante, pero de que funciona, no hay duda... :)

Y si quieren ver mas cosas curiosas, no dejen de visitar la sección de Curiosidades en eliax.

Fuente de la noticia

autor: josé elías


8 cosas (y mitos) que Linux y el Software Libre deben mejorar
eliax id: 7150 josé elías en oct 22, 2009 a las 10:55 PM ( 22:55 horas)
Antes de iniciar, unas aclaraciones (o como dicen en inglés, un "disclaimer"): (1) Unas 2/3 partes del software que utilizo a diario es Software Libre, (2) mi máquina de trabajo principal es una MacBook con OS X, Windows XP y Ubuntu Linux. Hago estas aclaraciones porque cada vez que alguien escribe un artículo como este lo acusan de "winfanboy" o "macfanboy" y se olvidan que quizás quien escribe simplemente trata de ser objetivo, o incluso (como en este caso) simplemente querer ayudar.

Habiendo dicho eso, hoy quiero hablar de varios problemas que creo la comunidad de Open Source (Software Libre) debe resolver si desea incrementar significativamente su penetración en el mercado. Así mismo quiero aclarar unos cuantos mitos sobre el movimiento del Software Libre. Trataré de resumir mis puntos de vista en una lista para mas fácil acceso a la hora de comentar.

1. El mito de que el Software Libre es gratis.
Ya he perdido cuenta de cuántas presentaciones he visto en donde comparan implementar una solución con tecnologías privativas/propietarias con soluciones de Open Source, y en un lado de una diapositiva veo que me costaría decenas de miles de dólares implementar algo que en el otro lado de la misma diapositiva me costaría "cero" con Software Libre.

Eso es un mito. En muchas empresas, el costo inicial de software es quizás el menor costo, pues alrededor de ese software existen otros gastos que son de igual o quizás hasta mayor importancia como son salario de ingenieros, costos de consultoría, costos de soporte técnico, costos de entrenamiento, costos de mantenimiento, etc, y eso sin factorizar los costos de hardware que son mayoritariamente independientes del software instalado sobre ellos.

Es decir, hay que ver el costo de toda la solución, y después decidir con criterios no solo técnicos, sino que de negocios, si vale la pena implementar Software Libre o no.

En este caso creo que la comunidad del Software Libre debe tener un mensaje mas realista que el de "te va a salir todo gratis", y enfocarse mejor en las otras ventajas (independencia de proveedor, independencia de plataforma, capacidad de poder hacer propias modificaciones, etc), ya que tarde o temprano la empresa que contrate los servicios de un consultor que les implemente una solución de Software Libre descubrirá que no es tan "gratis" como aparenta.

2. El mito de que puedes hacer lo que quieras con el Software Libre
Una vez mas, esto es algo que termina disparando el tiro por la culata a muchos consultores, que sin saber las particularidades de las distintas licencias Open Source, implementan sistemas de Software Libre a clientes empresariales.

Sucede que irónicamente (dado el nombre de Software "Libre"), que el Software Libre en realidad no es libre bajo muchas licencias, ya que (como ejemplo) te quita una de las libertades mas básicas de la sociedad humana: La libertad de tu beneficiarte económicamente con el fruto de tu labor.

Se bastante bien (y he escrito al respecto en eliax anteriormente) que "la manera" de hacer dinero con el movimiento Software Libre es cobrando por servicios, y no por el software, pero aquí olvidamos un componente bastante importante: Los que escriben ese software en primer lugar.

Es fácil decirle a alguien "escribe 10,000 lineas de código que haga esto y aquello", y después tomar el código de esa persona para tu propio beneficio sin darle un centavo, y decirle (mientras le das unas palmaditas en la espalda) "y ahora no te preocupes que harás dinero haciendo consultoría o dando algún tipo de servicio con esto que haz escrito".

Uno de los grandes secretos ocultos del movimiento Open Source es que la mayoría de los que donan su tiempo al movimiento rara vez obtienen un beneficio económico de su esfuerzo. Noten que no estoy diciendo que eso sea algo malo, en el sentido de que quien quiera donar su tiempo que lo haga (yo mismo lo he hecho), pero sí me preocupa que una movimiento que haga tanto incapié en la palabra "libre" en realidad le quite una de las libertades mas importantes del ser humano, la de beneficiarse (y sí, de manera egoísta si lo quieren ver de esa manera) de los frutos de su talento.

3. El pensamiento radical de muchos en el movimiento Open Source
Otro punto que creo no favorece al movimiento Open Source en general, es la existencia de muchos radicalistas, que se comportan mas como sacerdotes fanatizados que como ingenieros o consultores.

Un ejemplo, el mismo Richard Stallman (fundador de GNU), a quien admiro por un lado (por sus destrezas técnicas), pero con quien tengo serias diferencias filosóficas sobre el Sofware Libre.

Stallman es el prototipo típico de alguien que tiene una postura totalmente radical, y que no cede un centímetro en ninguna otra dirección. Para Stallman, y muchos de sus fieles seguidores, todo en la vida debe ser totalmente libre y gratis, llevando el lema de que "la información debe ser libre" al mas extremo de los extremos.

Creo que es fácil de entender por qué muchos lo han catalogado como el equivalente a un fanático religioso, o a uno de los comunistas de la era de Fidel Castro, sin duda dañando seriamente la imagen del espíritu de Open Source.

Esta vista radical en muchos casos se enfrenta directamente con varias empresas las cuales piensan (obviamente) en hacer dinero, y si una librería de código bajo cierta licencia implica que estos deban liberar todo su software propietario, o si en el mejor de los casos tengan que molestar a sus clientes diciéndoles que deben instalar esto o aquello ya que no lo pueden incluir en el binario para no arriesgarse a un proceso legal, ese tipo de cosas simplemente cierran muchas puertas.

4. La confusión con las múltiples distribuciones del mismo software
Este tema lo vemos claramente en Linux, en donde la cantidad de distribuciones se acerca a 180 (no contando las distribuciones fuera de mantenimiento, que son un sinnúmero mas).

Ciertamente la gran variedad de distribuciones de Linux es algo que induce a una rápida evolución del sistema operativo, ya que mas "experimentos" se efectúan en paralelo, lo que incrementa las posibilidades de crear cosas innovadoras que después se pueden agregar a otras distribuciones.

Sin embargo, esa misma ventaja es un Talón de Aquiles, ya que induce a la confusión en el sector empresarial, en particular entre aquellos que desconocen a Linux.

La solución de muchos es recomendar las distribuciones mas populares (como Red Hat en servidores, y Ubuntu en escritorios), pero esto solo es una solución para el que recomienda la solución, y en nada ayuda al problema de raíz: Existen demasiadas distribuciones de las cuales elegir. A veces, como ocurre en otras facetas de la vida, al tener tantas opciones lo que uno termina haciendo es no elegir ninguna y (en este caso) adoptar algo mas comprensible, como Windows.

Noten que estoy muy al tanto de esfuerzos como el Linux Standar Base, pero eso no ha hecho absolutamente nada para aliviar el sentido de confusión que existe entre las distribuciones.

Y lamentablemente, este será un problema difícil de resolver, ya que a diferencia de Windows o el Mac OS X, no existe una autoridad central con Linux (o el resto del movimiento Open Source) que imponga reglas y dicte "esta distribución será la básica, y las otras serán experimentos de los cuales sacaremos lo mejor para incluirla en futuras versiones".

5. El tema de "El Programador Más Macho"
Otro problema relacionado al punto anterior es que debido a que todo el mundo cree tener la "mejor" solución a un problema, que muchas veces esto conduce a anarquía, y división del software en cuestión. Linux es un excelente ejemplo, en donde podemos citar el eterno debate entre los gestores gráficos KDE y GNOME. Al final los usuarios finales tienen que decidir cual de los dos elegir, pero una vez mas, un usuario común no sabe cobre cuál base elegir, por lo que aunque esto sea bueno para usuarios técnicos que pueden elegir su favorito, para un usuario común y corriente es mejor decidir por ellos y darles un entorno estándar que puedan utilizar en cualquier versión de Linux.

Lamentablemente, este es otro problema difícil de resolver, ya que existe un gran machismo entre programadores, quienes piensan por lo general únicamente en la eficacia o implementación de su código (nada mal con eso), pero que obvian por completo las consecuencias con los usuarios finales.

6. La gran confusión entre todos los tipos de licencias
¿Cuántas personas técnicas conocen que pueden discernir entre los distintos tipos de licencias de Open Source? Muy pocas. Yo mismo acabo de contar 65 licencias diferentes en esta página.

¿Qué significa eso? Que antes de uno escribir una sola linea de código y reutilizar código Open Source, debe primero hacer una maestría en ciencias legales, o contratar un abogado experto en la materia (ahí van los ahorros del software "gratis"), para saber cuál licencia utilizar. Y eso es un grave problema.

El problema con esto para programadores es que implica una gran complejidad a la hora de escribir software, y por el otro lado esto incrementa sustancialmente las posibilidades de demandas contra una empresa, debido a que existen tantos tipos de licencias que la empresa sin proponérselo podría violar alguna de ellas, y si me llevo de lo que he visto con mis propios ojos, me atrevería a decir que sobre el 95% de los programadores Open Source simplemente toman una librería que les haga algo, y la utilizan sin pensar dos veces en el tipo de licencia y sus restricciones.

Entonces, creo que es imprescindible que se fusionen todas estas licencias en algo muchísimo mas sencillo, algo como "haz lo que quieras con el código, incluso venderlo", pues al final del día se trata de "libertad" y no de restricciones. Sin embargo, fusionar todos estos tipos de licencias será una tarea monumental, dado que el síndrome de "el mas macho" no solo afecta al código mismo, sino que a los que preparan tales licencias...

7. El tema del soporte técnico
Cualquier ingeniero empapado en los temas del Software Libre, y en particular de Linux, sabe perfectamente que existen vías de soporte técnico empresarial proveído por muchas empresas (por eso el crecimiento de Red Hat), sin embargo, esa no es la percepción en el mundo exterior fuera de este círculo de conocedores en la materia.

La percepción (y ojo, repito, "percepción", no necesariamente realidad) es que no existen soporte técnico para el Software Libre. La percepción (aunque dependiendo del proyecto, también puede ser la realidad) es que si tienes un problema, tu curso de acción es buscar en Google, y si no encuentras nada entonces poner una pregunta en los tantos foros dispersos, y cruzar los dedos y esperar que alguien responda. O quizás encontrar de alguna manera el email de la persona que hizo el software, y hacerle una oferta para que corrija el error que estás teniendo.

Sea esa la realidad o no, esa es la percepción, y en el mundo empresarial ese es un serio y grave problema. La mayoría de las medianas y grandes empresas no pueden pasar un solo día sin que sus sistemas de información no funcionen, por lo que poner el destino de una empresa en las manos de un software que se percibe como que no tiene soporte técnico, es algo que envía escalofríos por la espina dorsal de cualquier Gerente de Tecnología de cualquier empresa.

A tal fin, hay que cambiar esa imagen, y quizás centralizar a cierto grado las zonas de soporte, de tal manera que al menos si se necesita ayuda, sea gratuita o pagada, todos sepan a donde acudir.

8. El mito de que Software Libre es utilizado en la mayoría de las empresas
Quiero aquí hacer mención de algo que me dijo un buen amigo mio sobre el espectáculo de la Lucha Libre: Los luchadores que vemos en la TV con fuegos artificiales, grandes combates, y ganando millones de dólares, son menos del 0.01% de todos los luchadores del mundo. El resto básicamente pasaría hambre si no fuera porque hacen eso a tiempo parcial mientras laboran en otros trabajos fuera de la Lucha Libre.

Hago esa anécdota porque creo que el Software Libre debe considerarse como que viene en dos distintos tipos. El primer tipo son las "super estrellas" como Linux, Apache, MySQL, PHP, Java, Firefox y Asterisk. Sin embargo, existe un segundo grupo compuesto por "todos los demás".

Esa aclaración la hago porque aunque es cierto que de una forma u otra Software Libre existe quizás en la mayoría de las empresas, me pregunto si el solo hecho de que una empresa utilice el navegador web Firefox como señal de que esa empresa "utiliza software Open Source".

Una cosa es instalar un programa para hacer algo pre-fabricado (como los Firewalls y Routers con Linux, o una base de datos MySQL, o un foro en PHP), pero otra es que una empresa activamente cree (o contrate los servicios de alguien que le cree) Software Libre.

La realidad es que aunque la mayoría de las empresas utilizan uno o dos programas Open Source, por lo general estos son programas pre-empacados. Obviamente eso es algo bueno, pero muchos toman eso como señal de "la gran penetración de Open Source" en las empresas, cuando la realidad es que la vasta mayoría de todo el software Open Source del mundo en realidad tiene muy pocas instalaciones, y son solo esas pocas "super estrellas" las que se "roban el espectáculo y la fama".

Finalmente, noten que con estos argumentos simplemente estoy haciendo el papel de "abogado del diablo", pues lo cierto es que el software Open Source ha tenido un impacto nuclear en toda la industria del software, pero no creo que sea beneficioso para la salud del movimiento el obviar estos temas que expongo...

Y como siempre, pueden leer mas de mis opiniones y análisis en la sección bajo ese nombre a la derecha de la página principal de eliax.

autor: josé elías


El arma secreta del Nook, el lector de libros electrónicos de Barnes & Noble
eliax id: 7149 josé elías en oct 22, 2009 a las 10:12 AM ( 10:12 horas)
Fuera de los EEUU pocos conocen las librerías Barnes & Noble, pero sepan que antes del surgimiento de Amazon, eran los líderes en ventas de libros en ese país. Desde hace varios años ya han continuado siendo segundos detrás de Amazon en ese mercado.

Otro dato interesante es que como muchos saben Amazon lanzó su lector de libros electrónicos (los llamados "eBooks" o "eReaders") Kindle, el cual ha encontrado un modesto éxito en el mercado, un mercado el cual aun está inmaduro.

Ahora la empresa Barnes & Noble ha decidido tratar de ganarle a Amazon en el mercado de los eBooks con su propia propuesta a la que llama el Nook, y viene con un arma secreta que sin duda encantará a muchos.

La particularidad mas notable del Nook es que contiene dos pantallas. Una principal con tecnología eInk (de Tinta Electrónica) de tono de grises, y otra mas abajo a todo color que se utiliza para hacer compras de libros y gestionar tu biblioteca personal. Esta solución en mi opinión no es la ideal, ya que lo mejor sería una sola pantalla a todo color y multi-táctil, pero entiendo que lo hicieron para ahorrar energía y disminuir costos, y ciertamente aparenta ser mas funcional que en el Kindle.

Sin embargo, creo que la verdadera arma secreta del Nook no es que se vea mas sexy o funcional que el Kindle, sino que este permite prestar libros a amigos y familiares.

Como todos saben, aun con todas las ventajas de los modernos formatos digitales, un gran problema que casi todos estos tienen es que no permiten compartir lo que compramos con otras personas, lo que le quita mucho al aspecto social y las expectativas que uno tiene de este mercado, después de uno acostumbrarse toda una vida a prestarle libros, CDs, y DVDs a quien nos plazca.

Pero ahora, el Nook hace trivial el hecho de poder "prestar" un libro a otra persona, trayendo ese concepto de la "fisicalidad" de los libros tradicionales al entorno digital. Esto en mi opinión creo que podría ser algo que impulse mucho las ventas del Nook, ya que muchos percibirían esto como una razón de recomendar la compra de un Nook a otra persona, así como se vería el hecho de que eso no se puede hacer en el Kindle como una gran barrera para adoptar esa otra plataforma.

Esperemos ahora a ver tres cosas: (1) Cómo responde Amazon al respecto, quien ya tiene una muy buena tracción en el mercado y quizás esto no le afecte mucho al corto plazo, (2) como afectará la entrada al mercado de Google en ese espacio (quien aboga por una manera agnóstica a cualquier eReader), y (3) que tiene Apple bajo sus mangas para inicios del 2010 en cuando se rumorea sacará al mercado un "iPad" que entre sus funciones estará la de vender libros similar a como se venden canciones por iTunes y aplicaciones por el App Store.

El Nook se vende actualmente por US$259 dólares (muy competitivo contra el Amazon Kindle), y los libros se pueden obtener por vía de WiFi o redes celulares 3G (conexión gratis si es la red de AT&T en los EEUU), y ya tienen una selección de mas de 1 millón de libros disponibles.

Finalmente, un dato curioso para los geeks que nos gustan estas cosas: En su interior el Nook contiene a Google Android como su sistema operativo :)

Página oficial del nook (nook.com)

Página oficial de Barnes & Noble (bn.com)

Actualización del 25 de Octubre 2009: Asombroso como una empresa puede dañar sus propias buena ideas... Poco después de publicar este artículo me entero que el Nook solo permite que prestes libros electrónicos a otros usuarios de Nook durante 14 días (es decir, que tienen dos semanas para leerlo sino tienes que volver a prestarlo), y además que NO puedes prestar cualquier libro que desees sino que solo aquellos libros a cuales la publicadora ha clasificado como "prestables". Aparte de eso, durante el período que lo prestes no puedes leer el libro en tu propio Nook (algo verdaderamente idiota y que no toma ventaja de la superioridad del libro digital por sobre uno físico en ese aspecto).

autor: josé elías


Microsoft lanza su Microsoft Store hoy junto con Windows 7
eliax id: 7148 josé elías en oct 22, 2009 a las 07:03 AM ( 07:03 horas)
Microsoft hoy lanzó, junto con el lanzamiento al mercado de Windows 7, su Microsoft Store (o Tienda Microsoft) en la web, siendo esta quizás su primera y verdadera tienda virtual, ya que esfuerzos anteriores no eran tiendas sino que mas bien portales promocionales.

Algo interesante del Microsoft Store es que no solo vende productos de Microsoft, sino que terceros podrán vender también sus soluciones de software y hardware a través de la página, algo que encuentro bastante genial y bien pensado (y que Microsoft debió hacer hace al menos 3 años atrás para tener algo que mostrar en contraste con el Apple Store).

Este es un paso preliminar al lanzamiento inminente de toda una cadena de tiendas físicas similares a las tiendas de Apple distribuidas por todo el mundo, en donde Microsoft planea mejorar su imagen para actualizarla a los nuevos tiempos.

Página oficial del Microsoft Store

Previamente en eliax:

Hoy sale Windows 7 oficialmente al mercado. Opinión (Octubre 2009)

autor: josé elías


Nuevo propulsor de iones podría llevarnos al planeta Marte en 39 días
eliax id: 7147 josé elías en oct 22, 2009 a las 02:39 AM ( 02:39 horas)
Hasta hace apenas un mes, se creía que para viajar al planeta Marte, en particular con humanos, nos tomaría al menos 2 años, esto debiéndose a las grandes distancias entre los dos planetas, y al hecho de que la órbita de estos se acercan una vez cada 2 años.

Sin embargo, eso fue hace un mes, pues hace apenas dos o tres semanas los integrantes canadienses de un equipo internacional que está desarrollando un sistema de propulsión de iones logró un monumental adelanto en el diseño de este tipo de propulsores, y según sus cálculos ya es factible hoy día viajar a Marte en 39 días.

Los lectores veteranos de eliax recordarán que en el 2006 les traje la noticia de la primera prueba de la historia de este tipo de propulsores, capaz de permitir velocidades de hasta 756,000 kilómetros por hora (210 km por segundo), aunque en el primer prototipo de sonda (la Deep Space 1) la velocidad alcanzada fue de "solo" unos 56,000 kph (unos 16 km por segundo).

Como escribí aquella vez: "Esta tecnología funciona creando una diferencia de voltaje entre dos o mas placas, las cuales emiten como resultado partículas cargadas (iones) de una manera controlada y en muy pocas cantidades. Esto tiene el efecto de una reacción contraria a los iones, y empieza a mover la nave a una muy lenta velocidad, pero con una acceleración constante, lo que causa una acumulación de velocidad mientras más aumenta paulatinamente la aceleración (recuerden que en el espacio exterior no hay resistencia de aire, solo de gravedad).

Esto causa que aunque inicialmente la velocidad sea mas lenta que un caracol, al cabo de unas semanas la nave esté volando a cientos de miles de kilómetros por hora
".

Ahora, con un diseño mejorado, las puertas se han abierto para que demos un paso con humanos mucho mas allá de nuestro cercano satélite...

El nuevo propulsor será probado en la Estación Espacial Internacional en el 2013.

Fuente de la noticia

autor: josé elías


Hoy sale Windows 7 oficialmente al mercado. Opinión
eliax id: 7144 josé elías en oct 21, 2009 a las 09:07 PM ( 21:07 horas)
Hoy, después de mucho esperar, especular, controversias, falsos inicios, buenas y malas noticias, períodos de pruebas, versiones preliminares pirateadas por Internet, y mercadeo incesante por parte de Microsoft, Windows 7, el sucesor al venerable Windows XP, por fin sale oficialmente a la venta en el mercado mundial.

Odien o amen a Microsoft, esta será por fin la versión que sucederá a Windows XP, y no a Windows Vista, que desde su inicio fue plagada de todo tipos de problemas que solo fueron superados por el Windows Millenium hace unos años atrás (el solo mencionar "Millenium" todavía causa escalofríos en muchas personas).

No duden que esta será quizás la versión mas exitosa de Windows (tan solo con venir instalado en nuevos equipos tiene garantizado el éxito), aunque como he escrito previamente en eliax, Windows 7 llega al inicio de una era en donde lo mas importante está dejando de ser el sistema operativo, y en su lugar está surgiendo el navegador web como la nueva plataforma universal de aplicaciones.

Windows 7 llega además en medio de un fuerte movimiento de Open Source (Software Libre), que ha tenido un fuerte impacto en Microsoft y otros sistemas propietarios, quizás no tanto en sistemas operativos de escritorio (con la grandes excepciones notables de Firefox y OpenOffice) pero ciertamente sí en ambientes de sistemas operativos de servidores con software como Linux, Apache, PHP, MySQL y Java.

Por otro lado, Apple ha dejado claro que con el iPhone (y iPod Touch) y su App Store hay otras maneras de interactuar y trabajar con nuestros dispositivos, y Google por su parte está haciendo la Web misma sinónimo de PC, gracias en gran parte a avances como HTML 5 (un excelente ejemplo siendo GMail, que para muchos como yo es preferido por sobre Microsoft Outlook).

Así que felicidades (sin sarcasmos) a Microsoft por lanzar a Windows 7, pues al final del día veo esto como mas competencia en el mercado, lo que al final significa mas presión a Apple, Google y la comunidad de Open Source para seguir mejorando sus ofertas...

Página oficial de Windows 7

Previamente en eliax:

HTML 5 a ser punto de inflexión en aplicaciones de Internet/móviles (Febrero 2009)

Artículos que mencionan a Windows 7 en eliax

autor: josé elías

"Palabras impactantes de una gran persona que trasciende a través de los años, educándonos, inspirándonos y haciéndonos mejores personas..."

por "Paul Merkt" en may 3, 2013


en camino a la singularidad...

©2005-2025 josé c. elías
todos los derechos reservados
como compartir los artículos de eliax